RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO NERVION

 

RIO NERVION

Art 198

Rios Pais Vasco

 

Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.

 

CARACTERISTICAS:

El río Nervión (en euskera Nerbioi) es un río del norte de España que pertenece a la Cornisa Cantábrica. A la comunidad autónoma del País Vasco. Nace en el monte Santiago, que es precisamente el nacimiento del río Nervión, que se nutre aunque en menor medida, de las aguas subterráneas que discurren bajo el karst de la zona, la cual presenta numerosos hundimientos o dolinas fruto de la erosión. Todas estas aguas edáficas forman un cauce fluvial que crea una cascada (Salto del Nervión) de la provincia de Álava, de las aguas que bajan de los Altos del Corral, Bagate y Urkabustaitz por una parte, y la sierra de Sálbada por la otra. Su origen está en la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urieta, nacidos entre las sierras de Gillarte y Gibijo también en Álava.

Rios y Cuencas

A pocos kilómetros de su nacimiento, nos encontramos el salto del Nervión es una cascada situada en Álava, cerca de límite con Burgos. Con un salto de  222 metros de caída, es el salto de agua de mayor altura de España. El salto se forma por la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita, también en la provincia de Álava. Denominado río Délica, antes del salto de agua para después denominarse río Nervio y ve interrumpido su cauce por los cortados del Cañón de Délica, para continuar por el paisajístico cañón de Délica en dirección noreste.

Baja por el llamado valle del Nervión o Alto Nervión hasta entrar a la provincia de Vizcaya, cerca de la ciudad de Orduña. En el municipio de Basauri confluye con el Ibaizábal, río de caudal y longitud semejantes, y juntos dividen el resto de la comarca del Gran Bilbao, cruzando por la capital bajo el nombre de ría de Bilbao (también conocida como ría del Nervión o del Ibaizábal), hasta llegar a su desembocadura en el mar Cantábrico, en los municipio de Santurce, Guecho y Ciérvana. Recorre 75,6 Km.

Poblaciones y afluentes del rio Nervion

Atraviesa importantes municipios, que son, aguas abajo, Kuartango, Amurrio, Orduña, Ayala, Llodio, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Basauri, Etxebarri, Bilbao, Barkaldo, Erandio, Sestao, Leoia, Portugalete, Getxo, Santurtzi y Zierbena, los tres últimos separados por la ría.

Existe un mirador llamado el Salto del Nervión, en el borde de este cortado, para observar esta espectacular vista. La ría de Bilbao también conocida como ría del Nervión o del Ibaizábal es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal, así como sus últimos afluentes, en su llegada al mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya. Atraviesa Bilbao, dividiendo la ciudad en dos: a la derecha, Deusto, Uribarri, el Casco Viejo y La Peña, y a la izquierda, Zorroza y el Ensanche.

Salto de agua rio Nervion

Pasando la jurisdicción de Bilbao, se prolonga 23 Km. hasta su desembocadura en el mar, entre los municipios de Santurce, Guecho y Ciérvana.

Las mareas alcanza los 15 Km. tierra adentro, hasta el barrio de La Peña de Bilbao.

 

AFLUENTES:

Como es normal en todos los ríos tienen sus afluentes, subafluentes y arroyos.

El río Ibaizabal es generalmente considerado el principal afluente del Nervión (por la derecha). Otros autores consideran que el Ibaizábal es el río principal, y que recibe a su principal afluente, el Nervión, por la izquierda. Otros llaman a todo el sistema Nervión-Ibaizábal. Son el Altube (26,3 Km), el Orozco, el Zeberio (14,0 Km), el arroyo de Zollo, el arroyo de Aldaikoerreka, el arroyo de Aspiuntza, arroyo de Bolintxu, Arroyo Helguera, río Cadagua (61,6 Km), río Asúa, río Galindo, río Gobelas, Ibaizabal (45,2 Km).

 

ETIMOLOGIA:

En euskera Nerbioi, El origen del nombre del río Nervión no está claro para los autores. Unos lo relacionan con la Peña Nervina, de 920 metros, zona en la que salta sobre el valle de Délica. Otros lo relacionan con el emperador romano Nerva. También ha sido denominado Nervio o Nansa.

 

HIDROGRAFIA Y CUENCA:

El río Nervión, que se nutre aunque en menor medida, de las aguas subterráneas que discurren bajo el karst de la zona, la cual presenta numerosos hundimientos o dolinas fruto de la erosión. Siguiendo con la descripción del río esta planicie se rompe abruptamente para formar el Salto del Nervión, una espectacular caída de varios cientos de metros en las que las aguas forman una espectacular cascada, sobre todo en los meses húmedos.

Pasado el precipicio, el agua se introduce en el Cañón del Nervión, pasa entre bosques y prados para llevarnos hasta Delica, otra vez una gran área plana ocupada por grandes espacios de cultivo. Sigue en su rumbo norte, que sigue desde su nacimiento, a través de la planicie, donde van llegando nuevos ríos, como el de Artomaña y Orduña, para llegar poco después a la pequeña ciudad de Orduña/Urduña, que se encuentra en su margen izquierda.


Se llega al Balneario de La Muera, ya derruido, justo cuando la planicie se acaba en un estrecho paso, pero de corta longitud, ya que cuando llega el Arroyo de Lendoño se vuelve a ensanchar en otra llanura, esta vez aprovechada por Amurrio, también el nombre del arroyo que por la margen izquierda se integra a estas aguas, mientras que por la derecha lo hace el de Zankueta.

Se vuelve a estrechar el paso, aunque no tanto, para pasar junto al Alto de Altamira, primero, y Medibil, después, pero no lo suficiente como para impedir que se instalen las casas de Luiaonda en un pequeño receso. Y así se llega a Llodio/Laudio, un importante centro industrial, y la segunda población de Vitoria después de su capital, con más de 18.000 habitantes en el municipio.

El curso fluvial entra en una serie de meandros que giran entre los montes hasta Ugao-Miraballes, donde los cultivos ya ha sido desterrados en favor de la industria, pasando por Arrigorriaga, Arizgoiti y Doneztebe, donde el meandro se cierra sobre si mismo tras recibir al Río Ibaizábal, para, sin solución de continuidad, llegar a la gran urbe de Bilbao, que atraviesa mientras observa en su orilla el Museo Guggenheim y el Palacio Euskalduna, convirtiéndose en Ría del Nervión o de Bilbao al tener cada vez mayor influencia de las aguas saladas sobre las dulces.

La incorporación del Río Cadagua separa el casco de Bilbao de San Vicente de Baracaldo y después Sestao y Portugalete, en la margen izquierda y Algorta en la derecha, al ensancharse la ría, que se une al Mar Cantábrico en el Golfo de Vizcaya tras pasar entre la Punta Galea y el espigón de la Punta Lucero, que encierran las instalaciones portuarias.

La cuenca hidrográfica tiene una extensión de 1.595 Km2 , siendo la mayor del País Vasco. Se trata de una cuenca densamente poblada e industrializada, por lo que atraviesa múltiples e importantes localidades como Délika, Orduña, Amurrio, Luiaondo, Llodio, Ugao-Miraballes, Arrigorriaga, Arizgoiti, Doneztebe, Bilbao, Baracaldo, Portugalete, Santurtzi y Algorta.

La mayor parte de su trazado, se encuentra protegida desde 2003 su cabecera hasta llegar a Délika. Como Lugar de Interés Comunitario (LIC) Armako-Gibijo-Arrastaria y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Sierra Salvada.

Nacimiento: de Gibijo y Gillarte

Longitud: 75 Km.

Cuenca hidrográfica: 1595 Km2.

Caudal medio anual: 29,14 m3/seg.

Caudal Máximo: 41,0 m3/seg.

Caudal Mínimo: 13,56 m3/seg.

Desembocadura: Ría Nervión.

 

ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:

La cuenca del río Nervión tras mucho tiempo (un siglo) de intensa actividad industrial, especialmente los últimos 25 Km., se encontraba muy contaminado, con unos índices de oxígeno en torno a un 20% por debajo de lo normal. Los organismos oficiales y las locales lanzaron un plan para mejorar la situación y deterioro de las aguas en el año 1978, dando como resultado una mejora de la calidad de sus aguas y del ambiente, logrando restituir casi totalmente la fauna y la flora. Actualmente los niveles no ha alcanzado todavía el limite optimo ya que están en torno al 60%, pero se han recuperado peces  perdidos como la dorada, lubina, anchoa. Siguen el proceso de puestas en marcha de depuradoras, ya que se ve enturbiado no ser eficiente el depurado, para todo el valle de Ayala, pues hay municipios, que siguen vertiendo sus aguas fecales sin tratar al río.

Hayas

Roble

Se encuentra en esta área importantes masas de bosques autóctonos, hayas, robles, encinas, carrascos y quejigos. En las cuevas cársticas se encuentran murciélagos así como otra fauna endémica, además del caracol de Quimper, el ciervo volante, la rana ágil, y aves como el halcón peregrino, buitre leonado, milano real, alimoche y chova piquiroja.

Para algunas fuentes, el río principal sería el Ibaizábal y el Nervión tan sólo su afluente. Por eso, en algunos tratados se nombra esta cuenca como el Sistema Nervión-Ibaizábal. No está claro cuál es el origen del nombre, ya que hay quien lo relaciona con la Peña Nervina, que se encuentra cerca del Salto del Nervión y otro lo hacen con el emperador romano Nerva.

Caracol de Quimper


Chova Piquirroja

 

 

 

 

CLIMATOLOGIA:

Son varios los condicionantes que influyen en la climatología de la vertiente cantábrica. La existencia de un fuerte relieve, haciendo que su climatología sea el clima oceánico del norte y el clima mediterráneo continental del sur, las llamadas avenidas relámpago, condicionando la dinámica torrencial. Otro el sustrato rocoso (facturación, grado de alteración, litografía entre otras).

Esto hace que sean inestables las laderas que son calizas por sus deslizamientos, flujos y los movimientos mixtos. Por tanto tienen una elevada capacidad de transporte en masa, llamados flujos de derrubios que tienen un carácter esporádico y efímero.

La corrosión es un factor erosivo muy importante, especialmente en las cuencas del Deva, Cares y Sella a su paso por zonas carbonatadas de los Picos de Europa.

Representa la España húmeda o verde. En la vertiente norte su orografía es muy acusada por la cercanía con el mar, las cumbres con una altura de entre los 2000 y los 2600 m hacen que los vientos dominantes con origen en el mar choquen con la cordillera, haciendo ascender y por dicho efecto se produce la condensación y por tanto el enfriamiento, produciéndose lluvias de carácter torrencial llamado efecto Foehn llegando hasta los 2000 mm anuales. Una vez que los vientos pasan la cordillera ya han descargado el agua, originando un clima más seco y por lo tanto más árido.

FAUNA Y FLORA:

Fauna

Por lo despejado de la cuenca, por la calidad de sus aguas, por su velocidad hace de la cuenca rica en macro invertebrados, pero a partir de Fruiz al bajar la calidad de las aguas por los residuos de los núcleos rurales directamente al cauce, la calidad se reduce drásticamente, otro de los factores que el embalsamiento de las aguas. Sufren un descenso los organismos macro invertebrados.

Existe numerosas áreas que despiertan un interés, entre ellas las zonas montañosas con pocos habitantes en donde los arroyos y ríos son de especial interés para las especies amenazadas como el visón europeo y el desmán del pirineo, también lo son las aguas superficiales y zonas húmedas que son lugares de invernada para las aves, destacando entre estas zonas las marismas de Txingudi y la reserva de la biosfera de Urdaibai.

En todos los ríos son de primordial importancia, al igual que el resto de los factores que le influyen, entre los que destacamos, la ubicación de rió, climatología, características del suelo y otros. Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.

Fauna

Fauna

En el entorno fluvial del río se han detectado una gran cantidad de especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Entre otros como, el barbo, la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arco iris son comunes en el cauce del río.

Barbo comun

Anfibios: los tritones alpino, palmeado y jaspeado, la salamandra, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.

Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina y lagartos.

Nutria

Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.

Aves: mas comunes encontramos, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón.

Corzo

Fuera del margen del río, en la cabecera la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños.

Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector sur occidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el gato montes, el turón, lobo, oso.

En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado

Flora.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

Acebo

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques.

Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba

Roble

El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.

La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

Musgo

Adquieren una mayor importancia los musgos y líquenes.

  HISTORIA:

El paso de Orduña desde la antigüedad, era el que unía la meseta de España con el valle del Nervión, llegando a tener un gran peso económico. En la Edad Media sirvió de límite natural entre el Señorío de Vizcaya y el Condado de Castilla, cobrándose peaje en ese punto. A través de los siglos, el valle del Nervión fue un corredor de vital importancia para la comunicación de Vizcaya. Siendo tal su importancia que se construyó el ferrocarril en el año 1863 aprovechando y siguiendo el cauce del río.

En ese tiempo, Bilbao desarrolló una actividad comercial, de gran importancia, basándose en su puerto, llegando a ser el más importante del norte de España. Esta importancia dependía completamente de la navegabilidad de los últimos 15 Km. del río. Dada esta situación, el ingeniero Evaristo de Churruca y Brunet llevó a cabo un enorme proyecto para desarrollar el puerto exterior.

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Nervión. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

REFERENCIA:

Enciclopedia Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Nervi%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADa_de_Bilbao

 





RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO BUTRINO

RIO BUTRINO O BUTROE O BUTRON

Art 197


Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.

 

CARACTERISTICAS:

El río Butroe o Butrino es un rió de España, perteneciente a la Cornisa Cantábrica, que discurre por el País Vasco en la provincia Vizcaya. Es un río de tamaño medio. La cuenca del Butrón, cuenta con una superficie de unos 175,15 km². Sólo destaca el cauce principal, el río Butrón, que con una longitud de unos 30 Km. se dirige en dirección sureste-noroeste desde las laderas del Bizkargi (563 m) y Mendigana (268 m) hasta Plentzia, donde desemboca. Los primeros cursos de agua, muchos de ellos temporales, tienen una fuerte pendiente, pero el cauce principal discurre por una pendiente muy suave ya antes de Fruiz. A pesar de la escasa importancia relativa de los afluentes, merecen destacarse el arroyo Larrauri, procedente de los montes Jata (572 m) y Sollube (663 m) y el Maruri, que también nace en el Jata. Al atravesar la llanura aluvial de Mungia el río va describiendo meandros hasta el estuario de Plentzia, que se inicia en la presa de Arbina. Hasta aquí llega la influencia de las mareas, cuyo ascenso río arriba se ve impedido por la presa que, además, retiene las aguas fluviales remansando los tramos finales del cauce.

Vertiente Cantabra

El río Butrón tiene su origen en un sustrato de areniscas pero atraviesa posteriormente rocas calcáreas, que son las que dominan, y terrenos aluviales. Hay también algunos tramos basálticos y yesos.

El lecho fluvial está constituido como la mayoría de los ríos de la Cornisa Cantábrica, en tramos altos por piedras y cantos rodados, que van siendo sustituidos en tramos más bajos por gravas, arenas y limos.

El aprovechamiento de esta cuenca, que está bastante poblada, es agropecuario y forestal con dominio de las repoblaciones de pinos y eucaliptos así como prados y cultivos. Solo quedan pequeñas superficies aisladas de robledal, algo más importantes en las proximidades de Plentzia. Además, y especialmente en la llanura de Mungia, existe una importante actividad industrial (metalúrgica, química y agrícola). En esta ciudad y en la de Plentzia es donde se concentra la mayor densidad de población de la cuenca que cuenta, por lo demás, con núcleos poblacionales dispersos.

Históricamente la llanada de Mungia ha sido drenada por ahondamiento de los cauces para desecar la zona húmeda y transformarla en pastizales, ahora ocupados en parte por fábricas. Hay también una acción continuada de dragado y reconstrucción artificial de márgenes, así como de rectificación de cauces con la eliminación de meandros.

Cuenca rio Butrino o Butron


HIDROGRAFIA Y CUENCA:

Nacimiento: Ladera del Bizkargi y Mendigana

Longitud: 30 Km.

Cuenca hidrográfica: 175 Km2

Caudal Medio: sin determinar

Caudal Máximo: sin determinar

Caudal Mínimo: sin determinar

Desembocadura: Plentzia.

Butroe

 

ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:

Las aguas.

Rios Pais Vasco y sus cuencas

Desde su nacimiento presentan elevados valores de conductividad que se van incrementando a lo largo de su recorrido. Alcanzando valores muy elevados debido a los efectos de los vertidos industriales y urbanos. A partir de aquí hasta la desembocadura sufre un fuerte incremento del contenido en nutrientes, que hace de este río uno de los más eutrofizados (ecosistema con una abundancia anormal de nutrientes)  de Bizkaia. Sus tramos superiores presentan concentraciones de oxígeno próximas a la saturación. Sin embargo, se aprecia un acusado descenso aguas abajo de Mungia, especialmente en verano y otoño en que se registraron valores inferiores a 3 mg/l.

Vega rio Butron

Los organismos.

En esta cuenca existen restos de aliseda en algunos tramos del cauce principal y especialmente en los afluentes. Sin embargo, existen tramos canalizados y aprovechamientos agrícolas, que no han respetado las riberas, que están, en estos casos, desprotegidas de vegetación o bien con una vegetación nitrófila de Urtica dioica, Sambucus ebulus, Rumex acetos

ella y Brachipodium pinnatum.


Fauna y Vegetacion acuática

La vegetación acuática es importante en esta cuenca debido a la moderada velocidad de la corriente, naturaleza del sedimento (con gran proporción de sustrato blando), a la intensa iluminación del cauce y a la abundancia de nutrientes.

Fresno

La distribución a lo largo del cauce del porcentaje de las diferentes familias de macro invertebrados refleja bien los cambios espaciales en la calidad del agua. Así, en los primeros tramos la comunidad está representada por efemerópteros, tricópteros, dípteros y moluscos, mientras que debajo de Mungia la comunidad está muy degradada con dominancia de oligoquetos (gusanos) y quironómidos (dípteros “Mosquitos”. Posteriormente la comunidad adquiere las mismas características que en los tramos anteriores a Mungia, hasta llegar al castillo, en que disminuye la variedad de la fauna. Los moluscos caracoles pequeños de 5 mm pertenecientes al género Potamopyrgus suelen ser especialmente abundantes en esta cuenca en verano y otoño.

Avellano

Los macro invertebrados son indicadores que se puede deducir la calidad del agua de esta cuenca es baja en el cauce principal a partir de Fruiz y también en algunos arroyos, en este caso por el efecto de los residuos de pequeños núcleos rurales sobre cauces de escaso caudal. Lejos de la influencia de Mungia el cauce principal se recupera ligeramente, pero su calidad vuelve a descender en las inmediaciones del castillo de Butrón por efecto del remansamiento del agua por presas. Aquí, al circular el agua lentamente, sedimentan materiales finos, el oxígeno se difunde con dificultad, consumiéndose en mineralizar la materia orgánica y todo ello hace que no existan organismos típicos de aguas bien oxigenadas y sustratos rocosos.


La parte alta de la cuenca es con gran cantidad de salmones: hay trucha común, foxino, locha de roca, loina y anguila, con dominancia del foxino o también llamado Piscardo (Phoxinus phoxinus). Aguas abajo de Mungia queda sólo la anguila con el foxino y la loina, y algún carpín.

Biodiversidad.

En cuanto a la biodiversidad del río es como se ha ido describiendo en el desarrollo del río, y propio de la cornisa Cantábrica.

Hay que destacar que este río es un caso especial debido a sus aguas y por la vegetación que habita en ellas, gracias a la escasa velocidad del agua y la calidad y naturaleza de los sedimentos como ya he descrito. Hay que destacar la falta de vegetación nitrófila de Urtica dioica, Sambucus ebulus, Rumex acetosella y Brachipodium pinnatum de arboleda en sus orillas por la explotación de las tierras.

Fauna
Trucha

 

Fauna.

Por lo despejado de la cuenca, por la calidad de sus aguas, por su velocidad hace de la cuenca rica en macro invertebrados, pero a partir de Fruiz al bajar la calidad de las aguas por los residuos de los núcleos rurales directamente al cauce, la calidad se reduce drásticamente, otro de los factores que el embalsamiento de las aguas. Sufren un descenso los organismos macro invertebrados.

Existe numerosas áreas que despiertan un interés, entre ellas las zonas montañosas con pocos habitantes en donde los arroyos y ríos son de especial interés para las especies amenazadas como el visón europeo y el desmán del pirineo, también lo son las aguas superficiales y zonas húmedas que son lugares de invernada para las aves, destacando entre estas zonas las marismas de Txingudi y la reserva de la biosfera de Urdaibai.

En todos los ríos son de primordial importancia, al igual que el resto de los factores que le influyen, entre los que destacamos, la ubicación de rió, climatología, características del suelo y otros. Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.

En el entorno fluvial del río se han detectado una gran cantidad de especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Entre otros como, el barbo, la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arco iris son comunes en el cauce del río.

Anfibios: los tritones alpino, palmeado y jaspeado, la salamandra, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.

Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina y lagartos.

Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.

Aves: mas comunes encontramos, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón.

Fuera del margen del río, en la cabecera la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños.

Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector sur occidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el gato montes, el turón, lobo, oso.

En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado

FLORA.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques.

Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba

El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.

La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

Adquieren una mayor importancia los musgos y líquenes.

 

Rio Butrino

 

 

Rio Butroe

  

Rio Butron desembocadura

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Butroe o Butron. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

REFERENCIA:

Gran enciclopedia de Navarra

https://www.bizkaia.eus/home2/Temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=2630&idioma=CA&dpto_biz=2&codpath_biz=2%7C347%7C2630

 






RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO OKA



 

RIO OKA

Art 196

Ríos Pais Vasco

 

Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.

 

Pais Vaso - Vertientes

CARACTERISTICAS:

El río Oka, es un corto río de España que discurre por la Comunidad autónoma del País Vasco en la provincia de Vizcaya que sus aguas pertenecen a la vertiente cantábrica y que desemboca en el mar Cantábrico.

En España hay otros ríos llamados de la misma forma, el rió oca de la provincia de Burgos que es afluente del río Ebro. Existe un río con el mismo nombre “Oka” que es afluente del río Volga con una longitud de 1495 Km.

Este río se puede encontrar escrito con “C” o bien con “K”.

Rio Oka


Su nacimiento es como consecuencia de la confluencia en varios arroyos que provienen de los montes Goroño en Zugastieta, con una altitud de 601 m de altitud, Oiz de 1035 m, Bizkargi de 563 m y Arburu de 552 m. Corre en dirección sur norte como la gran mayoría de la Cornisa Cantábrica.

La parte superior de la misma está formada por multitud de arroyos que bajan de los montes que la rodean por su parte sur. Es un río corto pues tiene una longitud de 17 Km. La cuenca del río Oca tiene una superficie de 132 km². hasta que por fin desemboca en el estuario del Urdaibai.

 

Río Oka - Afluentes

AFLUENTES:

Arroyo Ugarte o Múgica, Berrekondo, Golazo, Oma, Mape,

 

HIDROGRAFIA Y CUENCA:

El Oka atraviesa terrenos de los municipios de Mundana, Pedernales, Busturia, Marueta, Forua, Guernica y Luno, Ajanguiz Mendata, Arrazua, Cortezubi, Gauteguiz de Arteaga, Mugica y Ibarranguelua.

Es a la altura de Zugastieta-Oka donde el río toma entidad. Los arroyos fluyen encajonados en estrechos y pendientes valles muy abruptos que se cubren con bosque de ribera y se rodean de plantaciones forestales de pino de Monterrey (Pinus insignis). Los desniveles de las laderas del lado oriental llegan hasta 250 metros. Desde Zugastieta, el Oka corre en un cauce pedregoso y forma rápidos y cascadas.

Pocos kilómetros antes de Guernica el terreno se vuelve llano y el cauce sinuoso; a partir de la Villa Foral se convierte en Ría, pues sufre la influencia de las mareas.


Guernica tuvo puerto fluvial, al que llegaban las embarcaciones procedentes del puerto de Mundaca, situado en la boca de la ría. Estas embarcaciones se denominaban nadichuelos mercantiles.

La existencia del puerto en el Oka a la altura donde se encuentra Guernica fue causa principal para su fundación, tal y como se señala en su Carta Puebla, que dice lo siguiente:

“Sepan cuantos esta carta proivilegio vieren. como yo, Don Tello, con placer de todos los vizcainos, fago en Guernica población e villa que se dice Puerto de Guernica.../... otrosi mando que non debes portazgo ni treintazgo ni preciode nave nin Bagel, nin de otra mercancia, que venga e vaia de este lugar de Guernica.”

Rio Oka

Antes de llegar a Guernica el Oka recibe por su margen izquierdo al arroyo Ugarte, también llamado Múgica, que proviene de las laderas del Vizcargui, y una vez pasada la Villa Foral, por la derecha, a su principal afluente, el Berrekondo, que llega de la ladera del Oiz, de donde también arranca el Golako para llegar recorre 15 Km.

Cerca de la isla de San Cristóbal se incorpora por la izquierda el Mape, que proviene del monte Sollube, del que también adquiere denominación.

Buena parte del territorio perteneciente a la parte derecha de la cuenca discurre sobre terreno calizo y forma un sistema Kárstico. Esto hace que las aguas superficiales sean escasas y que los ríos que llegan al Oka tengan tramos subterráneos, como el río Oma.

A partir de que se forma la ría el terreno va cambiando según se acerca al mar. El río va depositando los sedimentos, colmatando el cauce y encharcándose según se acerca al mar. En el estuario el volumen mareal es muy superior al fluvial. Las aguas se mezclan atendiendo al modelo de estuario de mezcla total, o verticalmente homogéneo aunque en algunas ocasiones se pueda dar una leve estratificación.

Los sedimentos que aporta el río son llevados por las mareas corriente arriba y forman una llanura estuarina de escasa pendiente (0,2 m/Km. desde Guernica hasta Murueta). Las calizas del cretácico y las ofitas triasicas emergen entre los sedimentos arenosos por toda la longitud del estuario, llegando a estrechar severamente el valle en algunos tramos como el de Isla Bekoa.

Rio Oka

Desde Guernica hasta Murueta se construyó a principios del siglo XX un canal rectilíneo que cortó el antiguo cauce del río, que era sinuoso. Este canal tiene 5 Km. de longitud y se conoce con el nombre de Corte de la Ría. Los meandros quedaron inservibles y han ido colmatándose. Parte de las marismas formadas a ambos lados del cauce se han desecado mediante estructuras llamadas munas o pólderes para destinar las tierras así ganadas a las labores agrícolas o también a prados de pasto para el ganado. Estos prados y pastizales de las munas suelen ser lugar de acogida de aves durante el invierno.

Los sedimentos de los comaltados de la llanura fluvial van dando paso a los fangos, y estos, en un proceso de mezcla progresiva, a las arenas que ocupan la boca de la ría. En la orilla derecha se abre el gran arenal de Laida, mientras que en la izquierda se ubica la población marinera de Mundaca.

Cerrando la boca de la ría se halla la Isla de Izaro que forma un pequeño archipiélago con los islotes Hotzarri y Potorro-harri entre otros. Ízaro estuvo unida al continente por el cabo de Antzora; actualmente está separado del mismo por un canal arenoso.

Río Oka - Hidrografia

Lugar de Interés Comunitario (LIC). Biodiversidad

La Comunidad foral del País Vasco lo nombro como Reserva de la biosfera de Urdaibai y espacio protegido calificado por la UNESCO en 1984 por su riqueza en fauna, ornitológica y debido a esto también se la ha clasificado como Zona de especial Protección para las Aves (ZEPA) en el año 1994. Forma parte de la Red Natura 2000.  En el año 1992 por decisión Ministerial, se le integro en la Relación de Humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR.

Nacimiento: Goroño en Zugastieta.

Longitud: 17 Km.

Cuenca hidrográfica: 132 Km2.

Caudal medio anual: 3,6 m3/s.

Caudal Máximo: sin determinar

Caudal mínimo: sin determinar

Desembocadura: Estuario de Urdaibai.

 

Río Oka - Cuenca

ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:

Explotación del suelo.

Rio Oka

Los suelos de la cuenca tienen un uso principalmente agropecuario y forestal. En la parte alta de la misma el uso es mayoritariamente forestal, con plantaciones de pinos y eucaliptos destinados a la explotación forestal. En las partes inferiores el uso es agropecuario. Las zonas que rodean las poblaciones están ocupadas por servicios para éstas y por industrias de diverso tipo, entre las que destaca la metalúrgica, naval, química y conservera.

Al estar protegida bajo la figura de Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la totalidad de la cuenca del Oka los usos se rigen por el Plan rector de uso y gestión, uno de los instrumentos que desarrolla la Ley de protección y ordenación de la Reserva de la Biosfera de Uradibai. El primer plan rector entro en vigor en diciembre de 1993 y fue modificado en 2003. Para intentar consensuar a todos los afectados por la protección de la Reserva de la Biosfera, conservando el patrimonio natural y cultural del área protegida y permitiendo un desarrollo sostenible de sus habitantes. El plan rector es una herramienta de gestión y planificación territorial que permite conocer objetivos, instrumentos, zonificación y regulación del uso del suelo rústico protegido. El objeto del plan rector es proteger y recuperar el conjunto de ecosistemas que existen en el área protegida de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, haciendo especial hincapié en las aguas (subterráneas y superficiales) y en las masas de vegetación autóctonas, así como en impulsar y promover un uso racional del suelo rural.

Plan rector de uso y gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

VEGETACIÓN Y FAUNA.

La vegetación

Helechos

La vegetación que se desarrolla en Urdaibai tiene una base netamente atlántica. En ella abundan los prados, arboledas de robles, bosques frondosos y especialmente plantaciones de coníferas de rápido crecimiento Pinos especialmente el (Pinus radiata o insignis). La zona costera se encuentra cubierta de bosques cantábricos de encinas cantábricas y madroños. Este mundo vegetal, donde se han descrito 615 especies de plantas, da cobijo a un rico mundo animal con descripción de 318 especies de vertebrados, 245 de los cuales son aves.

Pino Monterrey

La vegetación depende de los diferentes ambientes que se dan en la cuenca. La salinidad del agua, la naturaleza del terreno, la temperatura, la orientación... son factores que influyen en el tipo de vegetación predominante. En las zonas altas de la cuenca, junto a las plantaciones comerciales de pino y eucalipto, se conservan algunos tramos de bosque atlántico de Castaños, Robles y Fresnos y de bosque de galería donde abunda el Aliso junto con el Roble, el Fresno. El Arce y el Olmo. Hay también Sauces. Las marismas están compuestas por vegetación nitrófila herbácea y arbustiva. En las zonas de alta influencia marina, con salinidad similar a la del mar y suelos de arena o limo arenosos, se desarrolla la Zostera de nolti. Esta zona se inunda con la pleamar. Cuando el suelo es limoso y tiene un alto contenido en materia orgánica se desarrolla la espartina marítima. Cuando la zona ya no es inundada por la marea, o lo es en raras ocasiones, se dan desarrollos de juncales de junco de mar y carrizales, y cuando la salinidad es reducida parecen las praderas de elymus.

Fresno

La mayoría de las tierras medias están ocupadas por la campiña atlántica, que es el área que ha sido intervenida directamente por el ser humano. La propia formación de la misma se debe a la explotación agrícola y ganadera de los caseríos. En este ambiente se da una gran riqueza ecológica al alternar los cultivos con prados, landas y bosques. Se está produciendo un proceso de deterioro de este ambiente debido al abandono de las labores agrícolas y la plantación de pinos.

En las aguas del Oka y sus afluentes se pueden ver varias especies de peces y anfibios. Los peces difieren con el lugar del curso del río. En la cabecera y tramo alto del curso se encuentra trucha, locha, anguila, Cabuxino enano y escallo, mientras que en los tramos medios aparece también barbo y loina, que van haciéndose más abundantes según el río se aproxima a su desembocadura, en detrimento de los anteriores. En la ría se dan especies de agua salada como el cabuxino enano, corcón, platija y anguila.

Anguila

Los anfibios están muy presionados por las condiciones medioambientales y la presión humana. Hay buen número de especies de anfibios como salamandras, tritones jaspeados, sapos, ranas bermejas, rana de San Antonio, rana pasilarga y eslizón tridáctilo.

Hay también un importante y relevante número de especies de mamíferos, tanto grandes como pequeños. Tiene importancia especial el caso del visón europeo, una especie en peligro de extinción, pero también se encuentran el lirón gris, el túron y el gato montés, que están protegidos. Otros de los animales que encontramos tales como conejo, jineta, garduña, musgaño patiblanco, el jabalí y el corzo. Aunque se pueden ver algún visón americano escapado de alguna granja.

Fauna.

La avifauna

La fauna más significativa es la avícola. Esta fue la base que sirvió para establecer la protección de estos territorios. La ubicación de la reserva en pleno recorrido migratorio hace de sus marismas un lugar de invernada y paro migratorio (descanso y alimentación) de muchas de las aves que migran entre los continentes de Europa y África. A esta función de refugio se suman las especies sedentarias y las estivales que utilizan la reserva como lugar de nidificación.

Salmon

Desde 2009, el estudio de las aves de la marisma y alrededores se lleva a cabo a través del Urdaibai Bird Center, centro ornitológico de referencia a nivel europeo. Entre los proyectos que se llevan a cabo se estudian, los movimientos migratorios, la biología, dinámica poblacional y otros aspectos de las aves de este entorno protegido.

Mediante el anillamiento científico se procede a la realización de estudios que tienen como objetivo profundizar en el conocimiento de las especies.

Según el último Anuario Ornitológico del humedal de Gautegiz Arteaga, realizado por Urdaibai Bird Center, entre las especies más representativas destacan la espátula común, la Garza real, el Avetoro, el Águila pescadora, la Cigüeña común, el Archibebe claro, el Zampullin común, la garceta grande. El Silbon europeo, el Alcotan europeo, el Carrecerin cejudo y el Martín pescador. Que se pueden observar a lo largo del año.

Trucha

Hay que destacar que en Urdaibai hay presencia de especies raras o muy raras en las zonas húmedas españolas como Eider común, Barclana carinegra, Pato havelda o Negrón especulado o Barnacla cariblanca, el Cisne cantor cuyo número aumenta con la temporada invernal.

 

Pais Vasco - Fauna





DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Oka. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

REFERENCIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Oka_(Vizcaya)

Enciclopedia Wikipedia