El ANZUELO



LA ELECCION DEL ANZUELO
artículo 11







¿Que anzuelo? si a los anzuelos les pasa ya como a los flotadores, que son tantos los modelos, tamaños, tipos, los materiales de fabricación, y colores que encontramos en el mercado, que saber cual es el mas adecuado para la modalidad de pesca, que se convierte en todo un arte.
Pero todo ello se debe a la variedad de especies que se encuentran en nuestras aguas y de su correcta elección depende en gran medida la obtención de los resultados que obtengamos.
Pues bien, en este artículo, vamos a dar unos consejos para que ustedes puedan decidir con más conocimientos para que la pesca sea fructuosa.
Entre los puntos a tratar destacamos por su importancia los siguientes:
- Materiales de su fabricación
- El anillo del anzuelo
- El asta
- La punta y la barba
- Dimensiones del anzuelo

MATERIALES DE SU FABRICACIÓN
Son muchos ya los materiales que han ido entrando a formar parte de la fabricación del anzuelo,
¿Pero que es lo que ha sucedido?, para ello simple y llanamente, que nos hemos ido volviendo cada vez mas exigentes.
¿Que es lo que buscamos en el anzuelo? que sea resistente, duradero, no pierda la capacidad de clavar, que no sea quebradizo, que sea del color que deseamos, que no se oxide y por supuesto que tenga el tamaño que buscamos.
Pues estos son los objetivos de los fabricantes de anzuelos y que no son nada fáciles.
A esto hay que sumarle la gran cantidad de modelos que se han desarrollado, específicamente para las distintas modalidades de pesca, y a todo esto no se nos olvide el sumarle los colores: negros, dorados, niquelados, en bronce, rojos... y cada uno de ellos ha demostrado dar unos resultados en un tipo de pesca o especie en concreto.




A todas estas exigencias hay que añadirle que presente una resistencia al oxido, y con esto entramos en el punto de los recubrimientos de los anzuelos, muy directamente ligado al tema del oxido, veamos un cuadro por uno de los fabricantes mundiales de anzuelos sobre la corrosión:
Dorado 70% Níquel 52% Laca Azul 50% Laca bronce 44% Negro níquel 40%
Laca negra 33% Estaño 30% Laca roja 30% Doble níquel 30% Durnatin 8%
Acero inoxidable 3%.
Hay que saber que algunos anzuelos se han desarrollado para un objetivo específico y eso determina un tipo de acabado en concreto.

EL ANILLO DEL ANZUELO
Es la zona superior del asta, en donde a través de él se inserta el sedal para atar el anzuelo, veamos los diferentes anillos, y que cada uno cubre una necesidad.
El Argollado.- es que lo forma un alambre de diámetro constante, y el anillo esta en el plano perpendicular al plano del anzuelo en si. Este tipo de argollado, puede ser abierto o cerrado, el abierto es mas económico, con el inconveniente que se puede abrir, mientras que el cerrado es mas caro, y no se puede abrir.
El Argollado afilado.- es el tipo de anzuelo, que a medida que nos acercamos, al extremo del anillo este ha ido disminuyendo de grosor, con lo cual se reduce el peso, y es muy utilizado en la pesca a mosca.
Soldado.- es el tipo que el anillo es soldado al extremo del asta del anzuelo, con lo que conseguimos que sea extremadamente fuerte, este es el tipo, que más se utiliza en la pesca mayor.
Anillo con extremo prolongado.- es en el que el anillo se prolonga un poco más a lo largo del asta. En este tipo, esa prolongación la podemos encontrar de dos formas una afilada, y la otra uniforme, estos anzuelos son muy utilizados en la pesca a mosca.
Anillo tipo aguja.- este toma su nombre de que el anillo asemeja al ojo de una aguja, con la ventaja de que podemos, ensartar la carnada sin tropiezo alguno, y resulta muy fuerte.
La paleta.- es el que el extremo del asta es aplanada, es el mas utilizado en la pesca.
A cada uno de estos tipos de anillos, debemos añadir la posición del anillo, con respecto al plano del anzuelo. Esto es muy importante a la hora de buscar el poder de enganchar a la carnada.
Las posiciones que nos podemos encontrar son:
Ojo volteado hacia arriba, Ojo volteado hacia abajo, El paralelo en el cual el anillo, se encuentra en un plano paralelo a la curvatura del anzuelo.

EL ASTA
Es la zona del anzuelo que va desde el anillo a la curvatura del anzuelo, también recibe el nombre de pata o pierna.
Principalmente pueden ser cortas o largas, y dentro de cada una de ellas las podemos encontrar:
Asta recta.- va derecha desde la anilla a la curvatura.


Asta curvada.- la que presenta algún tipo de curva, esto se hace por motivos específicos, sobre todo en la pesca con mosca, que imitan el cuerpo de los insectos.
Asta con púas.- son aquellas que presenta a lo largo del asta algunas púas, con la finalidad de mantener a la carnada (Gusanos, Titas, Coreanas etc.) en mejor posición.
Astas especiales.- son aquellas que están pensadas para un tipo de pesca en concreto como pueden ser para los vinilos, cauchos etc., entre las cuales podemos citar: los jigs, los keel, curva invertida etc.
En esta zona del anzuelo, influye muy directamente el cebo, que vamos a ensartar y como lo vamos a colocar.






LA PUNTA Y LA BARBA
La punta es la encargada de pinchar la boca del pez, de la forma más efectiva y con menos esfuerzo posible, la cual debe ser lo mas afilada posible, que dure el mayor tiempo posible y que no se rompa.
La barba o muerte, es la encargada de retener al pez y evitar que el pez se desenganche es extremadamente importante, la longitud de este y el ángulo de separación.
Luego podemos decir que en la acción de clavar el anzuelo, la punta es la encargada de perforar, su perfil y longitud influye en la capacidad de penetración, mientras que la barba o muerte no influye en la penetración total y si en la retención de la presa.
Ojo con las puntas extremadamente finas, si pinchan muy bien, pero que me decís de su capacidad de su rotura. Este factor ha sido es y será durante muchos años, tema de especial importancia, por parte de los pescadores y fabricantes, incluso con la llegada de las puntas forjadas, que supuso la introducción de acero de alto contenido en carbón, llegándose a fabricar puntas ultra finas, y de gran fortaleza y buena duración.
Existen distintos tipos de puntas, en cuanto a su forma y en cuanto a la orientación, que se le da con respecto al asta del anzuelo.
En cuanto a su forma:




- Punta enrollada.- es la que la punta tiene curvatura hacia el asta del anzuelo, es llamado pico de loro, es muy eficaz en la pesca en el mar con carnada.
- Punta hacia fuera.- es la que la punta esta curvada de forma que se aleja del asta del anzuelo, para lograr una rápida penetración, también recibe el nombre de punta dublin, es muy utilizada en la pesca mayor o con mosca pequeña.
-Punta hueca.- es la que la punta se encuentra ahuecada y redondeada entre el extremo de la barba y el extremo de la punta del anzuelo, mientras que el lado exterior de la punta es recto.
En cuanto a su orientación:
- Invertida.- es la que la punta está doblada hacia la izquierda, fuera del plano del anzuelo.
- Kirbed.- es la que la punta está doblada hacia la derecha, facilitando el enganche del anzuelo en la boca del pez que cuando la punta es recta, al tiempo que facilita la colocación de la carnada.
En cuanto a la barba o muerte del anzuelo, podemos decir que interviene en la modalidad de pesca, pues no siempre interesa que el anzuelo tenga barba, sin embargo en la pesca del black blas y lucio es muy importante la longitud y separación de la barba, para aseguraos mejor la retención del pez.

LA DIMENSION DEL ANZUELO
He aquí la cuestión, no es casualidad de que a lo largo de la historia el anzuelo, tenga unas medidas, peso y curvatura, sino que se trata de la aplicación de la experiencia, que hemos ido acumulando los pescadores durante tantos años.
Cuando un pescador se acerca a la tienda de pesca y pide anzuelos hay al menos dos parámetros que debe de ir acompañado que son: el modelo y el tamaño, ya que estos son los que definen en si al anzuelo.
En cuanto a las dos dimensiones mas importantes que definen a estos son:
La abertura.- esto es, la distancia entre la punta y el asta.
La profundidad de la garganta.- es la distancia que existe entre el tope de la curvatura, y la línea imaginaria sobre la que se mide la abertura del anzuelo.
Lo que venimos diciendo, que aun hoy en día, no existe un sistema uniforme, para expresar las dimensiones de los anzuelos, pues entre los fabricantes no ha llegado a un acuerdo y los organismos oficiales no han tomado carta en el asunto.
Lo que si os digo desde estas líneas es que el tamaño debe ir acorde con el cebo que usemos y el tipo de pez que pretendamos pescar (especie, tamaño, peso etc.) como por ejemplo podemos citar no es lo mismo la boca de una boga que la de un lucio, esto por agua dulce y por parte de la pesca en el mar no es lo mismo las bocas de una dorada que la de una caballa o que la de un congrio.




Con estas líneas hemos terminado el capitulo dedicado a la elección del anzuelo, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo y por ultimo solo me queda desearos.
BUENA PESCA!

EL SEDAL

LA SELECCIÓN DEL SEDAL
artículo 10

Muy bien estimados pescadores, ha llegado el momento de tomar una decisión, sobre uno de los materiales mas importantes para unos, y para otros no le prestan la atencion suficiente, pero todos no quejamos de diversas formas, cuando tenemos o creemos tener al otro extremo de la linea una buena pieza, o tan solo la unica que ha picado en todo el rato que llevamos pescando, y en un momento sentimos un crac, y que la lucha ha acabado que esa pieza ya no esta al otro lado, y que la linea se ha destensado, con la consiguente pregunta ¿Que se ha roto?, ¿el anzuelo?, ¿se ha rajado?, ¿el sedal?, o que narices ha sido.
Que coraje nos da cuando vemos que se ha roto el sedal sin importarnos lo que hemos perdido y nos obliga a reacer la linea y con la perdida de la pieza y del tiempo hasta tenerla como antes de la rotura.
Yo os pregunto ¿sabes que el sedal tiene caducidad?, ¿que tiene memoria?, ¿que tiene un grado de resistencia? ¿que tiene un grado de elasticidad? y otras caracteristicas que iremos viendo.
Pues si amigos pescadores, estamos hablando del Sedal.
Por consiguiente en este articulo voy a tratar de intentar despejaros las dudas, para hacer una buena selección del sedal.
Como cualquier otro material la primera pregunta es ¿Para que modalidad? entre las que destacamos principalmente: A Fondo, Surt-casting, Pesca a medias aguas (con Boya), con Cucharilla etc. Pues para cada una de las modalidades existen distintos fabricantes, marcas, y tipos de sedales, grosores, resistencias, colores... que podemos utilizar, pues la eleccion no siempre resulta facil.
Vamos a tener que tomar unas series decisiones que tienen que ver con el sedal que vamos a necesitar como son: el lugar, la especie, la distancia, e incluso nuestro bolsillo.









FACTORES QUE INTERVIENEN A LA HORA DE SELECCIONAR EL SEDAL.
Uno de los factores mas importantes a la hora de seleccionar el sedal es su resistencia, que se mide por la capacidad de carga del mismo y no por su grosor.
Llego un momento en que para regular esto hay un organismo llamado IGFA que se encargo de establecer un criterio logico basado en la capacidad de la carga. Siendo esta capacidad la que determina la fuerza que se le puede oponer a un pez para pescarlo. existiendo un maximo de resistencia para la pesca deportiva estando en 130 Libras o lo que es lo mismo en 60 Kg.
Con lo que podemos obtener que para una misma resistencia existen varios grosores y a medida que vamos decreciendo en la resistencia el sedal va siendo mas fino y por consiguiente menos visible en el agua para el pez.
Una vez puestos a deducir, decimos que cuanto menor es el sedal menos pesa y ofrecerá una accion mas blanda, permitiendo que el cebo se mueva en el agua de forma mas natural que si utilizamos un sedal mas grueso.
Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar un sedal es la flexibilidad, esto es la capacidad de estiramiento antes de la rotura.
Veamos, si es muy flexible transmitira tarde los tirones y el empuje realizado al cebo, mientra que si es poco flexible, será más rapido pero a la vez hará que trabaje mas el carrete y las anillas de la caña o la caña en general. En este factor tambien interviene la distancia a la que estamos pescando, pues a mayor distancia mas capacidad elastica tendrá la linea.
La prueba es la siguiente si se puede alargar un 20% sin desformarse (es decir que puede recuperar su posición inicial), se trata de un buen sedal, pero si por el contrario permanece rigido, deberia descartarse. Este factor el pescador moderno lo ha enlazado con los elasticos en determinados metodos de pesca (con caña enchufable o con la fija...), que veremos mas adelante en otros articulos. Este factor esta directamente relacionado con la calidad del sedal.
Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar un sedal es la uniformidad.
Llamamos uniformidad a la capacidad que tiene el sedal de ser del mismo grosor a lo largo de toda su longitud, basta con que paseis el sedal entre los dedos con suavidad a lo largo de un buen tramo del sedal para daros cuenta de las distintas deformaciones. Este factor esta directamente relacionado con la calidad del sedal.
Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el sedal es la dureza, pongamos un ejemplo para verlo mejor, hacemos en el sedal un nudo y lo sometemos a la capacidad de su carga, si se rompe a un poco mas de la mitad de su carga diremos que el sedal es duro, si por el contrario se rompe a partir del 70% se trata de un monofilamento de buenas caracteristicas, sin olvidarnos que esta resistencia disminuye en un 10% cuando el hilo esta mojado. Por eso si el sedal esta en buenas condiciones, y lo sometemos a una fuerte traccion en la lucha con una pieza este se rompera por el sedal mas fino que tengamos colocado en la linea y dentro de este por el nudo. Este factor esta directamente relacionado con la calidad del sedal.
Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el sedal es la memoria, si bien digo la memoria, es decir la capacidad del sedal de adaptación a una determinada situación. En otras palabras el sedal se encuentra constantemente alojado en la bobina, si tiene una alta memoria, saldra disparado como si se tratara de un muelle, lo que sin lugar a duda nos afectará al lanzado y a la recogida.
Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el sedal es el color,
hay modalidades de pesca, que bien por que tipo de pez que buscamos nos interesa, que la linea la veamos en todo momento, por ejemplo cuando estamos pescado con cucharilla, y especialmente en la pesca a mosca que las lineas suelen ser de distintos colores, pesos e incluso formas, pues existen en el mercado monofilamentos de colores que son invisibles en el agua, en la modalidad de la pesca con cucharilla, es muy normal utilizar un monofilamento de color, que suele ser de color amarillo. Siendo invisible para el pez.
Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el sedal es el grado de flotabilidad, esto es que el hilo flote o se hunde en el agua, existen en el mercado una serie de hilos, que por su composición hace que se hunda, suelen tener un color oscuro, son los llamados autofondantes. Lo verdaderamente importante, es que estan pensados para cuando las condiciones atmosfericas son adversas porque hace aire o mucho aire.
Haciendo casi imposible la pesca, pues bien es sabido por todos que esto hace que se forme en el sedal una curva, que poco a poco, va haciendo que el cebo se acerque a la orilla, con lo molesto que suele ser esto a la hora de clavar, por tener la linea destensada.
Pues bien, como el hilo se hunde, este se encuentra por debajo de la superficie del agua, haciendo que el aire casi no le afecte, y que tengamos le sedal tenso para cuando llegue la hora de clavar.
Junto con otras medidas que explicaremos en otros articulos.
Este tipo de sedal lo solemos montar, casi siempre, en los carretes que utilizamos en la modalidad de pesca a la inglesa.
Hasta aqui hemos explicado los factores que consideramos mas importantes a la hora de elegir nuestro sedal.

RELACION ENTRE LAS UNIDADES
Anteriormente hemos hablado del organismo que regula de alguna manera, la diferencia que existen entre los sedales que encontramos en el mercado, este organimos es el IGFA (Internacional Game Fish Association) en el que se ha establecido un criterio lógico basado en la capacidad de carga. Esta capacidad determina la fuerza que se le puede oponer a un pez para pescarlo, por lo que afectará a la intensidad de la pelea y al merito de la captura desde un criterio deportivo y objetivo.
En el mercado vemos que existen sedales de distintos grosores para una misma resistencia, lo que afectara a la calidad del sedal y por consiguiente a sus factores y al mimo tiempo a su precio.
Como todas la naciones no tienen el mismo sistema metrico y para que esto no supusiera un problema, la IGFA creó un criterio de medición de la resistencia a nivel mundial que lo presentamos en el siguiente cuadro:
Sistema metrico - Sistema ingles - Resistencia
1 Kg - 2.20 libras - 2 libras
2 Kg - 4.40 libras - 4 libras
3 Kg - 6.61 libras - 6 libras
4 Kg - 8.81 libras - 8 libras
6 Kg - 13.22 libras - 13 libras
8 Kg - 17.63 libras - 17 libras
10 Kg - 22.04 libras - 20 libras
15 Kg - 33.06 libras - 30 libras
24 Kg - 52.91 libras - 50 libras
37 Kg - 81.57 libras - 80 libras
60 Kg - 132.27 libras - 130 libras
La medida minima que se comercializa es de 2 libras de resistencia.
La medida máxima permitida para la pesca deportiva es de 130 libras.
En el siguiente cuadro vamos a ver la relación del diametro y la resistencia,
el diametro se mide en centesimas de mm y la resistencia en Kg.
Diametro - Kg
0.10 - 0,8
0.12 - 1,1
0.15 - 1,6
0.18 - 2,2
0.20 - 2,8
0.22 - 3,2
0.25 - 4,1
0.30 - 5,8
0.35 - 7.9
0.40 - 10
0.45 - 12
0.50 - 15
0.60 - 21
Os recomiendo, que por lo general os decidais por un sedal cuya resistencia sea el doble que el peso de las piezas capturadas, pero si la pesca la realizais en zonas donde exista abundante vegetación, será mejor una linea tres veces mayor.
Como estamos hablando de medidas, grosores, resitencias etc., no debemos de olvidarnos de la capacidad de elasticidad, asi como de la memoria del hilo.


TIPOS DE SEDAL
Sin mas preambulo podemos hacer tres grandes grupos de tipos de sedales que son:
- Los monofilamentos.
- Las lineas trenzadas.
- Las lineas para la pesca a mosca
1/ Los monofilamentos.
Desde la antiguedad el sedal ha ido evolucionando poco a poco hasta que llego la fibra de nylon, que fue cuando dio su paso de gigante, llegando a crear lo que conocemos como el primer gran grupo de tipo de sedal.
Es el mas utilizado comunmente, se trata de una linea compuesta por un unico filamento, que estará realizado principalmente de fibra de nylon, un material que ofrece las mejores cualidades que pueden exigirse por tener las siguientes caracteristicas:
- Su carga de rotura es de 70 a 80 Kg por mm cuadrado, muy comparable al acero dulce.
- Su densidad es tal que en diametros no demasidos finos, se hunde en el agua.
- Su otra gran caracteristica es su limite de elasticidad ante la rotura que puede llegar hasta el 30% cuando esta seco y al 35% si esta mojado.
Dentro de los monofilamentos que podemos encontrar en el mercado, encontraremos algunos que de muy baja visibilidad, y con distintos colores entre los que se encuentra incluso el fluorescente.
Las principales ventajas de los monofilamentos destacamos:
- Son enormemente comodos de lanzar.
- Son muy efectivos debido a su gran capacidad de ser invisibles en el agua.
- Existen alguna variedades que verdaderamente son muy flexibles y delgadas, pero a la vez muy fuertes a pesar de lo delgados que son.
- Son muy delgados, con lo cual el movimiento del cebo en el agua es muy natural no siendo rechazado por el pez.
- Algunas variedades son resistentes a la abrasión, es decir al rozamiento que se traduce en mayor durabilidad, y son muy utilizados por los pescadores que lo hacen en las rocas.
Entre las desventajas podemos destacar principalmente los monofilamentos que destaquen en:
- Los rigidos, pues no presentaran el cebo con naturalidad y son de facil rotura en el nudo.
- Las blandas, son aquellas que su resitencia es escasa.
- Las desformadas, son las que no presentan el mismo grosor a la largo de toda su longitud.
- Las que cuentan con mucha memoria, son aquella que al soltar el hilo desde una altura, el hilo que queda enrroscado y se queda poco estirado aunque sea con su propio peso.
- No soportan la abrasión.
Con lo cual pondremos especial atención a la realción calidad/precio ya sabes "Busca, compara, y si encuentras algo mejor compralo".
Entre los monofilamentos podemos hacer dos grandes grupos que son: el Cofilamento y el Fluocarbono.
El Cofilamento es aquel monofilamento que cuenta con un recubrimiento especial que le hace mas resistente y.
El Fluocarbono es un polimero de fluorido sintetizado a carbón que resulta casi invisible en el agua y que ofrece al mismo tiempo una gran resistencia , duración y no absorve el agua.
2/ Las lineas trenzadas.
Es la gran novedad desde hace unos años acá, pues son nylon entrelazado para que nos ofrezca una enorme resistencia, su flexibilidad es practicamente nula con lo que facilita enormemente la acción de clavar y sin importar a la distancia a la que se esta pescando.
Otra gran ventaja frente al monofilamento es que es extremadamente resistente a la abrasion sin llegar a olvidarnos de los deshilachados cuando se estos produzcan o correremos el riesgo de partir la linea en cualquier momento.
Como inconveniente destacamos que la anillas de las caña y la guia del carrete deben ser de buenas cualidades para evitar los surcos.
Y por ultimo, su poco hueco y su menos expansión en el mercado, es que no cuenta con el apoyo del pescador y el motivo lo encontramos en que estan hechas para unos pocos bolsillos.
3/ Las lineas para la pesca a mosca.
Existen varios tipos de lineas unas son normales y otras especiales que son las dedicadas a la pesca de altura.
Entre los diferentes tipos nombraremos:
- Level es aquella que tiene un diametro constante en toda su longitud
- Doble taper es aquella que tiene una porción central de tipo level, al tiempo que cuando vamos hacia los extremos se va adelgazando.
- Wegh forward es aquella que la linea en su primera parte es leve, en la punta es taper y a la vez en la punta tiene una porción mas gruesa, lo que permite y peso adicional, para ofrecer mejores lances. Dentro de este tipo destacamos la Shooting head que es igual que la wegh forward en lo que se varia es que la punta es de monofilamento.
Dentro de la linea para pescar a mosca hay que destacar los colores que se comercializan entendiendo que cada uno de ellos resulta mas adecuado para un tipo de pesca en concreto.
- Verde de baja visibilidad en el agua, resulta adecuada en la mayoria de las ocasiones, siendo en muy común y extendida.
- Marron café es muy utilizada en aguas turbias o en la zonas de lodo siendo practicamente invisible.
- Transparente muy utilizada en aguas muy claras.
- Fluorescente hay que destacar de esta linea, que cuanto mas intenso es el sol mas azul será la linea, con lo que facilitara a la hora de lanzar y recoger, destacando que bajo el agua resulta invisible.
- Dorada es muy utilizada cuando las condicione de luz son escasas o bien cuando es necesario estar constantemente al tanto de la linea, destacamos su visibilidad.

LOS CUIDADOS DEL SEDAL.
Lo mismo que otros materiales, los sedales necesitan una serie de cuidados minimos para que mantengan sus cualidades, y sobre todo si la pesca la realizamos en el mar, pues el agua del mar es muy corrosiva, y junto con los elementos que ha estado en contacto con el agua del mar como podriamos citar, las cañas, las anillas, los elasticos, los carretes, los sedales necesitan una mayor cuidado.
- Es muy conveniente acostumbrarnos a lavar el material de pesca con agua dulce, con una esponja y un poco de jabon neutro (gel, champu, incluso mistol o fairy).
Con mayor frecuencia que si la pesca lo hiciesemos en agua dulce a no ser que esta este sucia. Como consejo si es en el mar lavar con agua dulce al terminar la pesca.
Por eso yo aconsejo que cuando terminemos de la pesca aunque sea con trapo mojado hagamos un ultimo lanzamiento y a ser posible sin anzuelo y con un poco mas de peso, para lanzar más y conforme vayamos recogiendo ir deslizando el sedal por el trapo mojado y si este tiene una disolución jabonosa mejor que mejor, para terminar pasando el trapo por las anillas.
- Otra precaución es el protejerlo de la luz y del aire pues el sedal es sensible a los rayos ultavioleta, por eso es conveniente el guardarlos fuera de la luz y en botes herméticos.
- Otra medida es que antes de utilizarlos los mojemos con agua dulce pues trabajaran mejor y evitaremos roturas.
- Otra medida es desechar el sedal viejo, y sobre todo y con mayor frecuencia si
participamos en concursos, pues poco podemos pedir del sedal que lleva puesto en el carrete mucho tiempo a no ser que estemos dispuestos a perder una buena pieza en el peor momento, seria conveniente que los sedales tuviesen fecha aconsejable de caducidad.
- Otra medida es cuando cambiemos el sedal es aconsejable tirarlo enrrollado sobre un trozo de carton y a la basura, pues el sedal no es biodegradable.
- Otra medida es aconsejable el poner una etiqueta con la fecha en que cambiamos el sedal, por ejemplo en el interior del tambor del carrete, y sobre el tambor del sedal de cuando lo hemos comprado.
- Otro consejo cuando esteis en acción de pesca me refiero pescando a la inglesa o al lanzado y las condiciones de aire sean adversas probar esto; en un trapo mojado con agua dulce pones una gotas de Fairy y pasarlo a lo largo de todo el sedal, luego me escribis y me contais que tal os fué.
Con estos cuidados no solo del sedal sino de todo el equipo y con los consejos que os he ido dando solo me queda el desearos.

BUENA PESCA!

EL CREADOR DEL BLOG

El creador del blog



Hola mi nombe es Candido Gallego.

Amigos pescadores:

Me gustaria que me hicieseis comentarios sobre vuestros gustos, dudas y preferencias acerca de la pesca para ir realizando los proximos articulos.
Todos aquellos pescadores que lo deseen podeis mandar vuestras fotografias con las capturas realizadas y las iremos exponiendo en nuestra galeria de imagenes.
Datos:
Nombre y Apellidos *
Lugar de pesca y fecha *
Tipo de pez *
Cebo empleado *
Otros datos
Los datos con (*) son imprescindibles.

Los comentarios los podeis enviar al correo electronico candido411@hotmail.com; En el apartado asunto, escribir "Para el blog art xx"
Perdonar que no se hagan los comentarios directamente en el blog, como anteriormente pero el motivo es que algunos se dedicarón a meter virus.
A la mayor Brevedad posible os contestare.

Por ultimo solo me queda desearos BUENA PESCA¡

LOS PLOMOS





ELEGIR EL PLOMO ADECUADO
articulo 9



Que pescador es el que no le da importancia a los plomos cuando va a realizar la accion de pesca, en cualquiera de sus modalidades como son: con boya, al lanzado o recogiendo, lo mismo que debemos saber, cual es la forma correcta para colocar los anzuelos en el fondo, y con ellos los cebos y carnadas.
Es decir que tipo y cantidad de plomo necesitamos.
Para que nos sirve el tener un buen equipo si luego no hacemos buenos lances y que el señuelo nunca llegue ni tan siquiera a ser visto por los peces.
En este articulo vamos a realizar un estudio de los diferentes tipos de plomos, y cuales son los mas adecuados en cada caso:
  • TIPOS DE PLOMOS
  • LA ELECCION DEL PLOMO
  • EL TIPO DE PESCA

TIPOS DE PLOMOS
Aunque podriamos realizar gran cantidad de diferentes clasificaciones, principalmente podemos hablar de dos tipos diferentes de plomos:
Deslizantes.- este tipo de plomo tiene una pequeña raja a lo largo de lo que es el plomo, y por medio de esta raja se sujeta a la linea, de forma que aunque lo tengamos que deslizar a lo largo de la linea no la estrope.
Este tipo se suele utilizar con un aparejo en que el anzuelo se encuentra al final de la linea, es decir el plomo se encuentra entre la caña y el anzuelo.
Fijos.- este tipo de plomo, se coloca a la linea mediante una pequeña argolla que hará que el plomo actue como deslizante. Y casi siempre se colocara al final de la linea.
Según la forma del plomo podemos decir que existen los siguientes modelos:
- Plomadas esfericas.- suelen ser deslizantes, permitiendo un deslizamiento de la linea de forma lateral, se utiliza fundamentalmente en fondos planos, teniendo en cuenta que en fondos rocosos pueden quedar engachados con cierta facilidad.
- Plomadas redondas.- llamadas coronas, podemos encontrarlas con puntas o sin ellas, se utiliza cuando necesitamos anclarlos a la arena o al fango.
Tiene el inconveniente de que no se suelen frenar bastante a la hora de su lanzamiento.
- Plomos conicos.- su forma de gota hacen que sean muy utilizados pues suelen evitar los molestos enganches por lo que se suelen utilizar en ronas rocosas.
- Plomos tubulares.- deslizantes o fijos, cuenta con la ventaja de ser muy economicos, si bien los atacos son mas comunes.
- Plomos ahusados.- los mas utilizados por el pescador deportivo, puesto que su forma aerodinamica permite lanzamientos largos.
- Plomos tipo pera.- son muy utilizados porque sirve para pescar en fondos de arena y piedras, aunque suelen rodar con las corrientes.
-Plomos con aletas.- estos plomos tiene como su nombre indican unas aletas que los hacen mas aerodinamicos y evitan que rueden, con lo que se consiguen que su lanzamiento sean muy largos y a la hora de recogerlos no opongan gran resistencia y evitan los posibles enganches. haciendose un lugar preferente en las cajas de pesca.
- Plomos con ganchos.- son sin duda una novedad en la pesca y cuentan con la facilidad de que se entierran en la arena, con lo que evita que se desplace, en el momento de recoger los plomos se repliegan para no oponer ningun tipo de resistencia. por ello son adecuados para pescar en los fondos de arena o piedras con corrientes. podriamos decir que por su logitud evitan los enganches.





LA ELECCION DEL PLOMO
Aun hoy en dia hay pescadores que utilizan como plomos, tuercas, tornillos, bujias y un largo etc., siendo los plomos los que mayor creatividad le permite al pescador.
Aunque tambien hay que decir que los pescadores siempre se ha hecho sus propios plomos fundiendolos y dandole forma.
Aunque poco a poco los distintos fabricantes han ido haciendose un lugar por su gran variedad de formas y pesos en las plomadas, asi como su abundancia y precios. Aunque lo mas destacable a la hora de seleccionar el plomo más adecuado en cada caso, hay que tener siempre en cuenta estos factores: Profundidad, Distancia, Tipo de fondo, Estado del agua, y Grosor de la linea.
Con lo que podemos aconsejar las siguientes premisas:
- Sujetar la linea y la carnada en el lugar elegido, sin que le afecte las corrientes, vientos. Por lo tanto necesitamos un plomo que tenga forma aerodinamica, peso y base considerable.
- En caso de que sople viento con fuerza, resulta muy molesto el desplazamiento que este le produce a la linea, para este caso os aconsejo que los plomos tengan agarre (plomos con ganchos) y que la linea sea autofondante es decir que el hilo se hunda en el agua y que se exponga poco a la accion del viento.
Y por supuesto los plomos seran mas pesados que si no hiciese viento.
En esta situacion os dire que la cañas tambien suelen trabajar perfectamente aunque se encuentren paralela o perpendicular al borde del agua y horizontal a la tierra.
Vamos a ver que plomo utilizaremos según los factores a tener en cuenta en la elección del plomo.
- Según la Profundidad el plomo será:
A mayor profundidad mas peso, lo que quiero decir mas exactamente es que el peso ira en proporción a la profundiad, con lo que la linea estará mas tensa y nos indicar antes las picada, sin olvidarnos de tener en cuenta los otros factores antes citados.
- Según la Distancia el plomo será:
A mayor distancia el peso sera mayor, primero porque habra que llegar, (sin olvidarnos de las caracteristicas de la caña, no vaya a ser que ella no soporte la potencia que tenemos que hacer para llegar a donde deseamos pescar), para ello hay que salvar la resistencia del aire y la distancia propiamente dicha.
Y una vez en el lugar, ser capaz de mantener la linea en la posicion optima,tanto por las corrientes como por el aire que haga.
- Según el Tipo de fondo la forma del plomo será:
Sin duda deberemos elegir bien la forma del plomo, que nos influirá en gran medida en el comportamiento de nuestro aparejo, para ello tendremos en cuenta como es el fondo:
- Arena fina.- en este tipo de fondo no suele presentar problemas, con lo cual podemos utilizar cualquier tipo de plomo. Con lo que la forma nos lo dira otras circunstancias.
- Arena fina con rocas.- en este tipo de fondo no utilizaremos plomos con agarre si estamos pescando recogiendo ya que estos se sujetan con fuerza al fondo y la fuerza para recuperarlo es grande. En este tipo de fondo el menos indicado es el esferico.
- Fondo de piedras (redondas).- utilizaremos principalmente los plomos de corona o de grapas.
- Fondo de Rocas.-los mas apropiados son los de araña, y los planos.
- Fondo con algas.- en este caso los que utilizaremos , será los de forma de lagrima.
-Según el Estado del agua (corrientes, mareas):
En este caso es conveniente utilizarlos con mayor peso y con agarre en funcion de la fuerza de la corriente o marea
- Según el Grosor de la linea será:
Si utilizamos un plomo grueso en una linea fina esté acabara partiendola; mientras que si usamos un plomo pequeño en una linea gruesa el lanzado será sumamente difícil de realizar, ya que el plomo no podrá vencer la resistencia de la linea en su desplazamiento por el áire, con lo que podemos decir con toda probabilidad, difícilmente podrá llegar a la zona de pesca y esté no será capaz de mantener a la linea en la posición más idonea.






EL TIPO DE PESCA
Según que el tipo de pesca que vayamos a realizar, nos indicara que tipos de plomo debemos utilizar:
- Pesca con flotador:
El flotador se coloca para mantener el señuelo a una cierta profundidad del agua, sin llegar al fondo y para que sirva de indicador para las picadas. este tipo de aparejo coloca el cebo a media agua, permitiendo asi que el anzuelo se mueva libremente.
El pescador que utiliza esta tecnica, hay veces que prescinde de utilizar plomada, si bien puede ser util para ayudar a que el flotador se mantenga en una misma área (sobre todo en los dias de viento), para este tipo de pesca existen numerosos tipos de plomos, el más utilizado es el que posee una raja que por medio de ella se fija a la linea junto con los de oliva, o las lagrimas, de los cuales podemos encontrar una gran variedad de tamaños y pesos.
- Pesca a fondo:
El objetivo de este tipo de pesca es el de colocar el cebo en el fondo del lugar en el que pescamos. Teniendo en cuenta que habra veces en la que podemos utilizar varias agrupaciones de plomos y de varios tipos en la misma linea.
Cuando pescamos a la espera, sera necesario que los plomos se mantengan siempre en el mismo sitio para evitar enredos y enganches con el anzuelo.
- Pesca al lanzado:
Debemos usar plomos aerodinamicos que vuelen limpiamente por el aire y que se mantengan fijos en el lugar de pesca, para este tipo de pesca la mayoria de las cañas tienen un factor determinate que es la cantidad peso que pueden soportar para ser lanzado sin que se rompa la caña, normalmente viene expresado en gramos, siendo el mas habitual el de 150 gr.
- Pesca desde embarcación:
Todos los cebos utilizados para el lanzado podrán ser usados tambien en la pesca desde embarcación.
Si pescamos con linea fija, ya sea a grandes profundidades o con fuertes mareas, debemos utilizar el plomo con forma de piramide o el del tipo de corona, que sin duda son los más eficaces.






EN RESUMIDAS CUENTAS CUANTO MAYOR SEA EL EQUILIBRIO ENTRE LOS FACTORES :
PROFUNDIDAD, DISTANCIA, TIPO DE FONDO (FORMA DEL PLOMO), ESTADO DEL AGUA, Y GROSOR DE LA LÍNEA. MAS POSIBILIDADES TENEMOS DE QUE LA PESCA SEA BUENA.

BUENA PESCA!

EL PLOMEADO DEL FLOTADOR 8

EL PLOMEADO DEL FLOTADOR
Articulo 8

Ustedes saben que es muy atrayente cuando la acción de pesca se esta realizando con flotador que con cualquier otra modalidad, pues el flotador tiene una capacidad de atracción para todos.
Ya que el flotador es el único elemento, que tiene el pescador, para saber si esta comiendo el pez
Hay tener una buena dosis de experiencia para saber que esta ocurriendo cuando el flotador hace un extraño que no siempre es una picada, lo mismo que debe conocer no solo los hábitos del pez, sino también los diferentes movimientos que le puede producir el mar o las corrientes de los ríos al flotador, o los producidos del cebo con el fondo de la zona donde estemos pescando.
Podremos incluso saber que pez, es el que le ha picado, por la forma en que lo hace, o por la forma en que estira, e incluso, si es por la tendencia de ir hacia el fondo o hacia la superficie, en fin que hay una infinidad de pequeños detalles que nos podrá decir de que tipo de pez se trata, ya que cada tipo de pez tiene una forma de tomar el cebo y la forma en la que lucha para librarse del anzuelo.
Hay infinidad de tipos y colores de flotadores que en los artículos anteriores hemos explicado. (Ver el artículo los flotadores, y las imágenes sobre ellos).
Es una práctica habitual el que cada flotador traiga una numeración en la que indica la cantidad de peso que soporta. Otros flotadores nos indica cuanto pesa el flotador y cuanto soporta, hay flotadores que incluso tienen el la parte inferior una serie de arandelas que con las cuales, podemos jugar tanto con el peso del flotador como con la cantidad de plomada que necesita.
Pero todo lo que hemos explicado no servirá casi de nada si previamente no hemos plomeado bien el flotador.
Pues es muy importante que un flotador este bien plomeado para que el pez note la menor resistencia al tomar el cebo.
En este articulo, vamos a tratar de explicaros como se plomea un flotador, teniendo en cuenta una serie de normas para que lo podamos realizar correctamente.
Existe en el mercado un accesorio llamado Pesa plomeada, que su función es el determinar la cantidad exacta de plomos que necesita un flotador, sin necesidad de colocarlos en la línea, para luego ir distribuyéndolos según deseemos la forma en que queremos presentar el cebo y la velocidad de bajada de este.
También existen en el mercado unos tubos para plomear los flotadores en casa, con distintos diámetros y longitudes, que oscilan de 8 a 11 cm. de diámetro y con una altura de 60 a 80 cm.
También los podemos plomear en la zona de pesca.
Para llegar a este punto hemos tenido que haber decidido una serie de factores que vamos a destacar, como son:
¿Que flotador queremos plomear?, ¿Cuál es el grosor de la línea sobre la que ira colocado?, ¿Qué tipos (formas) y grosores de los plomos vamos a emplear? y ¿Cuál va a ser la distribución a lo largo de la línea?, la cantidad de ellos nos lo dirá el peso que soporta el flotador.
Colocaremos primero los más pesados en la parte mas cercana al flotador para ir disminuyendo progresivamente y poco a poco el tamaño y el peso de los siguientes plomos hasta alcanzar, que una vez puesto los suficientes plomos en la línea y a esta la pongamos en el agua sin que llegue a tocar el fondo, el flotador se quede de forma que solo sobresalga del agua la antena e incluso una parte muy pequeña del cuerpo.
Como consejo os puedo decir que a la hora de plomear un flotador no lo hagáis poniendo plomos que haya gran diferencia con los siguientes tanto en el grosor como en el peso.

BUENA PESCA!


LOS FLOTADORES 7

LOS FLOTADORES
Articulo 7

Existen muchas especies de peces que requieren el uso del flotador para su pesca, pues normalmente su vida no lo hace sobre el fondo sino que lo realizan a medias aguas y ocasionalmente bajan al fondo, sin embargo otros lo hacen al revés su vida la realizan sobre el fondo y ocasionalmente suben a medias aguas.
Pues bien el flotador es el instrumento ampliamente conocido, que se puede utilizar tanto para la pesca a media agua como en el fondo, dependiendo de la especie que deseemos capturar.
Los flotadores es un instrumento, dentro de la pesca que ha ido sufriendo variaciones, a lo largo de su historia, y se ha ido adaptando a los tiempos actuales, que son más exigentes en cuanto a la pesca.
En el flotador actúan una serie de factores que debemos de tener en cuanta a la hora de su uso, como son:
Tipo de pesca (Coup, Boloñesa, Inglesa, etc.), Tipo de especie a pescar, En cuanto al Agua (Profundidad, Movimiento del agua etc.), principalmente.
Cuando analizamos estos factores nos dará como resultado el tipo de flotador que debemos de utilizar, y así por tanto podemos sacar el máximo rendimiento de él.

LA MISION DEL FLOTADOR
El flotador tiene como misión principal, el señalar el momento en que se produce que el pez ha tomado el cebo.
Como segunda misión podemos destacar el colocar el cebo a una profundidad y distancia adecuada, para el tipo de especie que deseemos capturar.

LAS PARTES DEL FLOTADOR
Las partes del flotador más importantes son:
  • La antena es la parte que sobresale del agua, y su movimiento tanto hacia abajo como hacia arriba es el que nos indica que el pez ha tomado el cebo. En cuanto a su color es el que nos permite el ver mejor su movimiento, hay flotadores en el no hay distinción entre lo que es la antena y el cuerpo del flotador.
  • El cuerpo es la parte del flotador que dependiendo de su forma y tamaño es el que permite, el peso que puede aguantar sin que se hunda y capacidad de penetración o resistencia que presenta al agua para su hundimiento. Casi siempre se encuentra totalmente sumergido en el agua o bien presenta una parte pequeña fuera de ella cerca de la antena.
  • El pie es la parte del flotador que le imprime el grado de estabilidad en el agua, tanto dependiendo de la longitud como del material con el que esta hecho. Siempre se encuentra sumergido en el agua. Pues lo hay de diversos materiales como son de balsa, plástico, y metálico.

TIPOS DE FLOTADORES
Existen en el mercado una grandísima cantidad de flotadores, para ello solo basta que nos acerquemos a cualquier tienda de pesca, para comprobar el gran surtido existente tanto en tamaño, forma, y color.
Con ello lo que nos hace es complicarnos la elección, pero a medida que vamos cogiendo mas experiencia a la hora de pescar, vamos siendo mas selectivos a la hora de comprar un flotador, y lo que iremos haciendo es ir comprando, aquel que necesitamos, para usarlo en unas circunstancia determinadas.
Los flotadores han sufrido a lo largo de su historia unas transformaciones tanto en la forma, como en el material con el que se construyen, y en la forma de sujeción a la línea. Antiguamente el material con el que se fabricaban era principalmente de corcho, y la línea iba interior, hoy en día los podemos encontrar en infinidad de materiales como son: corcho, madera de balsa, plástico, poli estireno expandido, etc. Lo más importante es que sea de baja densidad, de tal manera que flote y se pueda mantener fácilmente en el agua.

En cuanto al Tipo de forma los podemos encontrar: Esféricos, Alargados, Ahusados, Piruletas, principalmente.

En cuanto a la Forma de construcción:
  • De línea interior.- la línea discurre por dentro del flotador y le aseguramos la profundidad mediante la antena que suele ser de forma cónica.
  • De línea exterior.- el flotador cuenta con una anilla por la cual pasa la línea, y se sujeta por medio de unos tubitos de silicona colocados en el pie.
  • Deslizante.- Es el flotador utilizado en aguas profundas, puesto que permite pescar en fondos, cuya profundidad es mayor que la longitud de la caña, lo hay en que la línea solo pasa por una anilla y en otros, el flotador tiene dos anillas por las que pasa la línea. Su funcionamiento es que el flotador se desliza por la línea hasta llegar a un tope colocado por el pescador para marcar la profundidad. (Es muy utilizado en el tipo de pesca a la inglesa)
  • Buldo.- Es un flotador especial que se encuentra entre flotador y plomada, es muy utilizado para la pesca en superficie. Se trata de una esfera de plástico que cuenta con dos orificios por medio de los cuales se sujeta la línea, y cuenta con unas válvulas que permite llenarlo de agua, variando así la densidad, es decir su peso, para adaptarlo a las circunstancias especificas que necesitemos. Existen en el mercado distintos tipos de buldos como son: Rígidos, Flexibles, Transparentes, Coloreados, y Lastrados y en cuanto a la forma podemos destacar los redondos y los elípticos.

QUE FLOTADOR ELEGIR?
El flotador es uno de los elementos de pesca que cuenta el pescador con más variedad en su caja.
Ahora se plantea la duda ¿Cual es el adecuado? Cada pescador tendrá una teoría acerca de su elección, si bien lo que hay que tener claro es que especie es la que vayamos a pescar.
Así como no olvidarnos de las características del lugar y climatología reinante.
Entre las características más importantes a tener en cuenta podemos destacar:
Distancia a la que se encuentra los peces, a mayor distancia mas peso para llegar a donde se encuentren. Podemos decir que el flotador será más pesado
En cuanto al agua:
  1. Profundidad del agua.- si el agua no es muy profunda y el flotador se hunde demasiado puede llegar a ahuyentar a los peces.


    • Aguas tranquilas.- usaremos flotadores que presenten poca resistencia a la penetración en el agua.ü Agua movidas o con corriente.- usaremos flotadores que sean estable, entre los que destacaremos los esféricos y las piruletas para corrientes fuertes.
    • Color del agua.- nos afecta principalmente al color de la antena para su mejor visión.
    • Transparencia.- nos afecta al color del flotador, pues el pez no es ciego y mas si en esa zona no esta muy pescada el pez huirá cada vez que vea algo extraño en el flotador.


  2. En cuanto a la climatología:
    • La Fuerza del viento.- no es lo mismo un viento suave que uno fuerte, que incluso puede llegar a que sea, casi imposible la practica de la pesca con flotador, y puede poner a prueba los materiales de nuestras cañas.
    • La Dirección del viento.- al igual que no es lo mismos que el viento sople en una dirección o en otra, si el día se presenta con viento de cara, necesitaremos un flotador más pesado que nos permita lanzar a la distancia en que se encuentra el pez, y viceversa.


  3. El barnizado del flotador.- es el que nos garantiza la impermeabilidad del mismo y por tanto debe ser uniforme y de calidad.
  4. El color.- aunque no es muy importante es conveniente que se huya de los colores más vivos.

En este artículo he tratado de aclararos los conceptos mas básicos de los flotadores, su elección y su uso, aunque no con demasiado detalle pues mas adelante tendremos ocasión de hablar con mas detalle a medida que vayamos hablando de cada modalidad de pesca, y como podéis haber observado no hay unas leyes fijas que nos digan cual es el mejor y mas conveniente sino que esta sujeto a otras circunstancias incluso a la época en la que pescamos y la cantidad y especies de peces que se encuentran en el pesquis.

BUENA PESCA!

FOTOS DE LOS LUGARES DE PESCA 6

FOTOS DE LOS LUGARES DE PESCA
Articulo 6

En este articulo os voy a poner una fotografias de los lugares de pesca que hemos ido nombrando en los articulos anteriores.
Entre los mas destacados son:
Acantilados:











Playas:










Desembocadura:






Escolleras:











Espero de que os gusten. Si quereis que ponga en el blogg alguna fotografia vuestra que tenga relacion con la pesca, me la podeis mandar a la direccion: candido411@gmail.com
Proximamente os hablare de los flotadores.

BUENA PESCA!