RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO ASÓN

RIO ASÓN

Art 200

 


Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el artículo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del artículo publicado.

 

CARACTERISTICAS:

El Asón es un río situado en el norte de España, en la cornisa Cantábrica, que es el primer río importante de la comunidad autónoma de Cantabria, situado mas al este y que desemboca en el mar Cantábrico. A pesar que es el primer río oriental de Cantabria, es considerado también oriental en comparación con la cornisa Cantábrica en función de los kilómetros de ésta.

Su aporte anual es de 527 hm3. Forma parte del Parque natural Collados del Asón.

Mapa relieve

Su nacimiento es una espectacular cascada de unos setenta metros de altura, en el portillo del Asón en la peña de Azalagua en la fuente de su mismo nombre, en las montañas de Soba. Que es uno de los municipios mas extensos de Cantabria. Un dicho popular cuenta que no es una cascada, sino el pelo plateado de una anjana, ser de la mitología cántabra.​ A lo largo de la carretera existen una serie de miradores desde los que se puede contemplar la cascada con mayor altura de Cantabria.

Desde Soba hasta su desembocadura en la Ría de Limpias a la altura de Colindres, recorre 50,3 Km. Es uno de los principales ríos de Cantabria, una vez deja su nacimiento va descendiendo por la paredes de rocas, que forman parte de un circo glaciar que forman un estrecho y profundo anfiteatro pétreo que dan lugar a un valle en forma de “U”.

Así llegamos a la pequeña localidad de Asón, que da nombre al río, encontramos un pequeño receso de la verticalidad en el Val de Asón antes de cortar las rocas de la Peña Lavalle, en donde vuelve abrirse el  valle para llegar a Arredondo en donde gira hacia el este para atravesar el valle de Ruesca entre laderas pobladas de encinas, y recibe las aguas del río Bustelfollado procedente del oeste al este, donde el Asón toma la dirección este.


El río abre una nueva llanura mas amplia y mas llana en donde se encuentra los pueblos de Riba y Valle en donde gira para tomar la dirección sureste para cortar las rocas del Porrón de las Colinas.

En la localidad de Ramales de la Victoria es donde recibe a su afluente principal, El Gándara  para un poco mas abajo encontramos después en sus orillas los mejores cotos salmoneros, con fama. Esta vez el río vira hacia el noreste hasta encontramos con la desembocadura del río Carranza en Bárcena, el curso sigue su camino entre estrechas paredes con menos altura que las anteriores para llegar a Ampuero y Limpias, donde comienza la Ría de Limpias en la que desemboca. Pero no es el final del recorrido sino que se une a la Ría de Treto, para encontrar finalmente la bahía de Santoña, pasando antes bajo el puente de Treto ya con el nombre de Ría Limpias, siendo una de las zonas húmedas mas valiosas de toda España.

 El río Asón atraviesa o pasa por los municipios de Ampuero, Arredondo, Barcenas de Ciero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga, Santoña, Soba y Voto

 

AFLUENTES:

Sus principales afluentes son: Bustablado (7,2 Km.) los ríos Gándara (19,3 Km.), y Carranza (12,5 Km.) y Vallino (Sin determinar Km.)

 

HIDROLOGIA Y CUENCA:

Rio Anson

El Parque Natural de los Collados de Asón se corresponde casi íntegramente con el municipio de Soba, y se caracteriza por las rocas calizas y la erosión fluvial que remonta por los valle glaciares, así como por sus bosques de hayas y encinares cantábricos. Se encuentra incluido en el Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico del Instituto Geominero de España (IGME).

El Lugar de Interés Comunitario Río Asón comprende todo el curso de este cauce así como sus principales afluentes, el Gándara y Carranza en su tramo cántabro. Protege esta figura especies como el salmón atlántico, la madrilla, el sábalo, el desmán ibérico y el cangrejo de río.

En el nacimiento del Río Silencio, uno de los tributarios de esta cuenca, nos encontramos con la Cueva del Valle, junto a Rasines, que fue abrigo humano en el paleolítico, y aquí se localiza el Parque Paleolítico. En este, de acceso libre, podemos ver la recreación a escala real de un mamut, así como un arboreto con representación de las especies vegetales prehistóricas.

Nacimiento: Peña de Azalagua.

Longitud: 50,3 Km.

Cuenca hidrológica: 743 Km2 527 hm3

Caudal Medio anual: 21,85 m3/seg.

Caudal Máximo: 38,15 m3/seg.,

Caudal Mínimo: 12,17 m3/seg.,

Desembocadura: Ría de Limpias – Colindres.

 

FAUNA Y FLORA:

Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.

Fauna.

Anguila

En el entorno fluvial del río se han detectado más de una treinta especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Entre otros como la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arcoíris son comunes en el cauce del río.

Anfibios: los tritones alpino, palmeado y jaspeado, la salamandra, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.

Fauna

Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina.

Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.

Aves: mas comunes encontramos, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico. 

Gallineta común

 

Mirlo acuatico

 

 

 

 

Fuera del margen del río, en la cabecera la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños.

Rebecos

Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector suroccidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el turón, lobo, oso y el gato montés.

En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado

Flora.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

Serbales

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques.

Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba

Haya

El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.

La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

Fresno

 

 

 

 

 HISTORIA:

En Rasines, además, podemos encontrar una plaza de toros cuadrada, construida en 1758, construida con sillares y mampostería, barandilla de madera y los burladeros situados en las esquinas.

En Colindres, donde la Ría de Limpias se une a la de Santoña, hubo en el Siglo XVII un importante astillero de la Corona de Castilla, aunque no quedan restos de él en la actualidad, ni siquiera toponímicos, aunque si aparecen en mapas antiguos.

Aquí también podemos encontrar en la actualidad las ruinas del Palacio del Condestable o del Infantado, nunca reparado tras una incursión por la ría de corsarios franceses en 1639.

En la intersección de las Rías de Limpias y Rada, donde pasa a denominarse de Treto hay un puente que une esta localidad, Treto, con Colindres. Su particularidad es que está construido entre 1897 y 1905 en el estilo constructivo de la Torre Eiffel por el Ingeniero Eduardo Miera, con una estructura metálica de arco parabólico apoyada sobre pilares de piedra. El último tramo pivota sobre un eje para dejar pasar a las embarcaciones, por lo que es llamado el Puente Giratorio o de Hierro.

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Asón. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

 

REFERENCIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_As%C3%B3n

 

RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO AGÜERA

 

 RIO AGÜERA

Art 199


 

Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.

 

CARACTERISTICAS:

El Río Agüera, es un curso fluvial que desde su nacimiento, en las estibaciones del Burgueño, hasta su desembocadura en la Ría de Oriñón, entre Guriezo y castro Urdiales, es un río que tiene dos nombres que son Agüera y río Mayor ambos es el mismo, recorre 31,4 Km.

En su comienzo forma el límite municipal entre Valle de Villaverde y Arcentales, para pasar por Trucíos, Guriezo y acabar en Castro Urdiales, regando cinco municipios y dos provincias, Cantabria y Vizcaya.

Atraviesa a su paso localidades como La Matanza, Trucíos y Agüera.

Rio Agüera

Siguiendo con la descripción del río Agüera, la cuenca hidrográfica tiene una extensión de 135 Km2. Su caudal medio anual es de 4,49 m3/seg., con mínimos estivales de 1,18 m3/seg. y máximos de 9,94 m3/seg.

Es un río de longitud media de la cornisa cantábrica, Nace como hemos dicho junto al Burgueño, a una altitud de 600 msnm, ejerciendo de frontera entre el municipio de Arcentales, en Vizcaya, y Valle de Villaverde, enclavado cántabro en esta provincia, en un terreno montañoso cubierto de espesos bosques. Se dirige el río hacia el este durante un corto espacio, para girar hacia el norte, en su recorrido va siempre separando los municipios, hasta que se adentra en Valle de Villaverde para encontrar la primera población, La Matanza, situada sobre la primera vega plana que crea el río. Cruza el tramo de Vizcaya que es el municipio de Trucíos, dejando al Oeste el Parque Natural de Armañón y atravesando la localidad de La Iglesia.

Vuelve a girar hacia el noroeste para atravesar el Valle de Guriezo, estrechándose la llanura hasta llegar a Trebuesto, donde gira hacia el norte y se une con el Arroyo del Remendón, junto a El Puente. La vega se amplía aún más, asentando a Revilla. El río se transforma en Ría de Agüera en el lugar donde llegan el efecto de las aguas saladas del mar, junto a Nocina, y desemboca al mar en Oriñón, dividiendo las playas de Oriñón y de Arenillas, entre las Puntas de Sonabia y de Islares, que enmarca la Ensenada de Oriñón.

Rio Agüero

En el Valle de Guriezo se encuentra el Embalse del Juncal, reteniendo las aguas del río Chirlía, afluente del Agüera. La presa, construida en 1930, es de materiales sueltos con núcleo de arcilla. Este tipo de presa se suele construir para aprovechar los materiales del entorno, por economía o dificultad para el transporte, o cuando el lugar donde se apoya la presa no resiste las cargas de una presa de gravedad o arco. Un ejemplo de este tipo de presas es la Presa de Assuan, en el Río Nilo. En este caso, al tratarse de un lugar remoto, especialmente en los años de construcción de la presa, parece ser que el factor decisivo para elegir este tipo de construcción fueron las malas infraestructuras que deberían aportar el material.

Otros de sus arroyos son: arroyo de la Cobata, arroyo de la Cubilla o Recueto, arroyo de Valnero de Pando, arroyo de Perea, arroyo de  de Andino, arroyo de la Ceña y arroyo de Rioseco.

Este embalse se alimente mediante el Canal del Juncal, que desde el Pico Nieves recorre más de 11 kilómetros, rodeando la cabecera del arroyo Remendón hasta la masa de agua. Desde aquí es conducida por otra tubería hasta el Depósito de Agua Pirucuito y desde aquí a Trebuesto. Así sirve como reserva de agua en época de estiaje, cuando el agua se libera al Río Agüera donde es captada para ser potabilizada.

Valle de Villaverde

Valle de Villaverde, donde nace este río, que entre los años 1822 y 2005 se llamó Villaverde de Trucíos, es un enclave cántabro en el País Vasco. Esta zona, conocida como Las Encartaciones, fue adquirida en el siglo XV al señorío de los Ayala y Salcedo por el segundo Conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco, siendo el antecedente de esta situación de enclave. Recibió el nombre de Villaverde de Trucíos en 1822 al crearse los ayuntamientos constitucionales durante el Trienio Liberal, al tener que relajar Fernando VII su monarquía absoluta y acatar la Constitución de Cádiz. Tras la muerte del Rey, al producirse la división provincial de 1833 de Javier de Burgos se adscriben a la provincia de régimen normal más cercana, Cantabria, ya que Vizcaya se regía por el régimen foral.

 

AFLUENTES:

Arroyo Remendon

Sus principales afluentes son los ríos Remendón (7,8 Km.), Rioseco (4,8 Km.) y Chirlia, aunque hay otros afluentes y Arroyo del Remendón, arroyo de la Cobata, arroyo de la Cubilla o Recueto, arroyo de Valnero de Pando, arroyo de Perea, arroyo de  de Andino, arroyo de la Ceña y arroyo de Rioseco.

 

 


Rio Agüera cuenca

HIDROGRAFIA Y CUENCA:

Es la típica de la cornisa cantábrica.

El Río Agüera es considerado Lugar de Interés Comunitario (LIC) desde que vuelve a entrar en Cantabria, y fue incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria en 2006. Esta figura protege el sábalo (Alosa alosa), la madrilla (Chondrostoma miegii) y el cangrejo de río (Austrapotamobius pallipes).

Nacimiento: Burgueño

Longitud: 31,4 Km.

Cuenca Hidrográfica: 135 Km2

Caudal Medio anual: 4,49 m3/seg.

Caudal Máximo: 9,94 m3/seg.

Caudal Mínimo: 1,18 m3/seg.

Desembocadura: Ría de Oriñón.

 

Fauna y flora

FAUNA Y FLORA:

Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.

Fauna y flora

Fauna.

En el entorno fluvial del río Agüera se han detectado más de treinta especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Entre otros como la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arcoíris son comunes en el cauce del río.

Anfibios: la salamandra, los tritones alpino, palmeado y jaspeado, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo señal o el cangrejo de río americano.

Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina.

Nutria

Mamíferos: la nutria, el murciélago de Ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.

Aves: mas comunes encontramos, el avión zapador, el martín pescador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real, la garceta, el ánade azulón, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico.

Fuera del margen del río, en la cabecera del rio la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar los rebecos.

Jabali

Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector suroccidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el turón, lobo, oso y el gato montés.

En esta área existen alrededor de un centenar de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado

Flora.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos dentro de su distribución desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

Acebo

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques como el del Monte de Saja, que con una extensión de más de 6.500 ha. que  representa el mayor hayedo de Europa.

Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba.

Roble 
El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.


La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

En la ría su vegetación son las características y exclusivas de este tipo de entorno, que tienen una salobridad muy variable y se mezclan con los hábitats de agua dulce (carrizales) hasta llegar a los que se dan solo en agua y tierra salada. Entre las especies citamos las siguientes: Juncus maritimus, Juncus gerardi, Scirpus maritimus, Elymus pincnanthus, Aster tri polium, Atriplex hastata, Carex extensa, Inula crithmoides, Triglochin maritima, Halimione portulacoides, Puccinellia fasciculata, Spergularia maritima, Frankenia laevis, Glaux maritima, Limonium vulgare, Salicornia ramosissima, etc.

También hay plantas que proteger por su escasez y por su fragilidad; destacando la Salicornia obscura, planta que solo se encuentra en este estuario.

HISTORIA:

Valle de Villaverde, donde nace el río Agüera, que entre los años 1822 y 2005 se llamó Villaverde de Trucíos, es un enclave cántabro en el País Vasco. Esta zona, conocida como Las Encartaciones, fue adquirida en el siglo XV al señorío de los Ayala y Salcedo por el segundo Conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco, siendo el antecedente de esta situación de enclave. Recibió el nombre de Villaverde de Trucíos en 1822 al crearse los ayuntamientos constitucionales durante el Trienio Liberal, al tener que relajar Fernando VII su monarquía absoluta y acatar la Constitución de Cádiz. Tras la muerte del Rey, al producirse la división provincial de 1833 de Javier de Burgos se adscriben a la provincia de régimen normal más cercana, Cantabria, ya que Vizcaya se regía por el régimen foral.

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Agüera. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

 

REFERENCIA:

Enciclopedia Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ag%C3%BCera

 

RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO NERVION

 

RIO NERVION

Art 198

Rios Pais Vasco

 

Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.

 

CARACTERISTICAS:

El río Nervión (en euskera Nerbioi) es un río del norte de España que pertenece a la Cornisa Cantábrica. A la comunidad autónoma del País Vasco. Nace en el monte Santiago, que es precisamente el nacimiento del río Nervión, que se nutre aunque en menor medida, de las aguas subterráneas que discurren bajo el karst de la zona, la cual presenta numerosos hundimientos o dolinas fruto de la erosión. Todas estas aguas edáficas forman un cauce fluvial que crea una cascada (Salto del Nervión) de la provincia de Álava, de las aguas que bajan de los Altos del Corral, Bagate y Urkabustaitz por una parte, y la sierra de Sálbada por la otra. Su origen está en la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urieta, nacidos entre las sierras de Gillarte y Gibijo también en Álava.

Rios y Cuencas

A pocos kilómetros de su nacimiento, nos encontramos el salto del Nervión es una cascada situada en Álava, cerca de límite con Burgos. Con un salto de  222 metros de caída, es el salto de agua de mayor altura de España. El salto se forma por la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita, también en la provincia de Álava. Denominado río Délica, antes del salto de agua para después denominarse río Nervio y ve interrumpido su cauce por los cortados del Cañón de Délica, para continuar por el paisajístico cañón de Délica en dirección noreste.

Baja por el llamado valle del Nervión o Alto Nervión hasta entrar a la provincia de Vizcaya, cerca de la ciudad de Orduña. En el municipio de Basauri confluye con el Ibaizábal, río de caudal y longitud semejantes, y juntos dividen el resto de la comarca del Gran Bilbao, cruzando por la capital bajo el nombre de ría de Bilbao (también conocida como ría del Nervión o del Ibaizábal), hasta llegar a su desembocadura en el mar Cantábrico, en los municipio de Santurce, Guecho y Ciérvana. Recorre 75,6 Km.

Poblaciones y afluentes del rio Nervion

Atraviesa importantes municipios, que son, aguas abajo, Kuartango, Amurrio, Orduña, Ayala, Llodio, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Basauri, Etxebarri, Bilbao, Barkaldo, Erandio, Sestao, Leoia, Portugalete, Getxo, Santurtzi y Zierbena, los tres últimos separados por la ría.

Existe un mirador llamado el Salto del Nervión, en el borde de este cortado, para observar esta espectacular vista. La ría de Bilbao también conocida como ría del Nervión o del Ibaizábal es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal, así como sus últimos afluentes, en su llegada al mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya. Atraviesa Bilbao, dividiendo la ciudad en dos: a la derecha, Deusto, Uribarri, el Casco Viejo y La Peña, y a la izquierda, Zorroza y el Ensanche.

Salto de agua rio Nervion

Pasando la jurisdicción de Bilbao, se prolonga 23 Km. hasta su desembocadura en el mar, entre los municipios de Santurce, Guecho y Ciérvana.

Las mareas alcanza los 15 Km. tierra adentro, hasta el barrio de La Peña de Bilbao.

 

AFLUENTES:

Como es normal en todos los ríos tienen sus afluentes, subafluentes y arroyos.

El río Ibaizabal es generalmente considerado el principal afluente del Nervión (por la derecha). Otros autores consideran que el Ibaizábal es el río principal, y que recibe a su principal afluente, el Nervión, por la izquierda. Otros llaman a todo el sistema Nervión-Ibaizábal. Son el Altube (26,3 Km), el Orozco, el Zeberio (14,0 Km), el arroyo de Zollo, el arroyo de Aldaikoerreka, el arroyo de Aspiuntza, arroyo de Bolintxu, Arroyo Helguera, río Cadagua (61,6 Km), río Asúa, río Galindo, río Gobelas, Ibaizabal (45,2 Km).

 

ETIMOLOGIA:

En euskera Nerbioi, El origen del nombre del río Nervión no está claro para los autores. Unos lo relacionan con la Peña Nervina, de 920 metros, zona en la que salta sobre el valle de Délica. Otros lo relacionan con el emperador romano Nerva. También ha sido denominado Nervio o Nansa.

 

HIDROGRAFIA Y CUENCA:

El río Nervión, que se nutre aunque en menor medida, de las aguas subterráneas que discurren bajo el karst de la zona, la cual presenta numerosos hundimientos o dolinas fruto de la erosión. Siguiendo con la descripción del río esta planicie se rompe abruptamente para formar el Salto del Nervión, una espectacular caída de varios cientos de metros en las que las aguas forman una espectacular cascada, sobre todo en los meses húmedos.

Pasado el precipicio, el agua se introduce en el Cañón del Nervión, pasa entre bosques y prados para llevarnos hasta Delica, otra vez una gran área plana ocupada por grandes espacios de cultivo. Sigue en su rumbo norte, que sigue desde su nacimiento, a través de la planicie, donde van llegando nuevos ríos, como el de Artomaña y Orduña, para llegar poco después a la pequeña ciudad de Orduña/Urduña, que se encuentra en su margen izquierda.


Se llega al Balneario de La Muera, ya derruido, justo cuando la planicie se acaba en un estrecho paso, pero de corta longitud, ya que cuando llega el Arroyo de Lendoño se vuelve a ensanchar en otra llanura, esta vez aprovechada por Amurrio, también el nombre del arroyo que por la margen izquierda se integra a estas aguas, mientras que por la derecha lo hace el de Zankueta.

Se vuelve a estrechar el paso, aunque no tanto, para pasar junto al Alto de Altamira, primero, y Medibil, después, pero no lo suficiente como para impedir que se instalen las casas de Luiaonda en un pequeño receso. Y así se llega a Llodio/Laudio, un importante centro industrial, y la segunda población de Vitoria después de su capital, con más de 18.000 habitantes en el municipio.

El curso fluvial entra en una serie de meandros que giran entre los montes hasta Ugao-Miraballes, donde los cultivos ya ha sido desterrados en favor de la industria, pasando por Arrigorriaga, Arizgoiti y Doneztebe, donde el meandro se cierra sobre si mismo tras recibir al Río Ibaizábal, para, sin solución de continuidad, llegar a la gran urbe de Bilbao, que atraviesa mientras observa en su orilla el Museo Guggenheim y el Palacio Euskalduna, convirtiéndose en Ría del Nervión o de Bilbao al tener cada vez mayor influencia de las aguas saladas sobre las dulces.

La incorporación del Río Cadagua separa el casco de Bilbao de San Vicente de Baracaldo y después Sestao y Portugalete, en la margen izquierda y Algorta en la derecha, al ensancharse la ría, que se une al Mar Cantábrico en el Golfo de Vizcaya tras pasar entre la Punta Galea y el espigón de la Punta Lucero, que encierran las instalaciones portuarias.

La cuenca hidrográfica tiene una extensión de 1.595 Km2 , siendo la mayor del País Vasco. Se trata de una cuenca densamente poblada e industrializada, por lo que atraviesa múltiples e importantes localidades como Délika, Orduña, Amurrio, Luiaondo, Llodio, Ugao-Miraballes, Arrigorriaga, Arizgoiti, Doneztebe, Bilbao, Baracaldo, Portugalete, Santurtzi y Algorta.

La mayor parte de su trazado, se encuentra protegida desde 2003 su cabecera hasta llegar a Délika. Como Lugar de Interés Comunitario (LIC) Armako-Gibijo-Arrastaria y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Sierra Salvada.

Nacimiento: de Gibijo y Gillarte

Longitud: 75 Km.

Cuenca hidrográfica: 1595 Km2.

Caudal medio anual: 29,14 m3/seg.

Caudal Máximo: 41,0 m3/seg.

Caudal Mínimo: 13,56 m3/seg.

Desembocadura: Ría Nervión.

 

ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:

La cuenca del río Nervión tras mucho tiempo (un siglo) de intensa actividad industrial, especialmente los últimos 25 Km., se encontraba muy contaminado, con unos índices de oxígeno en torno a un 20% por debajo de lo normal. Los organismos oficiales y las locales lanzaron un plan para mejorar la situación y deterioro de las aguas en el año 1978, dando como resultado una mejora de la calidad de sus aguas y del ambiente, logrando restituir casi totalmente la fauna y la flora. Actualmente los niveles no ha alcanzado todavía el limite optimo ya que están en torno al 60%, pero se han recuperado peces  perdidos como la dorada, lubina, anchoa. Siguen el proceso de puestas en marcha de depuradoras, ya que se ve enturbiado no ser eficiente el depurado, para todo el valle de Ayala, pues hay municipios, que siguen vertiendo sus aguas fecales sin tratar al río.

Hayas

Roble

Se encuentra en esta área importantes masas de bosques autóctonos, hayas, robles, encinas, carrascos y quejigos. En las cuevas cársticas se encuentran murciélagos así como otra fauna endémica, además del caracol de Quimper, el ciervo volante, la rana ágil, y aves como el halcón peregrino, buitre leonado, milano real, alimoche y chova piquiroja.

Para algunas fuentes, el río principal sería el Ibaizábal y el Nervión tan sólo su afluente. Por eso, en algunos tratados se nombra esta cuenca como el Sistema Nervión-Ibaizábal. No está claro cuál es el origen del nombre, ya que hay quien lo relaciona con la Peña Nervina, que se encuentra cerca del Salto del Nervión y otro lo hacen con el emperador romano Nerva.

Caracol de Quimper


Chova Piquirroja

 

 

 

 

CLIMATOLOGIA:

Son varios los condicionantes que influyen en la climatología de la vertiente cantábrica. La existencia de un fuerte relieve, haciendo que su climatología sea el clima oceánico del norte y el clima mediterráneo continental del sur, las llamadas avenidas relámpago, condicionando la dinámica torrencial. Otro el sustrato rocoso (facturación, grado de alteración, litografía entre otras).

Esto hace que sean inestables las laderas que son calizas por sus deslizamientos, flujos y los movimientos mixtos. Por tanto tienen una elevada capacidad de transporte en masa, llamados flujos de derrubios que tienen un carácter esporádico y efímero.

La corrosión es un factor erosivo muy importante, especialmente en las cuencas del Deva, Cares y Sella a su paso por zonas carbonatadas de los Picos de Europa.

Representa la España húmeda o verde. En la vertiente norte su orografía es muy acusada por la cercanía con el mar, las cumbres con una altura de entre los 2000 y los 2600 m hacen que los vientos dominantes con origen en el mar choquen con la cordillera, haciendo ascender y por dicho efecto se produce la condensación y por tanto el enfriamiento, produciéndose lluvias de carácter torrencial llamado efecto Foehn llegando hasta los 2000 mm anuales. Una vez que los vientos pasan la cordillera ya han descargado el agua, originando un clima más seco y por lo tanto más árido.

FAUNA Y FLORA:

Fauna

Por lo despejado de la cuenca, por la calidad de sus aguas, por su velocidad hace de la cuenca rica en macro invertebrados, pero a partir de Fruiz al bajar la calidad de las aguas por los residuos de los núcleos rurales directamente al cauce, la calidad se reduce drásticamente, otro de los factores que el embalsamiento de las aguas. Sufren un descenso los organismos macro invertebrados.

Existe numerosas áreas que despiertan un interés, entre ellas las zonas montañosas con pocos habitantes en donde los arroyos y ríos son de especial interés para las especies amenazadas como el visón europeo y el desmán del pirineo, también lo son las aguas superficiales y zonas húmedas que son lugares de invernada para las aves, destacando entre estas zonas las marismas de Txingudi y la reserva de la biosfera de Urdaibai.

En todos los ríos son de primordial importancia, al igual que el resto de los factores que le influyen, entre los que destacamos, la ubicación de rió, climatología, características del suelo y otros. Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.

Fauna

Fauna

En el entorno fluvial del río se han detectado una gran cantidad de especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Entre otros como, el barbo, la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arco iris son comunes en el cauce del río.

Barbo comun

Anfibios: los tritones alpino, palmeado y jaspeado, la salamandra, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.

Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina y lagartos.

Nutria

Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.

Aves: mas comunes encontramos, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón.

Corzo

Fuera del margen del río, en la cabecera la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños.

Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector sur occidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el gato montes, el turón, lobo, oso.

En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado

Flora.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

Acebo

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques.

Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba

Roble

El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.

La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

Musgo

Adquieren una mayor importancia los musgos y líquenes.

  HISTORIA:

El paso de Orduña desde la antigüedad, era el que unía la meseta de España con el valle del Nervión, llegando a tener un gran peso económico. En la Edad Media sirvió de límite natural entre el Señorío de Vizcaya y el Condado de Castilla, cobrándose peaje en ese punto. A través de los siglos, el valle del Nervión fue un corredor de vital importancia para la comunicación de Vizcaya. Siendo tal su importancia que se construyó el ferrocarril en el año 1863 aprovechando y siguiendo el cauce del río.

En ese tiempo, Bilbao desarrolló una actividad comercial, de gran importancia, basándose en su puerto, llegando a ser el más importante del norte de España. Esta importancia dependía completamente de la navegabilidad de los últimos 15 Km. del río. Dada esta situación, el ingeniero Evaristo de Churruca y Brunet llevó a cabo un enorme proyecto para desarrollar el puerto exterior.

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Nervión. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

REFERENCIA:

Enciclopedia Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Nervi%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADa_de_Bilbao

 





RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO BUTRINO

RIO BUTRINO O BUTROE O BUTRON

Art 197


Amigos pescadores:

En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.

 

CARACTERISTICAS:

El río Butroe o Butrino es un rió de España, perteneciente a la Cornisa Cantábrica, que discurre por el País Vasco en la provincia Vizcaya. Es un río de tamaño medio. La cuenca del Butrón, cuenta con una superficie de unos 175,15 km². Sólo destaca el cauce principal, el río Butrón, que con una longitud de unos 30 Km. se dirige en dirección sureste-noroeste desde las laderas del Bizkargi (563 m) y Mendigana (268 m) hasta Plentzia, donde desemboca. Los primeros cursos de agua, muchos de ellos temporales, tienen una fuerte pendiente, pero el cauce principal discurre por una pendiente muy suave ya antes de Fruiz. A pesar de la escasa importancia relativa de los afluentes, merecen destacarse el arroyo Larrauri, procedente de los montes Jata (572 m) y Sollube (663 m) y el Maruri, que también nace en el Jata. Al atravesar la llanura aluvial de Mungia el río va describiendo meandros hasta el estuario de Plentzia, que se inicia en la presa de Arbina. Hasta aquí llega la influencia de las mareas, cuyo ascenso río arriba se ve impedido por la presa que, además, retiene las aguas fluviales remansando los tramos finales del cauce.

Vertiente Cantabra

El río Butrón tiene su origen en un sustrato de areniscas pero atraviesa posteriormente rocas calcáreas, que son las que dominan, y terrenos aluviales. Hay también algunos tramos basálticos y yesos.

El lecho fluvial está constituido como la mayoría de los ríos de la Cornisa Cantábrica, en tramos altos por piedras y cantos rodados, que van siendo sustituidos en tramos más bajos por gravas, arenas y limos.

El aprovechamiento de esta cuenca, que está bastante poblada, es agropecuario y forestal con dominio de las repoblaciones de pinos y eucaliptos así como prados y cultivos. Solo quedan pequeñas superficies aisladas de robledal, algo más importantes en las proximidades de Plentzia. Además, y especialmente en la llanura de Mungia, existe una importante actividad industrial (metalúrgica, química y agrícola). En esta ciudad y en la de Plentzia es donde se concentra la mayor densidad de población de la cuenca que cuenta, por lo demás, con núcleos poblacionales dispersos.

Históricamente la llanada de Mungia ha sido drenada por ahondamiento de los cauces para desecar la zona húmeda y transformarla en pastizales, ahora ocupados en parte por fábricas. Hay también una acción continuada de dragado y reconstrucción artificial de márgenes, así como de rectificación de cauces con la eliminación de meandros.

Cuenca rio Butrino o Butron


HIDROGRAFIA Y CUENCA:

Nacimiento: Ladera del Bizkargi y Mendigana

Longitud: 30 Km.

Cuenca hidrográfica: 175 Km2

Caudal Medio: sin determinar

Caudal Máximo: sin determinar

Caudal Mínimo: sin determinar

Desembocadura: Plentzia.

Butroe

 

ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:

Las aguas.

Rios Pais Vasco y sus cuencas

Desde su nacimiento presentan elevados valores de conductividad que se van incrementando a lo largo de su recorrido. Alcanzando valores muy elevados debido a los efectos de los vertidos industriales y urbanos. A partir de aquí hasta la desembocadura sufre un fuerte incremento del contenido en nutrientes, que hace de este río uno de los más eutrofizados (ecosistema con una abundancia anormal de nutrientes)  de Bizkaia. Sus tramos superiores presentan concentraciones de oxígeno próximas a la saturación. Sin embargo, se aprecia un acusado descenso aguas abajo de Mungia, especialmente en verano y otoño en que se registraron valores inferiores a 3 mg/l.

Vega rio Butron

Los organismos.

En esta cuenca existen restos de aliseda en algunos tramos del cauce principal y especialmente en los afluentes. Sin embargo, existen tramos canalizados y aprovechamientos agrícolas, que no han respetado las riberas, que están, en estos casos, desprotegidas de vegetación o bien con una vegetación nitrófila de Urtica dioica, Sambucus ebulus, Rumex acetos

ella y Brachipodium pinnatum.


Fauna y Vegetacion acuática

La vegetación acuática es importante en esta cuenca debido a la moderada velocidad de la corriente, naturaleza del sedimento (con gran proporción de sustrato blando), a la intensa iluminación del cauce y a la abundancia de nutrientes.

Fresno

La distribución a lo largo del cauce del porcentaje de las diferentes familias de macro invertebrados refleja bien los cambios espaciales en la calidad del agua. Así, en los primeros tramos la comunidad está representada por efemerópteros, tricópteros, dípteros y moluscos, mientras que debajo de Mungia la comunidad está muy degradada con dominancia de oligoquetos (gusanos) y quironómidos (dípteros “Mosquitos”. Posteriormente la comunidad adquiere las mismas características que en los tramos anteriores a Mungia, hasta llegar al castillo, en que disminuye la variedad de la fauna. Los moluscos caracoles pequeños de 5 mm pertenecientes al género Potamopyrgus suelen ser especialmente abundantes en esta cuenca en verano y otoño.

Avellano

Los macro invertebrados son indicadores que se puede deducir la calidad del agua de esta cuenca es baja en el cauce principal a partir de Fruiz y también en algunos arroyos, en este caso por el efecto de los residuos de pequeños núcleos rurales sobre cauces de escaso caudal. Lejos de la influencia de Mungia el cauce principal se recupera ligeramente, pero su calidad vuelve a descender en las inmediaciones del castillo de Butrón por efecto del remansamiento del agua por presas. Aquí, al circular el agua lentamente, sedimentan materiales finos, el oxígeno se difunde con dificultad, consumiéndose en mineralizar la materia orgánica y todo ello hace que no existan organismos típicos de aguas bien oxigenadas y sustratos rocosos.


La parte alta de la cuenca es con gran cantidad de salmones: hay trucha común, foxino, locha de roca, loina y anguila, con dominancia del foxino o también llamado Piscardo (Phoxinus phoxinus). Aguas abajo de Mungia queda sólo la anguila con el foxino y la loina, y algún carpín.

Biodiversidad.

En cuanto a la biodiversidad del río es como se ha ido describiendo en el desarrollo del río, y propio de la cornisa Cantábrica.

Hay que destacar que este río es un caso especial debido a sus aguas y por la vegetación que habita en ellas, gracias a la escasa velocidad del agua y la calidad y naturaleza de los sedimentos como ya he descrito. Hay que destacar la falta de vegetación nitrófila de Urtica dioica, Sambucus ebulus, Rumex acetosella y Brachipodium pinnatum de arboleda en sus orillas por la explotación de las tierras.

Fauna
Trucha

 

Fauna.

Por lo despejado de la cuenca, por la calidad de sus aguas, por su velocidad hace de la cuenca rica en macro invertebrados, pero a partir de Fruiz al bajar la calidad de las aguas por los residuos de los núcleos rurales directamente al cauce, la calidad se reduce drásticamente, otro de los factores que el embalsamiento de las aguas. Sufren un descenso los organismos macro invertebrados.

Existe numerosas áreas que despiertan un interés, entre ellas las zonas montañosas con pocos habitantes en donde los arroyos y ríos son de especial interés para las especies amenazadas como el visón europeo y el desmán del pirineo, también lo son las aguas superficiales y zonas húmedas que son lugares de invernada para las aves, destacando entre estas zonas las marismas de Txingudi y la reserva de la biosfera de Urdaibai.

En todos los ríos son de primordial importancia, al igual que el resto de los factores que le influyen, entre los que destacamos, la ubicación de rió, climatología, características del suelo y otros. Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.

En el entorno fluvial del río se han detectado una gran cantidad de especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Peces: Entre otros como, el barbo, la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arco iris son comunes en el cauce del río.

Anfibios: los tritones alpino, palmeado y jaspeado, la salamandra, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.

Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina y lagartos.

Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.

Aves: mas comunes encontramos, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón.

Fuera del margen del río, en la cabecera la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños.

Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector sur occidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el gato montes, el turón, lobo, oso.

En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado

FLORA.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques.

Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba

El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.

La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

Adquieren una mayor importancia los musgos y líquenes.

 

Rio Butrino

 

 

Rio Butroe

  

Rio Butron desembocadura

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Butroe o Butron. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

REFERENCIA:

Gran enciclopedia de Navarra

https://www.bizkaia.eus/home2/Temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=2630&idioma=CA&dpto_biz=2&codpath_biz=2%7C347%7C2630