CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO GUADALQUIVIR II



CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO GUADALQUIVIR II
Articulo 172



Amigos pescadores:
En este segundo artículo sobre la cuenca hidrográfica del rio Guadalquivir II, es la continuación del anterior artículo que debido a su extensión como ha sucedido en las cuencas anteriores.
En los anteriores artículos sobre la Cuenca Hidrografica del rio Guadalquivir que he tratado sobre los siguientes puntos:
Art. 170 Situación y datos generales, un Poco de Historia, Marco físico Características, Climatología, Marco geológico y Marco biológico.
Art. 171 El Marco biótico, Los Embalses y  Afluentes.
En este articulo continuo con el desarrollando otros aspectos importantes sobre la cuenca como. Las Aguas superficiales, Los Acuíferos de la cuenca, Lagos y Lagunas, Los Humedales y Charcas, La Vegetación, La Fauna de la C. H. del Guadalquivir, Los Peces de la C. H. del Guadalquivir, Características Socioeconómicas,
No quiero pasar al desarrollo del articulo sin deciros que toda la información que componen los artículos vistos y los que quedan por desarrollar sobre las cuencas hidrográficas de los ríos más importantes de España han sido documentados en paginas oficiales de las distintas cuencas de los ríos y sus demarcaciones territoriales, y sobre todo de la gran enciclopedia de wikipedia, y en tema de embases de la página www.embalses.net  
Paso a desarrollar el interesante artículo.

AGUA SUPERFICIALES
Aguas Superficiales y estado conservación
Las aguas superficiales son una parte importante de la cuenda del Guadalquivir, son aquellas que se encuentran en la superficie de la tierra, pueden ser corrientes que circulan continuamente, como ríos arroyos o bien estancadas como lagos, lagunas, charca y pantanos. La importancia de estas aguas está sobradamente demostrada, ya que son fundamentales para los seres vivos que es de total importancia para el planeta, otro de los aspectos son las sales y minerales que llevan disueltas en comparación con las aguas marinas y que generalmente decimos que son aguas dulces, porque la mayoría proceden de la lluvia.
En la esta región de Andalucía nos encontramos con ríos que vierten sus aguas al océano Atlántico y al Mediterráneo, entre los que destacamos de la vertiente Atlántica: El Guadiana, Odiel, Tinto, Piedras, Guadalquivir, Guadalete y Bárbate, mientras que los de la vertiente Mediterránea son: Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax o rio de Almería, el Almanzora, de todos ellos hay que destacar el río Guadalquivir por ser el quinto más largo de la península con 657 km.
Las construcciones de presas, canales sobre los cauces principales y sus afluentes nos permiten mitigar las irregularidades interanuales e inter estacional de las precipitaciones con lo que dichas aguas representan es esta cuenca hidrográfica el 62% de los recursos hidráulicos de Andalucía.

LOS ACUIFEROS DE LA CUENCA
Aguas Subterraneas
Creo que en esto estaremos todos de acuerdo, los acuíferos es un recurso esencial y estratégico de reserva del agua para cualquier actividad humanan que se encuentran en las capas o en venas subterráneas.
Son recursos importantes de la región Autonómica en que se encuentran. Así como se encuentra por toda la geografía.
Hay otros recursos hídricos que afectan directamente a la actividad y consumo humano como los embases, lagos, humedales, charcas, pozas etc. Y estos sirven para regular los desequilibrios de los demás.
Los acuíferos son esencialmente una reserva de agua, muy importante, pero también hay que como todas las cosas explotarlas con sentido común su extracción se realiza mediante pozos o sondeos.
Y decimos que un acuífero está en peligro de subsistencia con respecto a su aprovechamiento cuando se produce un deterioro de su calidad del agua que contiene.
En Andalucía es el distrito hidrográfico del Mediterráneo en el que se encuentra un mayor número de acuíferos sobre unos 67 lo que suponen aproximadamente de 10.300 Km2.
Sin embargo en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir son menos pero la superficie total es de 14.288 Km2.
Los acuíferos son reservas estratégicas de recursos del agua sobre todo en los periodos de sequia. Para uso domestico y como parte importante para la agricultura, ganadería y la industria
Por lo que si lo sometemos a una sobreexplotación se pueden ser susceptibles de contaminación.
Los acuíferos muchos de ellos están relacionados con las lagunas y con las zonas húmedas como han quedado demostrado en los estudios realizados.

LAGOS Y LAGUNAS
No todas las aguas de la cuenca del Guadalquivir discurren hacia las red fluvial de la cuenca, sino que lo que suceden es que forman los que llamamos Lagunas, y se forman porque en dicha zona hay un área de depresión que normalmente son de reducido tamaño y los terrenos que la forman son de baja permeabilidad o en otras palabra terrenos poco permeables, que se pierden poco a poco permeabilidad del terreno y principalmente por evaporación, por lo general son terrenos de carácter endorreico.
En la cuenca hay que destacar las superficies lagunares como las lagunas del Sur de Córdoba, las lagunas de la zona del Bajo Genil, las lagunas de Lebrija-Las Cabezas y Espera en la provincia de Sevilla, no quiero olvidarme de la gran extensión llamada Campo de Bugejar o Campo de la Puebla que tiene la friolera extensión de 585 Km2. Hay otras mas pero de menor importancia, pero estas zonas son importantes para las aves migratorias y no migratorias, como zonas de alimentación y de anidadas.
La directiva del agua de obligado cumplimiento desde el año 2003, indica en su artículo 4 que todas las aguas superficiales se deben encontrar “en el mejor estado ecológico y químico posibles” y las subterráneas con los “mismos cambios posible de buen estado”.
Investigadores de la Universidad de Granada con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla están a punto de finalizar el estudio para ayudar a establecer las medidas adecuadas de protección de estos ecosistemas.
El objetivo de este estudio es conocer si las lagunas están relacionadas con los acuíferos o con las unidades hidrogeológicas cercanas y cuantificar cuánta agua recibe.
Llegando a las siguientes conclusiones:
  Se ha comprobado que hay algunas lagunas que efectivamente estar relacionadas con los acuíferos.
  Los acuíferos sobre los que se sitúan estas lagunas están siendo sometidos a una intensa explotación con fines agrícolas.
3º Las lagunas relacionadas con los acuíferos como las que no lo están, se ven afectadas en su mayoría por drenajes superficiales.

LOS HUMEDALES, CHARCAS
Humedales
El inventario Andaluz de humedales recoge un listado de 89 zonas húmedas en el interior de la Demarcación hidrográfica del Guadalquivir.
 El Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la facultad de ciencias experimentales. Universidad de Jaén ha realizado la delimitación y valoración del uso de los suelos de 22 humedales en la zona del alto Guadalquivir.
A lo largo de la cuenca del rio en ambos márgenes se pueden encontrar un número elevado de lagunas y humedales, la mayoría de ellos de carácter endorreico o semiendorreico
Los sistemas lagunares y humedales de las provincias de Sevilla y Cádiz se caracterizan por su carácter endorreico, alta salinidad, y alta complejidad desde el punto de vista geológico e hidrogeológico, la mayoría de las lagunas y humedales están protegidos como Reservas Naturales por la Consejería de Medio Ambiente. Entre las que destacamos el Complejo Endorreico Lebrija – Las Cabezas en Sevilla el Paraje Natural de la laguna grande  en Jaén con una superficie en total de 117.980 ha, siendo casi el 95 % corresponde al Parque Nacional de Doñana.

LA VEGETACION
Vegetación Andaluza
La cuenca hidrográfica del Guadalquivir es un territorio extenso que por su situación, clima, características accidentales del terreno, su orientación, tipos de suelos, que abarca el amplio valle del Guadalquivir condiciona sobre todo por sus temperaturas y las cantidades de lluvia  que recibe la distribución y el potencial de la vegetación, esto como primer factor, el segundo factor que influye directamente en la vegetación es la acción del hombre por sus factores culturales, económicos e históricos.
Espacios forestales
Las actividades como la minería, agricultura, ganadería e industriales junto con el aprovechamiento de la masa forestal, ha ido influyendo en la vegetación originaria, como podemos observar el muchas zonas de distintas provincias como se han ido sustituyendo dicha vegetación y masa forestal por los arboles de cultivo, olivos, frutales, y también por los cereales, legumbres etc. Que anteriormente estaría con encinas, robles, pinos, chaparros, jaras, etc. que todavía se pueden apreciar en las zonas de no cultivo, como las Sierra Morena, Bética, Penibética, y algunas zonas del valle, en la que sería destacables las zonas protegidas como la sierra de Aracena, Picos de Aroche, (Huelva),Sierra de Hornachuelos, la Sierra Norte de Sevilla.
En las zonas donde los terrenos han sido más dificultosos para la agricultura, ha sido la ganadería y la obtención de leña,  la que han repercutido en su transformación, en otras zonas ha sido la reforestación la encargada de modificar la vegetación originaria.

En las zonas próximas a las del rio Guadalete-Bárbate tenían otro tipo de bosque especialmente el alcornoque, aunque también podemos encontrarlo en la zona occidental de Sierra Morena, Sierra del Aljibe y del campo de Gibraltar, como ejemplo podemos poner como la mejor zona conservada del mundo es este tipo de bosque es el Parque Natural de los Alcornocales, donde por su naturaleza del terreno (silíceo) y porque en dichas zonas son mas húmedas que la de los encinares, por lo que estas zonas también albergan una fauna y flora determinante.
En la cuenca podemos encontrar otras zonas con importantes masas forestales de robledales principalmente de dos tipos los melojares y los quejigares, y el quejigo canariensis, siendo más extensas las zonas de estos últimos, los primeros en Sierra Morena y Sierra Nevada y los segundos en todas las sierras, destacando por su abundancia en Sierra Morena y más concentrados en el sector oriental de las tierras alomadas de Sierra Madrona.
En la Sierra del Aljibe es donde nos encontramos con el tercer grupo, el del quejido Canariensis con la distribución ibero-norteafricano.
Olivares de Jaén
Vamos a tomar la otra parte importante de masa forestal, los pinares también son extensión muy extendido después de los encinares, por su variación de especies, el pino Carrasco usado para reforestar las zonas secas sobre todo en las Sierras Béticas y la cuenca del Guadiana menor.
Otro tipo de pino es el pino Sagañero, pino negral y extendido en diversos enclaves.
Cabe destacar los pinares natural silvestre de Sierra Nevada integrado por pinos albares de la subespecie nevadensis, los salgareño y negral en la Sierra de Cazorla.
Pasamos ahora de las Coníferas de gran interés natural que tienen un reducido en su área de distribución, me estoy refiriendo a los pinsapares y los abetos muy endémicos en la zona de Cádiz y Málaga. El pinsapo llamado abeto andaluz localizado en la Sierra del Pinar en la cuenca del rio Guadalete.
Para finalizar no quiero olvidarme de toda aquella masa forestal que no dependen de las zonas secas, ni climáticas sino de los suelos y zonas húmedas son aquellas que viven en la riberas de los ríos, arroyos, lagunas, marismas y los humedales etc. Me estoy refiriendo a los álamos, sauces, alisedas, juncos, los tarajales, carrizos, etc.

LA FAUNA EN LA C. H. DEL GUADALQUIVIR
Flamencos
En la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, así como el Guadalete y Bárbate, son las aéreas de mayor valor faunístico de Europa. En toda la cuenca hay zonas muy contratadas que posibilitan la existencia de unas faunas propias de los humedales, bosques mediterráneos, roquedales, de las áreas elevadas etc.
Otro factor influyente de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir es la proximidad con el continente Africano aportando una riqueza al territorio.
Ciervos
Las zonas de humedales son áreas de una extraordinaria importancia para las Aves acuáticas, entre esas zonas aunque ya las hemos nombrado destacamos las Marismas del Guadalquivir, el Parque Nacional de Doñana, la campiñas de Cádiz, Sevilla, Córdoba, y Jaén y los humedales artificiales como los embalses entre los que destacamos el embalse de Cordobilla, Doña Aldonza, Puente de la Cerrada, Malpasillo y Pedro Marín, en la que durante el invierno albergan una gran parte de las aves en reproductoras de Europa para un lista muy extensa de Aves.
Los boques de Sierra Morena de alcornoques, quejigos y encinas forman un hábitat especial para gran parte de las especies.
Lince
En la Sierra de Andújar se localizan las mejores poblaciones de Lince Ibérico, catalogada en peligro de extinción y conocida en el mundo entero. Otro de los animales que se encuentra en peligro de extinción es el Buitre negro, El Águila imperial ibérica, la Cigüeña negra. También nos encontramos una de las mejores poblaciones de Nutrias.
Existe una población de Lobo ibérico aunque es difícil su supervivencia.
Importante enclave dentro de la Cuenca del Guadalquivir es la de la Sierra Bética, un extenso territorio montañoso en donde destacan las Sierras de Jaén y las Sierras de Cádiz, en donde en la de Jaén se localizan la especies de cabra hispánica, gamo, ciervo, jabalí, muflón y las pequeñas especies carnívoras y rapaces entre las que destacan el Alimoche, el Buitre leonado, el Águila real, el Azor perdicero.
Meloncillo
En la Sierra de Cádiz  y sus alrededores como en el campo de Gibraltar etc. se concentran las mayores concentraciones de todo el mundo de buitre leonado así como también muchas rapaces pequeñas como la garduña, el meloncillo, la gineta, el gato montés entre los más destacados. También cuenta con una importante población de corzo que es la más meridional del mundo.
En la cuenca hidrográfica del Guadalquivir hasta ahora solo nos hemos referido a las especies de fauna de las que se consideran caza mayor, pero no hay que olvidar la importancia de la caza menor en esta cuenca, siendo de gran valor faunístico, pues son estas especies de caza menor la que sirven de sustento a otros animales que se encuentran por encima en la cadena alimenticia, como por ejemplo a las Águilas, Azor, Buitres, Zorros y otras especies.

LOS PECES DE LA C. H. DEL GUADALQUIVIR
Anguilas
En capítulos anteriores le fui dedicando un artículo de cada uno de los peces que habitan en la península Hispánica, y están ordenados por orden alfabético,
En este apartado dedicado a los peces que habitan en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir como es normal en estos casos es conveniente su estudio por tramos pues hay peces que solo viven el alguno de ellos.
Barbo gitano
Lo que sí es cierto que todos los ríos peninsulares han sufrido procesos de deterioro y todos sabemos las causas, que sería ya muy repetitivo el volver a enunciarlas.
Las consecuencias ya lo estamos pagando y bien caro, ahora lo que queda es que el mal no sea más grande y recuperar poco a poco lo perdido, y para ello todos tenemos que poner nuestro granito de arena.
Las obras hidráulicas se han realizado sin tener en cuenta a la fauna que habitaban en dichas aguas, por eso hay peces que existen en unos tramos y en otros están totalmente ausentes.
De hecho peces antes que remontaban ríos arriba hasta los lugares de desove se ven cortados por las esclusas, presas etc. que se han realizado, y a las que se les hizo fueron inadecuadas, para que no afectara a los remontes de los peces. De estas causas están los estudios realizados llenos de que esto es así. Hago un listado de los peces que podemos encontrar en la cuenca, puede ser que falte alguno pero recorrida varias páginas web son los relacionados en esta tabla.
Cacho

FAMILIA
NOMBRE
ORIGEN
LONGITUD (cm)
Syngnathidae
Aguja de rio
Autóctono
Hasta 12
Anguillidae
Anguila
Autóctono
Hasta 150
Cyprinidae
Barbo gitano
Endémica
Hasta 40
Cyprinidae
Boga de Guadiana
Endémica
Hasta 50
Cyprinidae
Bogardilla
Endémica
De 9 a 12
Cyprinidae
Cacho
Endémica
Hasta 30
Cyprinidae
Calandino
Endémica
Hasta 14
Cyprinidae
Carpa
Introducido
Hasta 120
Cyprinidae
Carpín rojo
Introducido
Hasta 45
Cobitidae
Colmilleja
Endémica
Hasta 15
Gasterosteidae
Espinoso
Autóctono
Hasta 15
Acipenseridae
Esturión
Autóctono
De 150/500
Fundulidae
Fundulo
Introducido
Hasta 15
Poeciliidae
Gambusia
Introducido
Hasta 7
Cyprinidae
Jarabugo
Endémica
Hasta 10
Petromyzontidae
Lamprea del rio
Autóctono
30/50
Petromyzontidae
Lamprea marina
Autóctono
85/150
Esocidae
Lucio
Introducido
Hasta 180
Cyprinidae
Pardilla
Endémica
Hasta 14
Atherinidae
Pejerrey
Autóctono
Hasta 15
Centrarchidae
Perca americana (Black Bass)
Introducido
Hasta 85
Blenniidae
Pez fraile
Autóctono
Hasta 16
Ictaluridae
Pez gato
Introducido
Hasta 45
Centrarchidae
Pez sol
Introducido
Hasta 30
Pleuronectidae
Platija
Autóctono
Hasta 50
Cyprinidae
Pseudorasbora parva
Introducido

Cyprinodontidae
Salinete
Endémica
Hasta 5
Cyprinidae
Tenca
Introducido
Hasta 70
Salmonidae
Trucha arco iris
Introducido
Hasta 70
Salmonidae
Trucha común
Introducido
Hasta 85

Gambusia

CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS
En este marco de la confederación hidrográfica del Guadalquivir es desde el punto de vista de VAB en los sectores que a continuación se detallan servicios que incluye la construcción, supone el 72%. En el empleo con el 69%. En la industria 15% del VAB y 13% del empleo. En la Agricultura, ganadería y pesca con el 7% del VAB y 12% del empleo. En el Turismo el 6% del VAB y 6% del empleo.
Espacios protegidos
Por lo que la agricultura es un pilar estratégico de la economía dentro de la demarcación y con la agroindustria siendo el subsector más importante con el 22% del empleo industrial y un 29% del VAB de toda la industria.
La población de la demarcación del Guadalquivir asciende a 4.107.598 habitantes, según el padrón del Instituto Nacional de Estadística referido al año 2005, siendo de una gran importancia en el territorio Nacional.
Las características físicas ya la hemos visto dentro del los apartados de los artículos.
Desembocadura Guadalquivir


DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, dedicado la Cuenca Hidrográfica del Rio Guadalquivir II y con todo el desarrollo de la C. H. Guadalquivir y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.
Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”.
Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡¡

No hay comentarios: