HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL MONTAJE DE MOSCAS


HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL MONTAJE DE MOSCAS
Articulo 122

Amigos pescadores:
Los artículos anteriores hemos visto cosas como algo de historia, mis cursos de pesca y montajes de moscas, todos los elementos necesarios para este deporte, y en el anterior hemos realizado un estudio detallado sobre los insectos. Para llegar ahora a uno de los artículos que mas expectaciones levanta entre los pescadores a mosca y por todo aquello que vamos a ir viendo a lo largo del articulo, hace que muchos aficionados a la pesca no tomen esta modalidad, a esto podemos añadir la dificultad de hacerlas, el tiempo necesario, el coste del material en herramientas y en los materiales para realizarlas, entre otras cosas.
Este articulo es largo por la cantidad de herramientas necesarias para realízalas con un mínimo de garantía, junto con su explicación.
Empezaremos por las herramientas necesarias para los montajes y en el próximo articulo se lo dedicare a los materiales necesarios para confeccionar las moscas.
Ya me entienden ustedes, cuando digo moscas me estoy refiriendo a todas en general sin importar si son secas, ninfas, streamer y otras.
Pasemos a describir primeramente las herramientas, para después cuando empecemos a ver las distintas moscas (moscas secas, ninfas, streamers), veremos los materiales necesarios para su confección.
El Torno

Como descripción es el elemento que nos sirve para sostener el anzuelo firmemente para montar la mosca.
Entre sus parte destacamos: La mordaza, donde se coloca el anzuelo, hay gran variedad de ellas pero es mejor que la mordaza pueda girar 360º pues es de gran ayuda. La Palanca, lo que sirve para cerrar la mordaza, suele tener una tuerca de apriete. El Brazo, es la pieza que une al pie con la mordaza, algunos son desmontables del pie. Para sujetar el torno a la mesa lo puede hacer mediante una mordaza o bien con una base pesada, prefiero la base a la mordaza (es mi opinión) este elemento no la incluyen todos los elementos.
Anudador

Es una pieza que facilita al montador a la hora de hacer nudos, sobre todo durante el proceso del montaje para pasar de una fase a otra de la mosca.
Hasta aquí hemos visto las herramientas que pueden intervenir en el montaje de las mosca.

Pasemos a ir viendo y describiendo los elementos que intervienen en la gran variedad de moscas que se pueden realizar, al igual que cada vez son más los elementos para su confección. El primer y más importante es el anzuelo.
Igualador de pelo

Cuando hacemos montajes donde los pelos tienen que tener la misma longitud a la hora de su colocación en la mosca, es muy eficaz.

Pasador de hilo (enhebrador)

Cuando necesitamos pasar la seda por pequeñas aberturas u ojales es de gran ayuda como en el caso de introducir la seda por el tubito del porta bobinas.
Pinzas
En este caso cualquier pinza que usan las mujeres para sacarse los pelos nos pueden servir.



Pinzas de Hackle

En realidad son unas pequeñas mordazas que hacen una presión por su construcción, sobre cualquier material que intentemos sujetar, y más cuando son difíciles de sujetar con los dedos. Son muy eficaces a la hora de enrollar plumas entre otras cosas.
Porta bobinas
Como su propio nombre indica nos sirve para sujetar las bobinas de seda de montaje, y al mismo tiempo nos facilita muchísimo a la hora de darle vueltas a la mosca con la seda, para sujetar en ella lo que necesitemos en cada momento, y nos hace de guía de la seda a la hora de montar la mosca. Lleva unos brazos que es donde colocamos la bobina y un tubo metálico por donde pasa la seda.
Punzón
Tiene muchas mas funciones que a primera vista nos pueda parecer, sobre todo para entresacar los pelos después de montar el Dubbing y para hacer la mosca mas peluda, algunos modelos por el otro extremo nos sirve para hacer el nudo final de forma rápida y sencilla.
Tijeras
Las podemos encontrar de muchos modelos pera nos interesan que sea de punta fina, otros modelos son curvos que nos permiten realizar cortes con ángulos algunas veces mas cómodos para el montador.


Trenzador

Se utiliza cuando deseamos que el material que estamos poniendo a la mosca sea de mayor grosor o volumen.


Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “Herramientas necesarias para el montaje de moscas”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LOS INSECTOS (Las Moscas)


LOS INSECTOS (Las Moscas)
Articulo 121

Amigos pescadores:
Para empezar este articulo es a mi entender algo necesario conocer un poco sobre la alimentación de los peces y sus órganos sensitivos pues esta todo muy relacionado con su crecimiento y desarrollo, por ello a lo largo de todos los artículos que he subido al blog, podéis ampliar dicha información visitando los siguientes artículos, el Art. 28 que trata de los cebos y engodos, el Art. 36 que no habla sobre la Alimentación de los peces y desarrollo y lo mismo ocurre con los artículos específicos a cada tipo de pez en su apartado Alimentación, para poderos hacer una idea de lo que comen los peces.
Originariamente el pescador utilizaría los cebos naturales, es decir aquellos que cogia directamente de la naturaleza, como pueden ser insectos, frutos de los árboles, semillas, o invertebrados de la tierra entre la que destacamos las lombrices, moscas, hormigas, entre otros, pero con el paso de los años el hombre ha ido introduciendo nuevos elementos, dando lugar a la aparición de las harinas, que extraería y que aún extrae de las distintas plantas, frutos, semillas, carnes y pescados, para aumentar el poder de atracción de los peces. La mezcla estas harinas con el agua, leche, aceites da lugar a una masa que se puede utilizar como cebo o como engodos.

Los peces se alimentan tanto de animales como de vegetales y debido a la gran variedad en la alimentación de los peces. Estos son omnívoros, bentónicos y aun carroñeros, y detritívoros que se alimenta de animales bentónicos, larvas de insectos, en especial de efímeras, así como de algas.


Bentónico que significa.- En ecología se llama bentos, (del griego βένθος/benthos, "fondo marino") a la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. El bentos se distingue del plancton y del necton, formados por organismos que habitan en la columna de agua. El adjetivo que se hace derivar de bentos es bentónico.

En cuanto a Detritívoro significa.- Los detritívoros, a veces también llamados saprófagos, obtienen su alimentación de detritos o materia orgánica en descomposición. Los detritívoros constituyen una parte importante de los ecosistemas, porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.
No quisiera alargarme mas por no hacer el articulo mas largo de lo que, ya de por si es.

Una vez que hemos realizado una pequeña introducción, y ver que los peces tienen una gran variedad de alimentarse, el pescador y mas en este tipo de pesca a mosca ha realizado imitaciones de insectos, para tentar al pez, estas imitaciones la ha ido variando dependiendo de varios factores como son: época del año, haciendo coincidir con las eclosiones de insectos y un largo etc.
Por eso en este articulo vamos a explicar los distintos nombres que se le dan a las moscas y porque es, esto esta muy relacionado con las fases que sufren los insectos en su evolución.
La primera que vamos a ver son:
EFEMERAS.

Las Efemeras llamadas también Efemerópteros (Ephemeroptera) que procede del griego ephemeros que significa “vive un día”, son un orden dentro de los insectos conocidos normalmente como efímeras, efémeras o también cachipollas, donde la duración de su vida es normalmente muy corta en su fase adulta llegando incluso a ser de horas o bien como dice su nombre del griego días.
Se conocen mas de 3.000 especies. El aspecto que voy ahora a nombrar es importante; Son los únicos insectos que cambian de muda después de haber alcanzado la fase adulta, la ninfa acuática realiza su metamorfosis sobre el agua, y se transforma en un subimago que vuela hasta un lugar seco, que pasadas unas horas vuelve a realizar una muda convirtiéndose en adultos llamados imagos. Es la mosca que mas les gusta a los pescadores utilizar por noma general.

TRICOPTEROS.
Los Tricopteros reciben el nombre de frigáneas.
Se caracterizan porque las larvas y pupas son acuáticas, que viven dentro de pequeños estuche con forma de tubo que ellas fabrican con restos vegetales, arena, etc. Se conocen entre 7.000 y 10.000 especies. Los adultos son aéreos y se caracterizan por presentar dos pares de alas cubiertas de pelos que en se pliegan cuando están en posición de reposo sobre el cuerpo en forma de tejado.
Este orden de insectos tiene una metamorfosis completa, su ciclo de vida completo que esta formado por huevo, larva, pupa y adulto, y su duración es aproximadamente de un año.
DÍPTEROS.

Los Dípteros (Díptera del griego “dos alas”), estos insectos se caracterizan dentro de su orden, en que sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir que poseen solo dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos alados. Se conocen mas de 150.000 especies.
Otra de sus características la podemos encontrar en su metamorfosis, ya que es compleja porque suele pasar por tres o cuatro estadios larvarios, sin contar el estadio de pupa antes que se convierta en adulto o imago. Cuando son larvas tienen forma de gusano y no tiene patas.
Dentro de este orden podemos encontrar a las conocidas mosca, mosquitos, tábanos, etc.

A los pescadores a mosca son muy interesantes ya no solo por sus imitaciones cuando las hace, sino también porque se suele utilizar cuando las truchas se encuentran muy reacias a tomar, cualquier insecto. Siendo utilizadas en aquellas zonas donde no existe o es prácticamente nula la corriente, adquiriendo una especial utilidad.
PLECÓPTERO.

Los Plecóptero (Plecóptera del griego pleikein “trenzado” y pteron “ala”). Se conocen unas 1.900 especies. Es uno de los grupos más antiguos de los insectos alados muy emparentados con las formas de Carbonífero o Pérmico.
Son un orden de insectos poco comunes que no los he querido dejar para el final del tema.
Se caracterizan porque las ninfas son de forma aplanada, poseen un aparato bucal masticador y tienen largos cercos y antenas. Cuando son adultos son de tamaño considerable y tienen cuatro alas membranosas que al igual que los tricopteros cuando están en reposo se pliegan sobre el abdomen, otra de sus características es que son delicadas y no toleran la contaminación, por eso cuando vemos su presencia en las corrientes de agua podemos asegurar que el agua tiene una buena calidad.
Su metamorfosis es llamada hemimetamorfosis donde en su estado de ninfas son acuáticos y cuando son adultos son voladores.


Cuando las truchas la comen cuando son adultas es un momento, en que el pescador y el observador lo califican como que es espectacular presenciarlo.
COLEÓPTEROS.

Los coleópteros (coleptera), conocidos como escarabajos, dentro de los insectos su orden es muy numeroso con aproximadamente unas 360.000 especies conocidas y descritas y presentan una enorme diversidad morfológica
Se caracterizan porque las alas delanteras forman una verdadera armadura para protegerse la parte del tórax y el segundo par de alas y el abdomen, estas alas son llamadas élitros, no las usa a la hora de volar, pero si tiene que levantarlas para dar paso al segundo par de alas o alas traseras, que cuando termina el vuelo, pliega el segundo par de alas y después el primer par de alas (élitros), las que hacen de coraza, para moverse por la tierra.
Tampoco hay que olvidar que algunas especies dentro de este orden en su evolución tienen los élitros soldados y el segundo par de alas atrofiadas, con lo que estos coleópteros no pueden volar. Como hemos dicho a este orden pertenecen los escarabajos.
Suelen ser poco utilizados por el pescador.
HIMENÓPTEROS.

Los himenópteros (Hymenoptera), su nombre procede del griego hymen “membrana” y pteros “alas”, forman con los coleópteros uno de los ordenes de los insectos con mas de 100.000 especies.
Se caracterizan porque no todos los himenópteros tienen alas y cuando las tienen poseen dos pares de alas membranosas como nos indica su nombre griego.
El desarrollo es por metamorfosis completa.
Dentro de este orden podemos encontrar a las hormigas, avispas, abejorros, abejas entre otros.


LEPIDÓPTEROS.

Los lepidópteros (Lepidoptera), su nombre procede del griego Lepis “escama” y pteros “alas”.
Se caracteriza porque poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que la utilizan para su termorregulación, en el cortejo y señalización. Su aparato bucal es de tipo chupador y se encuentra provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral.

Su metamorfosis o su desarrollo son holometábolos, del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto.
A este orden podemos encontrar a las mariposas y polillas, ambos grupos en sus estados juveniles se conocen como orugas.
ODONATOS.

Los odonatos (odonata), procede del griego odontos “diente”. Se conocen unas 6.000 especies
Se caracterizan porque los adultos muestran un aspecto muy característico, con una cabeza más ancha que el resto del cuerpo, los ojos compuestos y antenas muy cortas, un abdomen largo y delgado con cuatro alas membranosas transparentes, estrechas y largas, boca masticadora con grandes mandíbulas. El tórax es grande, patas robustas. Viven asociados a ambientes acuáticos, que son necesarios para el desarrollo de sus ninfas, otra de sus características es que no tienen fase de pupa y por tanto podemos decir que su metamorfosis es simple llamada himimetabolía.
La imagen a la derecha es una ninfa de libelula.
Dentro de este orden encontramos a las libélulas y a los caballitos del diablo.
Las ninfas son acuáticas llamados náyades, los adultos son depredadores y territoriales. Su reproducción es sexual y en pleno vuelo. Su vida oscila de uno a seis meses.
Aunque para los pescadores hay menos grupos, unos coinciden con los nombres de los órdenes de insectos que he explicado, pero otros no. Para los aficionados son mas concretamente los siguientes: Efemeras, Emergentes, Tricopteros, Dípteros, Ninfas, Streamers y las ahogadas.
Otros pescadores prefieren los siguientes grupos: Seca, Ninfa y Streamers.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “Las Moscas”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LOS ACCESORIOS


LOS ACCESORIOS
Articulo 120

Amigos pescadores:
No hace falta mas para pescar que la caña, el carrete, la línea con su bajo de línea y el cebo, pero claro ante cualquier incidencia que se nos presente, necesitaremos tener un repuesto, y ya no un repuesto determinado, sino que también uno que nos sirva para solventar dicha incidencia con mas comodidad, rapidez, y son tantas las incidencias que se no pueden presentar que poco a poco vamos adquiriendo mas accesorios para cubrir dichas necesidades, por poner un ejemplo nos trasladamos a pescar después de que varios días ha estado lloviendo y por fin hay un día de sol y decidimos ir a realizar nuestro deporte favorito, depuse de elegir a donde vamos a ir nos presentamos y vemos que en el suelo esta muy mojado, con charcos, corre el agua por las vaguadas, y claro nosotros hemos ido con nuestros deportivos, que nos ocurre que al cabo de poco tiempo tendremos mojados los pies, fríos, llenos de barro, solución tener un accesorio adecuado a esa circunstancia, como seria unas buenas botas de agua o incluso un vadeador de neopreno. Con este ejemplo solo he querido decir que los accesorios son necesarios y cada vez que vayamos a un lugar, cuando volvemos nos hemos dado cuenta que necesitaríamos tal o cual cosa y esto ocurre mas al principio, porque nuestro equipo en general no esta bien completo. Y ya no solo que este completo, sino que sea mejor, más moderno y cuantas cosas se nos pueda ocurrir.
En conclusión vemos que los accesorios son necesarios llegando incluso a ser imprescindibles, con lo que yo los definiría como los objetos que le hacen al pescador mas fácil cualquier labor que pretenda realizar.

Yo destacaría el Chaleco que nos sirve para llevar muchos objetos de repuesto como la caja de las moscas, corta hilos, desanzuelador y una larga lista de pequeños objetos que poco a poco incorporamos en nuestro equipo.
Un accesorio importante y yo diría casi imprescindible en esta modalidad de pesca es, las Gafas polarizadas, a pesar de que existen en el mercado una extensa variedad de colores y modelos y así como una extensa variedad en los precios; Su misión es que nos evite los reflejos en el agua, para que nos sirva para localizar mejor al pez, y sobre todo por protección de los ojos, no olvidemos que en el extremo de la línea va un objeto metálico con arpón.

Como consejo no debierais pescar si no tenéis las gafas, y mas si el entorno que me rodea es dificultoso con bastantes obstáculos, ya sabéis por eso de los movimientos que tengo que realizar para hacer un buen lance.
Dentro de los accesorios que yo los catalogo como de comodidad para el pescador, son los que hemos nombrado anteriormente, Calzado y ropa adecuada, tanto para el frío, como para la lluvia, o cuando hace buen tiempo.

Cada día mas se va haciendo necesario La Sacadera para sujetar bien al pez y hacerle el menos daño posible, pues casi siempre practico la pesca sin muerte, foto y suelta.

Hay todavía pescadores que cuando capturan por ejemplo un Lucio, a la hora de sujetarlo lo hacen por los ojos, con lo que eso le produce al pez, pero claro eso demuestra lo poco que respeta a los animales, por esos pequeños detalles que parecen innecesarios para algunos y que los consideran como cursis, por no decir otros adjetivos, en comparación con otros pescadores de otros países vemos que todavía tenemos algo que aprender de ellos, confiemos que mas vale pronto que tarde esa forma que se tiene de ver las cosas, vaya cambiando, pero es una cuestión de Educación y Respeto hacia nosotros mismos y al entorno que nos rodea.

Luego podemos destacar muchos mas accesorios para la confección de las moscas que veremos en otros artículos. Y por ultimo no quisiera olvidarme de los accesorios de limpieza.

Pero no quisiera agobiaros con este tema, ya el tiempo y la frecuencia con que salgáis a pescar os ira diciendo, las cosas que necesitareis. Otra cosa mas distinta es si lo hacéis esporádicamente o mejor dicho muy de tarde en tarde.
Quisiera desde estas líneas pediros disculpas por si hay algún accesorio que se haya pasado por alto, pero de todas formas, como suele ser habitual en mis despedidas, estoy abierto a todo tipo de opinión que me podáis realizar.

Tampoco quisiera terminar el articulo sin nombrar a todos aquellos pescadores que cada día son mas frecuentes, los que realizan esta pesca desde embarcaciones o aquellos otros que la realizan desde los conocidos patos o últimamente los catamaranes., desde aquí mis mejores saludos para todos ellos.

Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “Los Accesorios”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LAS MOSCAS


LAS MOSCAS
Articulo 119

Amigos pescadores:
Antes de entra en este articulo quisiera deciros que como habéis podido comprobar en el articulo anterior existen una grandísima variedad de insectos a lo largo de todo el planeta, pues llevan sobre la tierra muchos millones de años antes que el hombre.
Por lo general su duración de la vida es corta con respecto al hombre y en cuanto a su tamaño también pero eso no ha sido así desde su aparición en la tierra, son los causantes de muchos factores para que la vida siga en el planeta tierra, como por nombrar un ejemplo son los causantes de las polinización de las plantas, cosa fundamental en la permanencia de la vida.

Pero lo mas destacado es que por ellos al servir de alimento para otros muchos animales, incluido el hombre, pueden subsistir otras especies. Ni no fueran por ellos dejarían de existir sobre la faz de la tierra.
Como hemos dicho hay muchas especies que se alimentan de ellos entre las que se encuentran los peces que son el objeto de nuestra afición a la pesca. Debido a su gran variedad unos son mas utilizados por otros a la hora de pescar, porque no es normal ver pescar con un escarabajo, pero si con imitaciones de libélulas, mosca, saltamontes, avispas etc.

Desde los orígenes de la pesca a mosca que en Europa se remontan a los años principios del siglo XIII. (1360). En Alemania y sobre los siglos XIV y XV en Gran Bretaña y las primeras referencias de que en España ha sido en 1624 con el famoso Manuscrito de Astorga, en donde de se llega a narrar 33 modelos de montaje de moscas.
Como podéis comprobar en el artículo anterior dedicado a los Insectos (moscas), muchas de sus especies son acuáticas y es el motivo de que los peces los coman y junto con la capacidad de observación del hombre, vio que había peces que los capturaban para comérselos. Desde antaño o mejor dicho desde hace mas de 2.000 años A.C. (antes de Cristo), circunstancia que aprovecho el hombre para por medio de la imitación de estos insectos, capturase a los peces.

Desde antaño, al igual que pasa hoy en día, los pescadores no usan a estos animales como cebo, ya que cuando se les atrapa, pierden el color y las alas, por lo tanto dejan de tener atractivo como alimento. Entonces por medio de lanas, pelos, plumas y otros materiales envuelven el anzuelo dando forma de moscas, libélulas, ninfas etc., que atadas al extremo del sedal llamada línea, y esta al carrete y que mediante el movimiento hacia delante y hacia atrás de la caña, se puede proyectar o lanzar la mosca al sitio deseado, con el fin de que el pez la tome y quede enganchando en el anzuelo. Esto es como técnica general.

El objetivo es fácil solo basta atraer al pez con un señuelo que hacemos que imite, unas veces a ninfas, insectos ahogados, pupas, o como cualquier tipo de insecto como son moscas, etc., de la forma mas natural y delicada posible, para que no recele el pez lo coma.
El objetivo parece sencillo y sin complicación, pero lo cierto es que se necesita una gran habilidad y conocimiento, para esta modalidad de pesca, por lo que esta considerada como un “arte”, es quizás de las modalidades de pesca que requiere una forma más intelectual, por causa de los muchos factores que en ella concurren. Pero lo que si esta reconocido es que es un tipo de pesca de las mas puras y desafiantes para el hombre cuando se enfrenta al pez. Por lo que puedo decir con total seguridad es que no siempre gana el hombre.

Hoy en esta modalidad de pesca se ha ido pasando de que al principio (Manuscrito de Astorga) las moscas eran principalmente imitaciones de la realidad, para que con el paso del tiempo se hayan convertido en moscas Atractoras, ya no solo para las truchas sino que también para otras especies de peces como pueden ser, el Lucio, el Black blass como mas importantes. Con lo que podríamos decir que hay las moscas se pueden clasificar en dos grandes grupos: Las Imitadoras y las Atractoras.

Pero veamos que podemos realizar otras clasificaciones, en este caso la condición o la causa de estos grupos va a ser, “Donde se encuentre el pez, cerca de la superficie, a medias aguas o cerca del fondo”.
El primer grupo es, cuando el pez se encuentra cerca de la superficie.
Este tipo de pesca la llamamos Pesca con mosca seca.- Se trata que el señuelo flote sobre el agua tal como lo hacen los insectos. Para ello se emplean pelos, plumas y otras sustancias y materiales como el Foam, Pelo sintético entre otros que ayudan a la flotabilidad.

El segundo grupo es cuando el pez se encuentra a media agua.
Este tipo de pesca la llamamos Pesca con Ninfa.- Se imita con el señuelo las larvas de las moscas en su periodo de vida acuático. La ninfa se fabrica más gruesa, con pocos pelos, plumas, lanas, tiras de látex, milar tubing (cordones gruesos de hilo), oreja de liebre, Buck tail (Cala de gamo), a veces se usa hilo de plomo u cobre para lastrarlas y que se hundan con mayor facilidad y otros materiales.

El tercer grupo es cuando el pez se encuentra cerca del fondo.
Este tipo de pesca la llamamos Pesca con Streamers.- Es el señuelo más fácil de usar. Imita peces pequeños, crustáceos o cualquier cosa que comen las truchas, lucios, carpas, barbos, luciopercas y muchos más. Para su montaje utilizamos materiales tan diversos como hilos de plomo o cobre, lanas de cordero, Dubbing (material construido con pelos o plumas naturales molidos), tiras de piel de conejo, chenille y microchenille, flashabou, cristal flas, y otros materiales.

Si queréis conocer mas sobre los materiales usados en las moscas ver el artículo correspondiente.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a las “Moscas”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo.

Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LAS CONEXIONES


LAS CONEXIONES
Articulo 118

Amigos pescadores:

Muchos de los pescadores saben hacer nudos y en Internet hay un gran surtido y se pueden ver como se hacen, hay paginas que incluso los tienen animados, con lo cual en este articulo no voy a pretender enseñaros la mayoría de los nudos, sino que solo os explicare aquellos que sea los suficiente para poderos valer por vosotros mismos.
Por si alguno esta mas interesado en los nudos, le diré que en los artículos del blogs ya le dedique un articulo especial a ellos que es el articulo 29 titulado “Los nudos”, aunque a lo largo de otros artículos también los podéis encontrar por ejemplo en el articulo anterior (117), sin ir mas lejos pero en cada articulo tiene el necesario.
Por eso ahora vamos a ver que conexiones nos hace falta en la pesca a mosca y no toda unión es con nudo, pero lo que si requieres es que sea fácil, rápida y segura.

Empecemos por el primero que necesitamos, que es la unión del BACKING AL CARRETE, por si alguno se le ha olvidado el Backing es el hilo de una gran resistencia que nos sirve de relleno en el carrete con doble funcionalidad como mas importantes, la primera de relleno, esto nos facilita que a la línea le cueste menos trabajo el salir del carrete y por las anillas, y como segunda como reserva de sedal, en el caso de que el pez sea lo suficientemente grande que nos saque la totalidad de la longitud de la línea.
Esta conexión la podemos realizar de varias formas: La primera haremos un nudo normal en el extremo del Backing, cerca del extremo y debe de sobrar unos 3 mm. Después rodearemos el eje del carrete y haremos un nudo al Backing de tal forma que ambos nudos estén cerca uno de otro, para después estirar del Backing para que apriete sobre el eje del carrete.

La segunda forma es hacer un nudo corredizo como podría ser el que utilizamos para unir la mosca al bajo de línea, aunque tiene varios nombres como nudo Uni, Duncan o Grinner, al que llamaremos Duncan.


La tercera es hacer el nudo As de Guias, ver la imagen. Aunque hay mas formas creo que cualquiera de estas tres son suficientes para dicha conexión.

La siguiente conexión que vamos a necesitar, va a ser la del BACKING CON LA LÍNEA. Dentro de este apartado vamos a ver dos formas, que reúnen las características exigidas.
La primera en el extremo de la línea, vamos a hacer una lazada o loop, pero no lleva nudo sino que utilizamos seda de montaje para unir las dos parte del loop, de forma que la seda, debe de quedar bien apretada realizando varias vueltas alrededor de ambos lados de la línea, con su nudo rápido, para después poner una gota de pegamento rápido (cianocrilato), sobre la seda. Hay pescadores que antes de hacer la lazada han metido un poquito de tubo de silicona en la línea, hacen la lazada la pegan y después cubren con el tubito de silicona al que le aplican un poco de calor con un mechero, para que ajuste, después el Backing lo une a la linea mediante el nudo Duncan.

La segunda formas para unir dichos elementos es mediante un Conector loop, que consiste en introducir un pequeño macarrón de silicona en el conector, después introducimos la línea dentro del conector y se fija mediante un poco de pegamento rápido, para que una vez seco se coloca el macarrón para proteger la unión, y ya solo nos queda unir el Backing al conector mediante el nudo Duncan. Y ya tenemos unidos la línea al Backing
La siguiente de las conexiones que realizamos en la pesca a mosca es la de unir LA LÍNEA AL BAJO DE LÍNEA, en este apartado veremos varias formas de unirlos.

La primera ya la hemos explicado es la unión mediante un conector loop.
La segunda forma es utilizando un trozo de nylon, al ser posible trenzado por ser mas resistente y duradero, realizamos una doblez al extremo de la línea, a la cual uniremos mediante varias vueltas de seda de montaje, bien apretada y una gota de pegamento rápido, y a esa lazada que hemos realizado uniremos el bajo de línea bien con un nudo Duncan o bien por medio de otro loop, en otras palabras que nos entendamos tenemos unas pequeñas lazadas en ambos extremos tanto en la línea como en el bajo de línea y ahora las unimos, para ello introducimos la lazada del bajo por el interior de la lazada de la línea, una vez pasada introducimos el extremo del bajo de línea por el interior de su lazada y estiramos.

La tercera forma de conexión es mediante un Conector de Plástico, se introduce el extremo gordo del bajo de línea por el orificio del conector de fuera hacia dentro, a dicho extremo se le hace un nudo, después repetimos la operación con la línea, introducimos el extremo de la línea por el interior del conector de fuera hacia dentro, y le hacemos un nudo a la línea en su extremo, de forma que al estirarles los nudos queden en el interior del conector y los nudos le impiden que se salgan por los orificios del conector.

La cuarta es mediante el nudo de Agua o Cove, que consiste en hacer una coca y luego introducir por su interior dando varias vueltas los extremos, tanto de la Linea como el bajo, como aclaración hay que decir que el bajo hay que pasarlo en su totalidad por el interior de la coca, varias veces, como se aprecia en la imagen.
Tambien se puede hacer otro nudo, muy eficaz, como pueden ser, Nudo de Sangre o Tonel, muy empleado por nosotros los pescadores a mosca. ver Art 29.
Para terminar las conexiones solo nos queda la de unir la MOSCA AL BAJO DE LINEA, que se realiza mediante el nudo Duncan. O bien el nudo Medio nudo de sangre.
Os he nombrado el nudo Duncan o Grinner que resulta uno de los mejores y más populares nudos para sujetar una mosca o un anzuelo con anilla al bajo de línea. Es algo difícil de realizar y es uno de los nudos que el pescador debe practicar en casa. Se le conoce también con los nombres de "lazo Duncan" o "nudo grinner". Es excelente para unir el sedal a la bobina del carrete, es también un nudo de los que pertenece al grupo de los nudos deslizantes










Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “Las Conexiones”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡