LA ANGUILA

ANGUILA

Articulo 44


Amigos pescadores:

En este articulo voy a tratar de explicaros lo mejor que pueda y mis conocimientos me lo permitan los detalles del pez La Anguila, el cual a pesar de que es un pez poco pescado, debido a su escasez en las aguas que unido a su constumbre nocturna y lo poco que se alimenta cuando se encuetra en los cauces de los rios y a todo esto le debemos sumar la cantidad de presas que evitan su ascension por los rios, la degradacion de su habitat que unido a los contaminantes del agua es lo que hace que sea una especie poco pescable.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Anguilla anguilla

Familia: Anguillidae

Orden: Anguilliformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso máx.: 6 kg.

Longitud máx.: 150 cm.

Longevidad: 85 años

Nombres comunes:

  • En Galicia: Anguilla
  • En Cataluña: Anguila
  • En País Vasco: Ibai aingira
  • En resto de España: Anguila

Sinonimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

Las anguilas se caracterizan externamente por la forma de su cuerpo, muy alargado y cilíndrico a excepción de la parte posterior que está comprimida lateralmente. La cabeza es alargada. No presentan aletas pelvianas, sin embargo las pectorales están bien desarrolladas. Las aletas dorsal, caudal y anal, forman una sola aleta continua que se inicia cerca de la cabeza. Piel recubierta de mucosa con pequeñas escamas alargadas hendidas en la piel. Coloración variable, ya que el dorso puede ofrecer tonalidades negruzcas, verdosas o amarillentas, mientras que la zona ventral es blanquecina o amarillenta. Según se acerca la fase madura toma unas tonalidades plateadas. Presentan una mandíbula inferior prominente con respecto a la superior. Ambas mandíbulas, así como el vómer están provistos de dientes finos. Poseen pequeñas aberturas branquiales, situadas bajo la aleta pectoral. Ojos pequeños y redondos que se hipertrofian al madurar sexualmente.

Después de nacer, la anguila pasa por los siguientes estadios sucesivos: larva, angula, anguila amarilla y anguila plateada.

Larva

La larva de la anguila se denomina leptocéfalo. Tiene forma de hoja de sauce y la cabeza es muy pequeña. El cuerpo está muy comprimido lateralmente y es completamente transparente, mostrando 112-117 miómeros

Angula

El leptocéfalo se desplaza desde el mar de los Sargazos hasta las costas europeas y se transforma en angula en los estuarios. Crece hasta alcanzar unos 80 mm y su aspecto ya es anguiliforme. Inicialmente la angula es transparente y después se va pigmentando, tornándose pardo verdosa, con la parte ventral amarilla o blanca y en los laterales aparecen puntos blancos o grises.

Anguila amarilla

La angula se metamorfosea en anguila amarilla y entra en los ríos. El estadio de "anguila amarilla" se caracteriza por tener el dorso de color negruzco y el vientre amarillento. La línea lateral es visible, iniciándose en el extremo superior de la abertura branquial hasta el extremo posterior del cuerpo. Tiene escamas cicloideas pequeñas y elípticas, cuyo diámetro mayor es de 2-2,5 mm y el menor 0,6-0,7 mm.

Su cuerpo es serpentiforme, alargado y cilíndrico, con la parte posterior comprimida. Las aletas pectorales están bien desarrolladas y carece de aletas pelvianas. La aleta dorsal, caudal y anal se unen formando una sola aleta continua, que se origina a media distancia del ápice de la pectoral y el ano. La cabeza es alargada, los ojos, redondeados y pequeños y retrasados ligeramente con respecto a la abertura de la boca y situados por encima de la misma. La boca es terminal. La mandíbula inferior es prominente. Los dientes son cónicos, todos iguales y muy pequeños, dispuestos en series en ambas mandíbulas y en el vómer. Dos pares de narinas, las anteriores son tubuliformes y situadas en posición muy avanzada. Las aberturas branquiales son pequeñas y verticales en posición inmediatamente anterior a la inserción de la aleta pectoral. El origen de la aleta dorsal está bastante alejado de las pectorales.

Los machos crecen hasta alcanzar normalmente entre 300 y 500 mm de longitud total y 200 g de peso y las hembras entre 550 y 700 mm de longitud total y 2000 g de peso. Se han capturado ejemplares de 1.300 mm de longitud total y 6.500 g de peso.

Anguila plateada

A medida que se acerca la fase de maduración y migración reproductiva, tiene lugar una metamorfosis por la que adquiere tonos plateados y se le llama “anguila plateada”. El plateamiento comienza por los laterales y se extiende desde la zona ventral hasta la cola. Posteriormente, comienza a oscurecerse el dorso y los laterales. Los ojos, antes pequeños y redondos, crecen con la maduración. Estos cambios estructurales están relacionados con el aumento de la actividad natatorria

El Dimorfismo sexual

El dimorfismo sexual observado corresponde sólo a diferencias de crecimiento entre machos y hembras, siendo en ellos inferior que en las hembras, existen estudios sobre tal fin.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Su cuerpo es serpentiforme, alargado y cilíndrico, con la parte posterior comprimida. Las aletas pectorales están bien desarrolladas y carece de aletas pelvianas. La aleta dorsal, caudal y anal se unen formando una sola aleta continua, que se origina a media distancia del ápice de la pectoral y el ano. La cabeza es alargada, los ojos, redondeados y pequeños y retrasados ligeramente con respecto a la abertura de la boca y situados por encima de la misma. La boca es terminal. La mandíbula inferior es prominente. Los dientes son cónicos, todos iguales y muy pequeños, dispuestos en series en ambas mandíbulas y en el vómer. Dos pares de narinas, las anteriores son tubuliformes y situadas en posición muy avanzada. Las aberturas branquiales son pequeñas y verticales en posición inmediatamente anterior a la inserción de la aleta pectoral. El origen de la aleta dorsal está bastante alejado de las pectorales. El origen de la aleta dorsal está bastante alejadado de las pectorales. La linea lateral es visible. Los adultos en agua dulce tienen la parte dorsal negruzca y la vental amarilla, tornandose plateada durante la migración reproductora. La larva es transparente y la angula pardo verdosa.

COSTUMBRES

Especie depredada en ríos sobre todo por nutrias. Especie parasitada por protozoos, cestodos, nematodos, trematodos, acantocéfalos y copépodos.

La anguila es generalmente nocturna. Su dominio vital varía entre 1.300 y 2.600 m2. No muestran comportamiento social en los ríos.

ALIMENTACIÓN

Especie omnívora. El tamaño de las presas aumenta con el tamaño del individuo

La alimentación de los individuos inmaduros que se hallan en agua dulce es omnívora y carroñera; los individuos plateados dejan de alimentarse en el río y realizan su viaje de vuelta sin alimentarse.

REPRODUCCIÓN

La anguila es una especie catádroma, cuya puesta tiene lugar en el mar de los Sargazos a elevadas profundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas leptocéfalas de hábitos pelágicos, que con la ayuda de las corrientes llegarán hasta las costas europeas y norteafricanas. La corriente del Golfo juega un papel decisivo en estas migraciones pasivas. El viaje atlántico puede durar de 3 a 7 años, dependiendo del lugar de destino. La larva leptocéfala sufre una transformación a angula en las proximidades de las costas y adquieren gradualmente pigmentación en los estuarios. Completan su fase de crecimiento a anguila amarilla durante su ascenso en los ríos. Su permanencia en el río finaliza con la fase de plateamiento que corresponde al inicio de la maduración sexual. Esta maduración continúa a grandes profundidades marinas durante su viaje de regreso al mar de los Sargazos y las islas Bermudas, entre los 20 y 30° de latitud, donde se reproducen. No es raro en las poblaciones que viven en los ríos la existencia de un componente sedentario que puede experimentar hipertrofia, llegando a alcanzar medidas considerables y elevadas edades. En España el reclutamiento de angulas tiene lugar desde octubre hasta primavera, con un máximo en los meses de diciembre y enero, aunque también puede producirse en otras épocas del año en escasas cantidades.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Las poblaciones españolas han descendido manteniéndose unas pesquerías de importancia sólo en el delta del Ebro y en los estuarios del Miño y Guadalquivir.

Vive en los ríos y en el mar. Las larvas y los adultos viven en el océano, en aguas profundas, y la anguila amarilla, estado en el que se alimenta, vive en los ríos. En éstos prefieren sustratos de arena y fango.

Se distribuye por las costas del Atlántico norte, desde Escandinavia hasta Marruecos, por sus ríos y afluentes. En España se encuentra en todas las cuencas hidrográficas aunque limitada por la presencia de grandes presas, habiendo desaparecido de la mayor parte del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana. Presente también en albuferas de las islas Baleares y en las islas Canarias.

NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Como en la mayoría de nuestros peces, sus poblaciones están disminuyendo a causa de las especies exóticas, de la sobreexplotación de la pesca de la angula y de la construcción de grandes obras hidrográficas que impiden la subida de estos peces a sus lugares habituales de freza.. Se prevé una reducción de anguilas del 20% en los próximos años.

Catalogada en España como Vulnerable (VU) debido a las presas que impiden su migración, la degradación de estuarios, la acumulación de contaminantes y la sobrepesca.

Es conveniente consultar antes las leyes de pesca de la comunidad autonoma.

SU PESCA

El sistema tradicional de pesca de la anguila es a fondo con merucada. Consiste en atar al sedal varias lombrices, formando una pelota y sin anzuelo.

Otros cebos que podemos utilizar pueden ser trozos de peces muertos, cangrejos de río, boquerones y las tripas y despojos de animales, aunque deberemos tener en cuenta la normativa autonómica correspondiente que hace referencia a este tipo de carnada.

DESPEDIDA

Con estas lineas he terminado el capitulo, y desde aqui estoy abierto a todas las opiniones que podeis tener y me querais realizar escribiendo un correo electronico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links),, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografias, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografias.

Con esto llegamos al final del articulo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

EL ALBURNO

ALBURNO

Articulo 43


Amigos pescadores:

En este articulo voy a tratar de explicaros lo mejor que pueda y mis conocimientos me lo permitan los detalles y sobre el pez Alburno, el cual a pesar de que hace poco tiempo de su introducción en la penisula, siendo procedente del centro de Europa, es poco apreciado y es un gran estorbo cuando deseamos pescar otras especies como la carpa y el barbo, sobre todo cuando utilizamos de cebo el asticot, encontra composición podemos citar su pesca se puede realizar durante todo el año y se puede utilizar en la captura de los grandes depredadores. Siempre teniendo en cuenta la legislación de cada comunidad autonoma.


TAXONOMIA:

Nombre cientifico: Alburnus Alburnus

Familia: Cyprinidae

Orden: Cypryniformes

Clase: Actinoterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 80 – 100 gr.

Longitud Max:. 25 cm.

Longevidad: 7 años

Nombres comunes:

  • En Galicia:
  • En Cataluña: Albur
  • En País Vasco:
  • En resto de España: Alburno

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

El alburno es un pececillo de pequeñas dimensiones. Tiene el cuerpo esbelto y comprimido lateralmente. La cabeza es mediana-pequeña, levemente puntiaguda y con el morro dirigido hacia arriba. La boca está provista de dientes minúsculos; el maxilar inferior es ligeramente prominente respecto al superior. Los ojos son grandes. La aleta dorsal está inserida más allá de la mitad del cuerpo. La aleta anal está situada aún mas cerca de la cola. Ésta, bastante desarrollada, esta fuertemente cortada.

El alburno pertenece a la familia de los ciprínidos, cuya característica general a todos ellos es que carecen de dientes en ambas mandíbulas. Cuando un depredador come o daña a un ciprínido, como a sus compañeros la carpa y el barbo, estos liberan una sustancia en el agua que previene del peligro a sus congeneres. Hay dos clases de alburnos: el alburno común "Aspius Alburnos", y el alburno plateado, " Aspius spirlinus bipunctatus ". El alburno común es una especie bastante frecuente en nuestras aguas, llega a alcanzar una longitud de entre 10 y 18 cm. Es un pez de forma delgada, plateada y de lomo azulado o verdoso. El alburno plateado es semejante al común, una de las diferencias es que le gusta vivir en aguas de corrientes mas vivas, es de un color más oscuro y tiene en ambos lados de su cuerpo una hilera de puntos negros. Estos ejemplares son menos sociables que sus parientes y nunca se les encuentra en bandadas numerosas.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

El Alburno es un pez recientemente introducido en nuestras aguas, delgado y plateado que se utiliza para la pesca de grandes especies predadoras, como el lucio, black bass y el siluro.El alburno muerto es un buen cebo para lotas y anguilas. Vive en cardúmenes o bandadas.

COSTUMBRES

Se mueve en cardúmenes. Y come en toda la altura de la masa del agua, es decir desde en superficie, hasta en el fondo, es bastante voraz, lo que hace que su captura sea facil.

Otra de sus caracteristicas es que vive en cardúmenes o bandadas.

ALIMENTACIÓN

El Alburno como hemos dicho es un ciprinido, es omnívoro. Los alevines se alimentan exclusivamente de plancton. Los adultos no abandonan el plancton pero prefieren pequeños moluscos, larvas insectos, en la epoca de otoño cuando van a empezar las primeras lluvias suelen salir las hormigas aladas, siendo estas un manjar para él, que capturan incluso saltando fuera del agua, sustancias vegetales como las algas y otros desechos vegetales. Pero su alimentación se basa principalmente en microorganismos acuáticos, pequeños crustaceos e insectos, particulas disminutas de engodo, pan, incluso otros tipos de restos.

REPRODUCCIÓN

En el periodo de freza de esta especie es importante tener en cuenta la temperatura del agua, desde los meses de mayo a junio, es decir a comienzos de la primavera y los huevos eclosionan a finales de esta estación. Los huevos son depositados por la noche, cerca de la orilla, bien sobre plantas acuáticas o sobre la gravilla del fondo.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

En España ha sido introducido de manera ilegal, podemos encontrarlo en casi todas las cuencas de los rios españoles.

Hace apenas diez años el alburno (alburnus alburnus) era prácticamente desconocido en las aguas de nuestra Comunidad.quizas su introdución fue debido a utilizarlo como pez pasto y como señuelo natural para pescar los lucios, black blass etc. que pueblan este nuestros río y pantanos.

Poco a poco el alburno ha ido colonizando las aguas regionales y a día de hoy se encuentra presente en las nueve provincias de Castilla y León, Madrid, Aragon, Cataluña, Castilla la Mancha, Extremadura, Asturias, Cantabria, Pais vasco, Navarra, Rioja, Murcia y la región de Valencia principalmente. En algunos ríos, como en el citado Tormes, o en el río Duero o en el bajo Esla, el alburno se cuenta por millones y el pez está alcanzando prácticamente la categoría de plaga.


NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

En la normativa que se aplica en ciertas Comunidades Autónomas, se obliga al sacrificio de los ejemplares pescados, no admitiéndose la práctica de la captura y suelta.

Esta especie, su origen es centroeuropeo, ha sido introducida en nuestras aguas en la decada de los 60. su presencia va en aumento, sobre todo en Cataluña, Valencia y la Rioja.

Como dato mas preocupante para el alburno y al que habrá que estar atento, últimamente se están encontrando cientos de ejemplares parasitados por una tenia llamada Ligula, lo que ha motivado ya varios episodios de mortandades de estos peces, pero también la de otros ciprínidos, como barbos, carpas o bogas que conviven y comparten aguas con el pez de nácar.

Otra de las aclaraciones sobre el alburno es que en el siglo pasado se sacaban de sus escamas plateadas una sustancia llamada, Esencia de Oriente o 'Albeto', con la que se elaboraban perlas artificiales o perlas falsas.

SU PESCA

No es interesante para la pesca deportiva, alcanzando tallas medias de unos 15 cm.

En acción de pesca el alburno pica practicamente a todo, es muy voraz y por tanto su pesca bastante facil. Se puede pescar prácticamente con cualquier cebo. A la hora de su pesca tendremos en cuenta la temperatura del agua y a medida que esta este más caliente pescarlo más cerca de la superficie y no muy lejos de la orilla. En las horas centrales del día, cuando la temperatura del agua ha subido considerablemente, los podremos ver "mosqueando" en superficie y podremos utilizar la mosca seca, de un tamaño muy pequeño, para su pesca.La mejor época para capturarlo es a partir del mes de junio hasta bien entrado el otoño. Es frecuente verlo de vez en cuando saltado fuera del agua, y que utiliza esta técnica para escapar de sus depredadores. El asticot y la lombriz son dos cebos excelentes para pescarlos. Tambien se venden muchos productos ya preparados para cebar al alburno, tanto en superficie como en el fondo o entre dos aguas. Se pueden preparar mezclas de pan sentado mojado con leche; o pan rayado siempre con leche; luego se añade arena o fango arcilloso si se quiere dar peso para el fondo. El objetivo es el de crear una nube sabrosa y blanquecina que se disuelve lentamente. Se echan pequeñas cantidades de vez en cuando junto con algunas larvas de mosca de la carne.

Para la pesca con flotador, con cañas pardilleras o de cup, es conveniente mantener la zona bien cebada para mantener los peces en el sitio, cualquier tipo mezcla de engodo, debiendo este ser fino, ya sea comercial o casero, será buena para conseguirlo y el asticot o gusano blanco uno de los mejores cebos. Se inserta un solo asticot o larva en el anzuelo, si es posible la variedad pequeña y dura, adecuada para este pez. Luego vienen las lombrices, o fragmentos de ellas, el fouillis, el ver-de-vase (gusano de lo lodo). Entre los artificiales, las pequeñas mosquitas, hormigas aladas, para cola de rata y también un pequeño plástico rojo que simule un fragmento de lombriz. El Alburno es un pez recientemente introducido en nuestras aguas, delgado y plateado que se utiliza para la pesca de grandes especies predadoras, como hemos dicho antes en la pesca del lucio, black bass y el siluro.El alburno muerto es un buen cebo para lotas y anguilas.

La picada es muy delicada: el flotador oscila o bien se zambulle rápidamente o se tiende sobre el agua, porque el pez toma el cebo de abajo arriba.

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

AGUJA DE RIO

AGUAJA DE RIO

Articulo 42


Amigos pescadores:

En este articulo voy a tratar de explicaros lo mejor que pueda y mis conocimientos me lo permitan los detalles y los pormenores del pez Aguja de Rio, el cual a pesar de que es poco conocido, y aun menos pescado viven en nuestras agua, aunque no en toda la peninsula, como veremos a lo largo del articulo


TAXONOMIA:

Nombre cientifico: Syngnathus abaster

Familia: Syngnathidae/Syngnathinae

Orden: Syngnathiformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max.: 15 g

Longitud Max.: 20 cm.

Longevidad: 4 años

Nombres comunes:

  • En Galicia:

  • En Cataluña: Agulla de riu

  • En el país vasco:

  • En el resto de España: Aguja de rio

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

La aguja de rio es una especie de pequeño tamaño que como hemos visto su longitud maxima es de a proximadamente de 20 cm. Presenta un aspecto con un rostro en forma tubular y su cuerpo se encuentra recubierto de placas articuladas, con aspecto serpentiforme, es decir estraordinariamente fino y alargado, especialmente en la región del pedúnculo caudal el cual acaba en una aleta en forma de abanico. Siendo de la misma familia que los caballitos de mar.

Las aletas son pequeñas, careciendo de las pelvianas, el numero de anillos corporales es de 49 a 54 siendo de 14 a 19 preanales, 6 a 10 debajo de la dorsal y de 16 a 22 sobre la bolsa incubadoral.

La aleta dorsal tiene de 28 a 32 radios, la aleta anal 3 radios, la pectoral de 13 a 14 radios y la cuadl de 9 a 10 radios. El ojo está comprendido 1,5 veces en el espacio preorbital.

ALIMENTACIÓN

Es omnivora y se alimenta de principalmente de pequeños crustaceos acuaticos.

REPRODUCCIÓN

La reproducción tiene lugar entre mayo y junio y es muy parcida a los caballitos de mar presenta una parada nupcial en la cual las hembras transfieren los ovulos a la bolsa incubadora de los machos que poseen en la región ventral, donde tiene lugar la incubación. Y transcurridas de cinco a siete semanas nacen las crias.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Especie eurihalina que puede vivir en agua dulce o marinas. El área de ocupación actual en aguas dulces es menor de 30 Km2 restringida a la desembocaduras de los rios, arroyos, canales y lagunas del litoral con abundante vegetación sumergida, poca corriente y que las aguas sean claras y oxigenadas, con una temperatura de 8 a 24 grados. Los fondos deben ser compuestos de arenas o limos.

NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Es una especie muy exigente en cuanto a la calidad, transparencia del agua. Las zonas donde vive se estan viendo muy dañadas por el aumento de los vertidos urbanos, agricolas e industriales, al que le unimos el aumento de la desecación de las zonas humedas y la desaparición en los rios de las fanerógamas acuaticas, por contaminación al igual que el constante aumento de la turbiez del agua, esta haciendo que su habitat sea dañado y al mismo tiempo disminuido en cuanto a su extensión.

A pesar de que existe reclutamientos marinos que hacen que sus poblaciones no sean todavia una especie amenazada, con lo cual no se encuentra como especie amanazada en el libro rojo de los vertebrados españoles.

SU PESCA

Al ser una especie tan pequeña y la calidad de su carne no es buena, hace que sea una especie con practicamente ningun valor a la hora de su pesca.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡



INTRODUCCIÓN A LOS ARTICULOS LOS PECES DE RIO

INTRODUCCION A LOS ARTICULOS LOS PECES DE RIO

Articulo 41


Amigos pescadores:


Vamos a empezar una serie de articulos en los cuales iremos viendo los distintos peces que habitan las aguas de nuestra peninsula.

Toda la información de cada pez lo incluire en los distintos apartados de los que consta el articulo, paso ahora a explicaros todos los apartados y el contenido de cada uno de ellos:

NOMBRE DEL PEZ.- En este apartado como su propio nombre indica colocaremos el nombre del pez que vamos a tratar en el articulo. Su Colocación es en la parte superior y centrado

INTRODUCCIÓN.- Aquí el autor, realizara una pequeña exposición o comentario del pez a tratar.

Amigos pescadores:

En este articulo voy a tratar de explicaros lo mejor que pueda y mis conocimientos me lo permitan los detalles y los pormenores del pez XXX, el cual..................

FOTO.- En este apartado colocare una fotografia de dicho pez. Este apartado no tendra Titulo, sino que colocare la fotografia directamente debajo de la introducción.


TAXONOMIA.- En este apartado, encontrareis otros apartados en los que se hace referencia a su Nombre cientifico, Familia a la que pertenece, Orden, Clase, etc., y otras especificaciones, que nos serviran para conocer mejor a dicho pez, los siguientes apartados son:

Nombre cientifico:

Familia:

Orden:

Clase:

Peso Max.:

Longitud Max.:

Longevidad:

Nombres comunes:

  • En Galicia
  • En Cataluña
  • En el Pais vasco
  • En el resto de España

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN).- Como podeis haber leido creo que sobra toda explicación en cuanto al contenido de este apartado.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES.- Si el pez que tratamos en el articulo contiene alguna variación significativa con otras especies, es donde hare referencia y matizare en ello.

COSTUMBRES.- Como su nombre indica, hare referencia a las variaciones de sus costumbre que tenga dicho pez.

ALIMENTACIÓN.- En este apartado podeis encontrar todo lo referente a lo que come y forma de alimentarse del pez.

REPRODUCCIÓN.- En el hablare de todo lo relacionado con su metodo de reproducción, puestas, meses, lugares, etc..

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN.- En el indicare las zonas de la peninsula donde vive y de donde es originario, si en Autoctono o introducido.

FOTO DE HABITAT Y DISTRIBUCIÓN.- Como su propio nombre indica en este apartado incluire una fotografia de la peninsula donde lo podemos encontrar, aunque no es del todo exacto, por lo que puede haber sufrido variaciones en los ultimos años. (Este apartado no tendra Titulo, sino que colocare la fotografia directamente debajo del apartado habitat y distribución).

NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES.- En este apartado indicare las pequeñas modificaciones y notas que requiera, asi como las prohibiciones a que este sujeto.

SU PESCA.- Este es el apartado en el cual indicaremos el valor que tiene en cuanto a su captura y otras especificaciones.

DESPEDIDA.- Como ya viene siendo habitual la clasica despedida que hago en cada uno de los articulos que subo al blog, y el solicitaros vuestra opinión tanto del articulo como del blog, pues con vuestra opinión haré todo lo posible para cumplir vuestras inquietudes o temas en los que esteis interesados.


Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡




LOS PECES, SUPERVIVENCIA EN EL AGUA (II Parte)

LOS PECES, SUPERVIVENCIA EN EL AGUA (II parte)

Articulo 40


Amigos pescadores:


En este articulo continuare explicando las distintas formas y técnicas que realizan los peces para su supervivencia, como podeis haber comprobado en el articulo anterior del blog.

Que son los dos articulos que le he dedicado a la Supervivencia de los peces, siendo complementarios el uno del otro, en los cuales estan recogidos todas las técnicas utilizadas por los peces para poder sobrevivir en este mundo acuatico donde no se puede bajar la guardia para evitar ser comida de otro.

No por ello, estas son menos importantes que las anteriores, ni tratamos de graduarlas en un orden de prioridad ni nada parecido, sino que cada una de las especies se han ido decantando por una técnica en concreto, hay muchisimas especies de peces que utilizan más de una técnica de supervivencia.

No quisiera ser mas pesado, y para ello paso a describir la siguiente técnica de supervivencia que se llama.

CAMUFLAGE Y HOMOCROMIA

Consiste en la imitación de la tonalidad del fondo por medio de cambios adecuados de su color, es decir van cambiado el color de la piel y esto es debido a la disposición de los diferentes pigmentos de su células llamadas cromatoforos distribuidas en distintos niveles de la capa dermica de la piel y el tiempo empleado en esta transformación varia según las especies.

Hay que destacar que la mayoría de estos peces viven en el fondo, entre rocas, zonas de arena, y con vegetación, en este método hay que destacar a los peces planos como por ejemplo las platijas que tienen una extraordinaria capacidad para cambiar de color y de todas la gamas y tonalidades, no se nos olvide que también cuentan con la facultad de poder enterrarse en la arena y dejar solo fuera los ojos.


Los Homocromofogos aparte de reunir la cualidad del camuflaje son capaces de expulsar al exterior los pigmentos melanicos como arma defensiva y protectora, entre ellos destacamos a los pulpos, calamares. Es lo que llamamos que arrojan el chorro de tinta negra con lo que hace es que enturbian el agua momento en que aprovechan para escapar.







Otro procedimiento defensivo es lo que denominamos

MIMETISMO Y LOS SIMULADORES

Todos estos peces encuadrados dentro de este grupo (los simuladores), mediante la homotipia se asemejan a la perfección a su modelo, sino que además lo imitan perfectamente en su movimiento en el medio donde se encuentran. Consiste en la forma, color y movimiento del pez simula a hojas arrastradas por la corriente de hay su nombre Pez hoja. Otro ejemplo es el pez rana que aparte de las manchas que tiene en su piel, tiene apéndices que simulan el aspecto de las algas. En este grupo podemos encuadrar al pez piedra que a pesar de poseer un excelente mimetismo lo compagina con otra forma de supervivencia de ser un pez muy venenoso si se llega a pisar, cuando se ve en peligro lo que hace es que eriza las espinas.

El Mimetismo de los peces llamado batesiano es la facultad que poseen algunas especies de imitar a otras especies venenosas, desagradables o también esta protegida de alguna manera de sus depredadores entre ellos destacamos al lenguado común y a la culebra del mar que se asemeja a la serpiente marina en sus bandas negras sobre su cuerpo azulado y con su movimiento.

BANCOS DE PECES

Todos los peces han de compartir su espacio vital tanto con otras especies como con los de su misma especie.

Todas las especies para sobrevivir han de llegar a su estación de reproducción esto lo consiguen de muy diversas formas, una de estas formas es de la que vamos hablar.

Consiste en la asociación de individuos de la misma especie que reúnen unas series de características entre ellas citaremos: Se reúnen en bancos llamados también Cardumes, Ser de la misma especie, Del mismo tamaño, En la forma de responder a una alteración brusca del medio donde se encuentren. Se mueven como si fuese un solo organismo más grande.

Esta característica también se da en los peces de agua dulce.

Sus puestas son abundantisimas, llegando incluso a decenas de millones de huevos, esta característica puede desaparecer cuando llegan a ser adultos en unas especies mientras que en otra permanecen durante toda su vida. Citaremos algunas especies que se caracterizan por poseer esta característica, los arenques, las caballas, los atunes, los salmones, las truchas y muchas más.

Esta característica se produce por muy diversos motivos o en ciertas estaciones del año, entre los motivos podemos destacar las emigraciones o para la alimentación de ellos, también se ha observado que lo hacen para pasar por ciertas zonas de los mares. Otra gran ventaja de este método es la transmisión del conocimiento a los individuos que viven de esta forma que a los que viven de forma aislada.

LAS ASOCIACIONES SIMBIOTICAS

Se dice que entre los peces existe Acciones simbióticas, cuando entre ellos realizan acciones que prestan ventajas mutuas, entre las que podemos citar como caso muy extendido, tanto en los animales como en los peces es la limpieza, a uno le sirve para quitarse los parásitos, tejidos muertos, restos de comida y a los otros para su alimento, al mismo tiempo que obtienes indirectamente una protección mayor, como ejemplo de este caso citaremos a la quisquilla de Pederson asociada con meros, morenas etc.

Otro caso es la que mantienen los peces anémonas y las anémonas del mar, los peces protegen a las anémonas del mar de miembros de su misma especie o de otros peces, y la anémona del mar proporciona al pez protección entre los tentáculos venenosos, gracias a que el pez es capaz de elaborar una sustancia y localizada en la mucosa de la piel, que evita las descargas de las capsulas urticantes que posee la anémona.

El ultimo el método de supervivencia que vamos a describir es el llamado

EL COMENSALISMO

Consiste en un tipo de vida compartida en la que solo obtiene ventaja uno de los asociados, sin que exista un perjuicio importante para el otro.

Este caso se da entre las crías de júreles, bacalaos, etc. que viajan debajo de las medusas y retirándose muy poco para alimentarse, regresando rápidamente si se ven amenazados, este hecho no dura toda la vida.

Existen numerosas especies de gobios que viven, se refugian o comparten sus hogares con otras especies entre ellas las quisquillas.








Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡


LOS PECES, SUPERVIVENCIA EN EL AGUA (I Parte)

LOS PECES, SUPERVIVENCIA EN EL AGUA (I parte)

Articulo 39


Amigos pescadores:

Los animales de este medio, el agua a lo largo de miles de años, todos en general y en el caso que nos ocupa, los peces han ido utilizando distintos medios de protección para poder sobrevivir en medio de los enemigos, al igual que han utilizado distintas artimañas para atrapar a sus presas.

A lo largo de este artículo iremos viendo en que consisten estos mecanismos de muy variadas formas, unas agresivas, otras de ocultamiento, camuflaje, enmascaramiento etc. con ello pasó a describirlas:

ARMAZON CORPORAL.

Es uno de los mecanismos que utilizan los peces para su protección, este mecanismo es utilizado por varias especies, que también lo utilizan con otros métodos, como puede ser esconderse.

Dentro de este tipo de protección existe otro tipo que suele ser muy eficaz y es el denominado Piel Coriácea, que esta sembrada de dentículos como por ejemplo los tiburones, los peces globo y los peces erizo su piel están llena de espinas, que cuando se ven amenazados, tragan agua e hinchan el cuerpo y las espinas se ponen de punta.

Otras especies se recubren su piel de placas óseas por citar algún ejemplo los dragones del marinos, algunos siluros, gambas, buey de mar, etc.








Otro método es el que utilizan algunas especies de peces y me estoy refiriendo a la utilización de.

LAS ESPINAS VENENOSAS.

Que consisten que en una zona de su cuerpo se encuentra una aguja que la utilizan como una inyección que esta conectada a una glándula venenosa, que a través de un pinchazo le puede producir al atacante la muerte como le ocurre a los siguientes peces: Las águilas marinas, Las arañas, Las rayas, Los cabrachos, Los sapos marinos y muchos mas. Entre las especies mas venenosas se encuentran los Teleósteos y dentro de ellos los peces piedra que son peligrosos hasta después de muertos si son pisados por el hombre.

Dentro de este grupo también se encuentran peces que su piel pueden ser venenosos para el hombre entre los que destacamos los peces globo.





LOS PECES ELECTRICOS

Es otro de los mecanismos utilizado por otras muchas especies, consiste en descargas eléctricas de mayor o menor voltaje, normalmente viven la mayoría de las especies en el mar, entre las que destaco los torpedos, una especie de las especies gato y las rayas aunque hay algunas especies que viven en agua dulce, y sus descargan son mas débiles.

Esta medida esta enfocada también para aturdir y paralizante de otros peces que una vez utilizada los devoran.

Hasta ahora hemos visto especies de peces que sus medidas son muy agresivas, pero otras muchas especies no lo son tantos, porque utilizan otros métodos entre los que citamos el Ocultamiento, el Enmascaramiento o Camuflaje.

Aunque siempre existen especies que utilizan varias medidas de protección.

Vamos a pasar a definir otras series de medidas menos agresivas que las explicadas hasta ahora.

CONTRASOMBREADO

Consiste principalmente en tener zonas oscura normalmente en el dorso del cuerpo, mientras que las zonas clara se encuentran el la parte ventral del cuerpo que una vez combinadas con los del ambiente donde se encuentran, junto con la formas, consiguen una difusión con el fondo, esto si se mira desde arriba, mientras que si se mira hacia arriba las zonas mas blancas de la zona ventral se difuminan con la mayor claridad del agua, es muy utilizado por las especies que viven en la zona superficial del agua por nombrar algún ejemplo de agua salada peces aguja, lubinas, caballas etc. en agua dulce podemos destacar el barbo, carpa, siluro etc.

Los peces que viven cerca de la superficie y en las zonas de arrecifes no suelen utilizar este método sino que lo hacen usando colores vivos que les sirven de advertencia y suelen ser venenosos y son desagradables de sabor. Otro método de supervivencia es

COLORACION FRAGMENTADA

Existen numerosas especies de peces que han optado por otro sistema de supervivencia de los antes citados, este consiste en la utilización de los colores para pasar inadvertidos dentro del entorno en el que viven, suele ser rayas o manchas de determinados tamaños, colores y dirección de ellas la que les hacen que se confundan con el entorno de donde viven, consiguiendo difuminarse su imagen con el todo lo que aprovechan para escapar.

Lo asombroso de este método es que la forma del cuerpo del pez junto con las aletas, las rayas y las manchas hacen que no se sepa realmente donde esta la cabeza, con lo que puede dar otra imagen distinta a la que es en realidad. Incluso hay especies que pueden aclarar y oscurecer dichas zonas coloreadas para dar una imagen mayor y más imponente.






Antes de terminar este capitulo quisiera introduciros unas imagenes de peces que por su importancia creo que deben de estar dentro de este articulo, tanto por su peligrosidad, ya sea por su veneno, como por los medios que usa, llegando a ser mortiferos para el hombre.










Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡