OTROS UTENSILIOS PARA LA PESCA

OTROS UTENSILIOS PARA LA PESCA

Articulo 19



Amigos pescadores:

En este artículo vamos a ir viendo la gran variedad de utensilios existentes en el mercado que nos facilitan la acción de la pesca y la comodidad de esta.


Dichos utensilios irán teniendo su utilidad en función de: La Modalidad de pesca, La Climatología, Tipo de escenario, Las preferencias del pescador, y Duración de la misma.

En este mundo de la pesca, cada día más cambiante existe una extensísima lista de artículos y que no paran de aparecer otros nuevos. Eso sin contar con los colores y las distintas casas que lo comercializan.

Pero no es mi deseo entrar en cada uno de ellos, ni nombrarlos incluso todos, sino los mas utilizados, con la particularidad que, lo que es necesario para un pescador por ejemplo “un peso”, para otro no lo es; pero esto solo no llevaría a que cada pescador en la bolsa donde mete los utensilios para la pesca, metería unos y sacaría otros, para adaptarse a las necesidades de cada momento.

A medida que el pescador se hace mas refinado y exigente, le hará que utilice mas utensilios destinados a cubrir sus necesidades, como experiencia personal os diré que al principio cuando empecé a pescar era poco lo que necesitaba, aparte de lo esencial (Caña, Carrete, Sedal, Flotadores o Boyas antes llamados Corchos, Plomos y Anzuelos y por supuesto el Cebo), y a medida que me he ido desarrollando en la pesca, mi equipo lo he ido adaptado a mis necesidades, con lo cual os podría decir que parte de mi equipo esta destinado a la pesca en el mar desde orilla, tanto para la modalidad del lanzado o a fondo como lo llaman otros pescadores, como para la pesca con boya o flotador, pero no para practicarla desde embarcación y menos si está se encuentra en movimiento. Otra parte de mi equipo esta dedicado a la pesca en agua dulce, en el que podemos diferenciar la parte dedicada a la pesca desde puesto fijo, y la otra como puesto móvil es decir (la de ir moviéndose para buscar a los peces) entre los que destaco la trucha y el black bass.

Podría asegurar que la mayoría de todos los pescadores han adaptado su equipo a sus gustos, necesidades, poder adquisitivo y lugares o escenarios donde suelen ir a pescar.

Pues bien, ahora diremos que para llevarlo a cabo entra en juego los diversos utensilios que nos proporcionan, comodidad, seguridad, rapidez y facilidad de montaje, vamos a definir varios grupos en los cuales iremos incorporando, la mayoría de todos los utensilios mas necesarios para el pescador entre los que pasamos a destacar son:

  • Las Ropas.- Son utensilios imprescindibles para los pescadores, pues son las encargadas de proporcionarnos comodidades básicas como son: no pasar frió o calor, mantenernos secos, principalmente, y las usaremos dependiendo de la época del año en que estemos y principalmente de la climatología que haga. Hay una gran variedad de ella y es muy raro que en los catálogos de pesca no exista un apartado dedicado a ellas. Dentro de este apartado también incluiremos todos aquellos objetos como son Tienda de campaña, sacos de dormir, hamacas, gorros, gafas, guantes, y un largo etc.,




  • Los Bolsos y Fundas para las cañas.- Son los destinados a colocar en ellos todo lo necesario para la practica de la pesca, en este grupo debemos de destacar aquellos utensilios que su misión principal es dar protección, a aquellos elementos del pescador, que por su importancia o fragilidad deben de recibir un trato especial, existen en el mercado una gran cantidad y variedad de ellos, entre los que podremos elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades.







  • El Asiento.- Dentro de este apartado he incluido desde una simple silleta, al panier mas sofisticado, con todos sus accesorios, incluidos los rodillos, paraguas, bandejas, cubos, soportes de cañas, bandejas, etc., para cualquier modalidad de pesca que requiera estar sentado, podemos decir que la mayoría de los asientos cuentan con unos departamentos donde podremos colocar los distintos utensilios, como los anzuelos, plomos en todas sus variedades, sedales, desanzuelador, líneas montadas, elásticos, abrazaderas y otros utensilios.





  • Los Soportes de cañas o sujeta cañas.- Aparte de los que son los específicos para colocarlos en los panier, existen otros soportes especiales para las cañas en función de la modalidad de pesca y el tipo de terreno en que vayamos practicar la pesca, tendrán una forma u otra, así como distintas longitudes y están construidos en diversos materiales. En este apartado debemos de incluir aquellos señalizadores de picadas de los cuales existen de varios tipos, como también los antiguos y todavía usados cascabeles o bien los luminosos que son utilizados en la pesca al lanzado por la noche tanto en el mar como en aguas dulce.







  • Las Sacaderas, Rejones y Lonas de pesaje.- Como en los anteriores apartados existen bastante variedad de ellas. Basta con entrar a cualquier tienda o un vistazo a cualquier catalogo, para hacernos una idea de lo existente en el mercado. Es este apartado incluyo las lonas plegables en las que podemos mezclar los engodos, como también las variedades de cestos de pesaje y sus basculas o pesos correspondientes.




  • Los Tiradores.- Estos utensilios son utilizados por un gran numero de pescadores, sobre todo por los de agua dulce, los cuales los emplean para lanzar al pesquis todo tipo de comida, influyendo en los tiradores la cantidad, tipo de comida y la distancia a la que se desea colocarla.



  • Podríamos seguir haciendo muchos grupos mas.- Pero creo que no son necesarios porque siempre habrá algún utensilio que no lo nombremos, con lo cual en este apartado cada uno de ustedes puede colocar mentalmente aquel que yo no lo he nombrado.










En este artículo me queda todavía por resaltar que es un tema muy particular de cada pescador, ya que cada pescador tiene su punto de vista.

Muchos de los utensilios, una vez que los ve el pescador y se entera para que sirven, no puede reprimir la expresión “vaya tontería”, eso sin contar con los precios que algunos de ellos llegan a alcanzar.

Lo mejor que podemos decir es que por lo menos existen y están ahí para su utilización, indistintamente de cada pescador.

BUENA PESCA¡

LA ELECCION, MANTENIMIENTO Y LLENADO DEL CARRETE

LA ELECCION, MANTENIMIENTO Y LLENADO DEL CARRETE
Articulo 18

Amigos pescadores:
En este artículo vamos a seguir viendo los distintos aspectos necesarios para realizar la elección, mantenimiento, y llenado del carrete. No hace muchos años la elección de nuestro equipo se simplificaba considerablemente, pues se reducía a la elección de la caña (la que se podía, bambú o fibra de vidrio), y el carrete (mas difícil de tener que la caña), poco importaba el resto de los elementos como: Anzuelos, Plomos, Hilos, Flotadores y menos aún el resto de los accesorios.
Hoy todo a cambiado una barbaridad, el pescador ya no se conforma con cualquier elemento, sino que se hace mas exigente a la hora de comprar lo que necesita, y es para una determinada circunstancia y se hace bastante mas exigente en cuanto a calidad, robustez, ligereza del equipo, materiales usados, durabilidad etc., y todo ello debido a que ya no es pescar cualquier pez que pique sino que se ha vuelto mucho mas selectivo, sino que muchas veces a la hora de pescar se inclina por uno o dos tipos de peces que desea capturar como: La Boga, El Siluro, el Black blas, La Carpa grande, La trucha y muchos mas, sin olvidarnos de las distintas especies que se persiguen en el mar, otro factor determinante que los pescadores hacen que sean mas exigentes es en el tamaño del pez y la modalidad con la que desea pescar (Al lanzado, a la inglesa, a mosca o bien con cualquier otra modalidad).
También influye en el mercado las inversiones que realizan las casas para el desarrollo e investigación de los nuevos materiales en todos los elementos, cuando se iba a pensar anteriormente en realizar plomos no contaminantes y en causar los menos daños posibles a los peces a la hora de rotura del sedal con el pez enganchado, en el caso de que se lleve y arrastre la plomada.
Hoy en día se ha pasado a tener en cuenta unas series de circunstancias que antes eran impensables como: Características del pescador, Calidad de los materiales, Adaptación del equipo al lugar de pesca y tipo de pez a pescar, Precio, Reposición de las piezas defectuosas, Duplicidad del equipo, etc.
Sobre la elección del equipo hemos hablado en muchos artículos anteriores, existiendo distintos puntos que podemos aplicar a la hora de elegir cualquier elemento que necesitemos a la hora de pescar.
Pero en este caso se trata de LA ELECCIÓN DEL CARRETE.
En primer lugar tendremos en cuenta, donde vamos a realizar la acción: En agua salada o dulce.
Pues los materiales ya deben ser distintos, con lo cual todo el equipo cambia.
En segundo lugar, la zona en la que vamos a pescar, pues en este caso influye muchos factores, entre los que podemos destacar, que no es lo mismo pescar desde una embarcación que desde la orilla, como tampoco que todas las orillas no son iguales. Pues no es lo mismo desde una collera que desde la playa, ni todos los terrenos son iguales y los entornos que los rodea, así como su accesibilidad, comodidad, despejados o cubiertos, otra la distancia a la que queremos pescar desde la orilla, y otras muchas de circunstancias, para que veáis influye hasta el estado del tiempo y la época del año en que pescamos.
En tercer lugar, en este grupo podríamos señalar las modalidades de pesca y el tipo de pez que pretendemos pescar. Como sabemos hay modalidades en que el carrete tiene una especial importancia y en otras no lo es tanto, a si como no es lo mismo un carrete para los peces de talla mediana como (las bogas, los abletes, los percasoles, etc.), que los grandes peces como podemos destacar (las carpas, siluros por ejemplo en agua dulce y lo mismo ocurre en el agua salada).
En cuarto lugar, dentro de este grupo destacaremos otras cualidades como son: la calidad de los materiales, su robustez, el peso, el precio, el numero de rodamientos, que sistema de freno monta y donde lo monta, el tiempo de garantía, en el caso de bobinas fijas cuantas bobinas tiene y sus capacidades, la capacidad de recogida del carrete, el despiece, la marca y los repuestos, y otros factores que cada pescador cree oportuno tener en cuenta.
En quinto lugar, a la hora de la elección del carrete tener en cuenta la caña donde lo vamos a colocar y el resto del equipo que le afecta, exagerando para que lo veáis con mas claridad, es que todos los carretes no están preparados para lanzar una plomada grande o viceversa, lo que quiero expresaros en este punto es la armonía, la conjunción, el equilibrio etc., entre TODOS los elementos a la hora de pescar.







Pasemos ahora Al MANTENIMIENTO DEL CARRETE.
El mantenimiento básico del carrete es extremadamente sencillo, lo que nos ayudara a que el carrete nos dure muchos años. Para ello solo tendremos que tomar unas elementales precauciones y el dedicarle unos pocos minutos para su limpieza y engrase.
Precauciones:
Evitar darle golpes y sobre todo si son de aluminio, estos golpes podrían llegar a deformarlos.
Hay que dar especial importancia cuando el carrete se llena de arena, lo mejor es lavarlo rápidamente, llegando incluso llegando a desmontar la bobina.
Especial atención pondremos en aquellos carretes de baja gama en el sistema de frenado pues suelen ser su talón de Aquiles.
Cuando el carrete no sea utilizado durante una larga temporada, es más que conveniente el lavarlo bien en agua dulce, desmontarlo hasta donde seamos capaces limpiarlo con un producto desengrasante, secarlo bien, y engrasar las partes que giren o rocen unas contra otras con aceite mineral.
Si el carrete lo utilizamos en el mar, es muy muy conveniente después de terminar de pescar el lavarlo en abundante agua dulce y secarlo, aparte de que dicho carrete debe de estar preparado para la corrosión y los engrases deben de ser mas amenudos.
No limpiar los carretes con productos como los alcoholes o disolventes.

LA IMPORTANCIA DEL LLENADO DEL CARRETE.
Hay muchos pescadores que a este aspecto no les da la suficiente importancia, pues normalmente ocurre con los pescadores que no tienen referencia con respecto a otros, pero que en cuanto se juntan o coinciden pescando con otro. Observan que ellos no son capaces de llegar tan lejos como ellos a la hora de hacer el lanzado y mayor son las diferencias cuando los hilos utilizados son de menores diámetros y por consiguiente la plomada es menor.
En este caso, es cuando nos preguntamos que es lo que ocurre, porque él llega y nosotros no.
Vamos a dar una serie de ideas para tener en cuenta a la hora de llenar el carrete:
El rollo de hilo debe de girar en el mismo sentido que el carrete, porque sino se rizara el hilo y luego será imposible trabajar con él y sobre todo cuando lanzamos señuelos.
La bobina del carrete deberá estar llena, aunque no demasiado, para evitar que se suelten varias vueltas de hilo al mismo tiempo, llegando a formar pelucas o enredos.
A la hora de pasar el hilo al carrete es conveniente colocar el carrete sobre la caña y hacer pasar el hilo por lo menos por dos anillas de la caña (mejor las de la punta de la caña), y que el hilo vaya con una suave tensión, y si fuese necesario ayudado por otra persona.
Si con el hilo que le vamos a poner en la bobina no es suficiente, para llenarla correctamente, seria muy conveniente el empezar llenándola, con un hilo de mayor grosor para usarlo como relleno y uniendo dichos hilos con un nudo.
Aquí es donde algunos pescadores tienen dificultades para saber cual es la cantidad de hilo de relleno tienen que usar para que la bobina quede perfecta.
En este caso lo solucionaremos con un poco más de trabajo y principalmente teniendo dos bobinas iguales, veamos:
Todas las bobinas modernas, tienen unas indicaciones, las cuales nos indican la cantidad de hilo necesario para llenarla con respecto al grosor del hilo.
Puede ocurrir que la cantidad de hilo que vamos a poner en la bobina sea el necesario para llenarla con lo cual no tendremos ningún problema, la llenamos y punto.
También puede ocurrir que la cantidad de hilo que deseemos poner en la bobina no sea el suficiente para llenarla, con lo cual procederemos; Primero a pasar el hilo que lo tenemos en el soporte de la tienda, a la bobina y haciendo un nudo al hilo de relleno (lo mejor es que no existan una gran diferencia de grosor entre los hilos), y terminaremos de rellenar la primera bobina y dejarla perfecta.
En segundo lugar tendremos que volver a pasar el hilo a otra bobina igual (la segunda), para que nos quede fuera el hilo con el que queremos pescar, ya que se encuentra en el fondo de la primera bobina y cubierto por el hilo de relleno.
Pues nada quitamos la primera bobina de la caña que contiene el hilo que acabamos de llenar, para colocar la segunda bobina igual vacía en el carrete de la caña; y pasar ahora el hilo desde la primera bobina a la segunda, con lo cual iremos poniendo en la segunda bobina primero el hilo de relleno para terminar con el hilo con el que deseamos pescar. Y problema resuelto que os ha parecido?
Desde estas líneas un pequeño consejo, aunque parezca tonto no por ello es menos importante el recordarlo. Y es que cuando llenemos la bobina de un carrete con el hilo. Empecemos atando el hilo a la bobina.
Y desde estas líneas solo me queda desearos.

BUENA PESCA¡

EL CARRETE DE PESCA


EL CARRETE DE PESCA
Articulo 17

Amigos pescadores:
En este artículo vamos a seguir viendo los distintos componentes necesarios para realizar la acción de pesca, hemos escrito en los artículos anteriores sobre: El anzuelo, Los plomos, Los flotadores, El sedal, El cebado, Las cañas, etc.
Ahora nos toca hablar del carrete de pesca.
Desde que el hombre utilizo herramientas para pescar y sobre todo la caña para llegar a los lugares que normalmente no llegaba, se dio cuenta que necesitaba un elemento para albergar el sedal que utilizaba, por muchos motivos que todos sabemos. Dando lugar a que cada pescador utilizase una forma según sus necesidades y la modalidad de pesca utilizada.













No se sabe con exactitud cuanto tiempo hace que se usan estos instrumentos para pescar, como tampoco sus formas, por lo que suponemos que dependen del lugar y de la invención de cada pescador, pero ya en el siglo XVII podemos leer en las obras de Thomas Bakers y de Isaac Walton que algunos pescadores utilizaban un rudimentario carrete sobre la caña, porque los carretes de mano se utilizaban bastante antes. Lo que sabemos es que el primer carrete de pesca a mosca considerado como totalmente moderno, trata de la ultima década del siglo XIX, el carrete en cuestión es el modelo Perfect de la casa Hardy.
Dentro de ello podemos destacar el famoso carrete utilizado en la zona del levante español conocido como el Carrete de Valencia, realizado en madera, muy parecido a la forma que vemos a continuación; con: El cuerpo, Eje central, Manivela de recogida, si entrar en detalle de la forma de sujeción a la caña. Su colocación es encima de la caña.
Lo que si os puedo decir es que en el año 1946 un joven mecánico industrial, muy aficionado a la pesca, llamado Isidro Llorens Segarra fabrico un carrete de las cuales hizo diez unidades llamado modelo 46, el motivo todos los suponemos (año de su fabricación), dando lugar a que posteriormente se convirtiese en el carrete de pesca deportiva mas popular de su época.
Los motivos fueron principalmente su calidad y su economía, en comparación con otras marcas.
Las características de aquel carrete eran sin duda, lo que los pescadores buscaban, como son: Peso 435 gr. Cuerpo y bobina de metal, Ratio Tres vueltas y cuarto del pick por vuelta de manivela, Maquinaria de bronce y del mejor acero tratado contra la corrosión, Capacidad de la bobina de 150 m para el sedal de diámetro de 0,50 ó bien de 200 m para el sedal del 0,40, El freno de extraordinaria calidad llegando hasta los 10 Kg. de potencia.
Esto convierte al carrete de la marca Segarra en uno de los más extendidos y fue un carrete sacado por un pescador para los pescadores, y con todas las características explicadas junto con su calidad y economía le vino su extraordinaria fama.
En la pesca de peces rápidos y potentes el carrete se hace mucho mas importante y cuanto mayor sea el pez que pesquemos, mayor será la necesidad de tener un buen carrete que cumpla con las necesidades de dar mayor cantidad de línea con rapidez, suavidad, y que la tensión sea estable y regulada, entrando fundamentalmente en que su sistema de freno sea muy bueno.
El pescador hoy en día se ha hecho muy exigente con los materiales y equipo. Hoy en día el carrete es uno de los elementos muy utilizado en la pesca, existiendo en el mercado una amplísima gama de ellos para abarcar todo tipo de pesca y situación. Para su estudio podemos realizar principalmente tres grandes bloques que corresponden a:
  1. Carretes para la pesca a Mosca.
  2. Carretes de Bobina giratoria.
  3. Carretes de Bobina fija.

Los carretes para la pesca a Mosca.- No se saben cuando se empezaron a utilizar, pero si hay escritos que datan incluso desde el siglo XVII, y por entonces, no son otra cosa que el lugar de almacenamiento de la línea, aunque algunos pescadores no lo creen que sean imprescindibles, llegando incluso a colocar la línea en un cesto que se colocaban en la cintura, pero esto es posible cuando los peces no son demasiados grandes ni poderosos, ya que no necesitaban una gran cantidad de ella, pero cuando pescas una pieza realmente importante es cuando nos damos cuenta de la importancia del carrete, ya no solo por la cantidad de línea que se necesita, sino también por la resistencia que le puedes ofrecer al pez en su lucha.

Digamos que cuanto mas necesario sea dar al pez línea con rapidez, suavidad y una tensión perfectamente estable y regulada, más importante es el diseño y el buen funcionamiento del carrete y en especial su sistema de frenado. En estos carretes hay principalmente que destacar dos tipos de frenado, que hablaremos de ellos en el próximo capitulo que le dediquemos, a los carretes.
Carretes de Bobina giratoria.- En este grupo es el formado por los carretes menos usados por los pescadores, dentro de nuestras fronteras. Podríamos decir que son los que aparecieron en los años posteriores a los destinados a la pesca a mosca, son llamados carretes multiplicadores, se van imponiendo poco a poco en nuestras costas, este tipo de carrete es mucho mas rápido en el desvanado del hilo a la hora de ser lanzados nuestros plomos y su resistencia es mucho menor, con lo que se gana en distancia y sobre todo en distintos tipos de lanzamientos, en el que por citar alguno, en el que destaca es el llamado lanzamiento pendular.







A estos carretes les acompañan una leyenda negra, de su dificultad a la hora de su utilización y por la fama que se le ha dado por la formación de números enredos del hilo en el tambor llamados pelucas o nidos de pájaro, pero su correcto uso nos podría deparar unos excelentes lanzamientos. Para los pescadores reacios a su utilización les diré que las pelucas se forman principalmente porque el pescador no frena el tambor con el dedo cuando los plomos tocan el agua, o porque no están bien regulados los frenos que poseen, produciendo en el pescador un temor injustificado para su uso.
Fuera de nuestras fronteras este carrete es mucho mas utilizado y sobre todo por los pescadores de alto y medio nivel sobre todo por: el desarrollo que han sufrido, por los excelentes lanzamientos que se consiguen, por la poca o casi nula fricción que presentan a la hora del lanzamiento, por su asombrosa potencia de atracción al actuar de manera literal sobre nuestros sedales, el manteniendo de un contacto muy directo con la presa, hay que tener en cuenta que poseen varios tipos de frenos que actúan sobre la bobina.
Otro de los factores que ha hecho que no sea tan extendido ha sido, los precios que alcanzan este tipo de carretes en el mercado, pero ahora existen en el mercado carretes a precios más razonables junto con la robustez y fiabilidad, están haciendo que día a día sean más aceptados.
Carrete de Bobina Fija.- Es el grupo mas numeroso, y su principal característica es que su eje permanece fijo en la perpendicular del cuerpo del carrete. Es muy usado debido a su facilidad de manejo, resistencia, su gran variedad de adaptación a todo tipo de pesca, precio, fácil mantenimiento, repuesto, rapidez para cambiar la bobina y por tanto del tipo y grosor del hilo a la hora de la acción de pesca, etc.,

Dentro de este gran grupo podemos decir que existen unos carretes llamados de bobina cerrada, y no son habitualmente utilizados por los pescadores, lo que os voy a decir es por oídas, con lo cual no se cuanto de verdad existe en el comentario sobre estos carretes, y es que la duración del sedal es bastante menor que en los otros, debido a que en su interior se alcanza mas temperaturas y menos ventilación del aire y como consecuencia es un mayor deterioro del sedal.



Cuando entramos en la mayoría de las tiendas de pesca no es muy habitual verlos en las vitrinas.
También podríamos hacer una clasificación de los carretes según el mecanismo utilizado para hacer girar a la bobina que en este caso serian:
  • Carretes manuales.- Son los que se monta una bobina sobre un eje, a la bobina se le hace girar por medio de una manivela en la que actúa el pescador directamente.
  • Carretes automáticos.- Los hay que actúa el mecanismo con un resorte que se carga cuando sacamos la línea y se recoge la línea cuando lo liberamos otros poseen un motor eléctrico para la recogida de la línea.
  • Carretes automáticos.- Intentan combinar las ventajas de los dos anteriores, en estos la recogida de la línea se realiza apretando una palanca que actúa sobre un engranaje, son bastante rápidos recogiendo la línea.
  • Carretes multiplicadores.- Son aquellos que la manivela no se une a la bobina, sino que lo hace a un engranaje lo que permite que cada vuelta de manivela se conviertan en varias vueltas de la bobina, con la consiguiente ventaja de la rapidez en la recogida de la línea.
  • Carretes sin retroceso.- La unión de la manivela con la bobina se realiza por medio de un sistema de embrague o freno regulable que actúa al menos en uno de los sentidos de giro, de modo que cuando la bobina gira dejando salir la lineal, la manivela permanece quieta.
La preferencia de uno u otro carrete van a depender directamente de las circunstancias que hemos expresado anteriormente, y es de suma importancia que el equipo este bien equilibrado.
Por ultimo os diré que es un gran error el utilizar el carrete como contrapeso de la caña.
Y desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LA ELECCIÓN DE LA CAÑA

ELECCIÓN DE LA CAÑA DE PESCA
articulo 16

Estimados pescadores, en este articulo vamos a hablar de las partes que componen una caña de pesca, para llevar a cabo una correcta elección de la caña para cualquier tipo de pesca, que vayamos a practicar.
En la pesca deportiva todo el mundo sabe que el elemento principal sin el que el pescador no es nada, lo compone la caña de pesca siendo esta el principio y el fin de la pesca.
Como en el articulo anterior estuvimos viendo las caracteristicas, materiales, acciones de las cañas de pesca, así como un poco de historia, que es conveniente leerlo antes de seguir con este articulo, pues nos aclarará los conceptos y nos facilitará la comprensión de este articulo, para ayudarnos a realizar una buena eleccion de la caña de pesca y que ahora iremos completando.
Como todo pescador sabe, que a lo largo de los años han existido una infinidad de tipos de cañas, que ha ido evolucionando para ofrecer siempre más y mejores prestaciones, tanto en los materiales, logitudes, acciones y un largo etc.
Existen hoy en dia tal cantidad y variedad de cañas que lleva a perderse a cualquiera, pero para eso en este articulo iremos despejando las dudas y las preguntas que nos iran surgiendo.
Son muchas las cosas a tener en cuenta para poder contestar a la pregunta siguiente:
¿Cual es la caña que me conviene?
Para ello solo no queda hacer un recorrido general por el mercado, y analizamos los puntos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de comprar la caña.
Uno de los puntos primeros que tenemos que despejar las dudas dentro de las muchas consideraciones que tienen que ver en la eleccion son: Modalidad de pesca, Donde la vamos a realizar en agua dulce o salada, Gustos, Material de fabricación, y Posibilidades economicas, principalmente.
Siempre es conveniente no cansarse de preguntar en los establecimientos dedicados a la pesca y donde vaya a realizar la compra.
Entre las cualidades que debe reunir la caña podemos destacar las siguientes que iremos analizando acontinuación:
La Longitud.-
Esta es una de los puntos mas importantes que se deben tener en cuenta, su longitud nos debe permitir que su maniobrabilidad y manejabilidad a la hora de efectuar los lanzamientos lo realizemos con suma comodidad. Pues no hay peor cosa con una caña que se encuentre fuera de nuestro tamaño, tanto hacia lo grande como hacia lo pequeño, pues lo unico que conseguiremos la mayor parte de las veces son lances errados y pocos resultados.
pero quien realmente nos va a decir la longitud es la modalidad de pesca que vamos a realizar con ella y las caracteristicas del lugar donde pescamos, principalmente.
Hoy en dia las casas fabricantes de cañas tienden a realizar cañas mas cortas, mas finas y gracias a los materiales que sean igual de fuertes, potentes que las anteriores siendo mas largas, mas gruesas. Otras de las cualidades que la caña debe de reunir es:
La Resistencia.-
Como continuación de esta caracteristica en el articulo anterior, podemos destacar que la resistencia es la capacidad de la caña para resistir la lucha contra el pez.
dentro de ello no hay que olvidar la resistencia de la caña capaz de realizar el lanzamiento de un peso determinado sin que se rompa.
No debemos caer en el error de que la caña mas fuerte es la mejor, la resistencia no es una caracteristica que nos indique calidad, sino que es una condición de la caña para lo que fue hecha.
En función de esta caracteristica las podemos dividir en varios grupos; entre los que destacamos desde la ultra ligeras, pasando por las ligeras, medias, pesada y muy pesadas.
Esta característica esta intimamente ligada al peso que podemos lanzar, distancia de lanzamiento y la lucha con el tipo de pez que realicemos.
La Acción.-
Tambien vista esta caracteristica en el articulo anterior, Es el peso maximo al que se puede someter la caña en el momento del lance, que no indica la rigidez o flexibilidad de la caña, que este muy relacionado con la importancia del lance y cuando intentas arrastrar al pez; habitualmente se expresa en gramos.
Todas las cañas estan pensadas para un tipo de pesca en concreto, en funcion del cual se establece el nivel de flexibilidad que podremos lanzar y el limite de esfuerzo que puede llegar a soportar. En este sentido vamos a distinguir tres momentos en el lance:
Zona critica.- Es el momento en que la punta de la caña esta sometida a la mayor carga, pudiendo vencer su resistencia y romper con facilidad.
Zona de fuerza.- Posición optima para la caña, donde podrá hacer los mayores esfuerzos y se utiliza correctamente.
Zona de tensión.- Es la posición en el que el carrete y la línea sufren la mayor tensión.
Cuando realizamos un lance la caña se flexiona, según esa esta flexión podemos clasificar la acción de la caña en tres grandes grupos que son:
De acción de punta.- Se llaman así porque solo tienden a doblarse de la punta, el inconveniente es que resultan menos eficaces a la hora de realizar lances largos.
De acción media.- Estas se doblan desde la mitad de la caña, son las más utilizadas y son adecuadas para lances medios.
De acción lenta.- Doblan en toda su longitud. Resultan muy adecuadas para lances largos, pero no son muy apreciadas entre las mayorías de los pescadores.
Los Materiales.-
Que podemos decir que no hayamos expresado en artículos anteriores, pero podemos destacar que todas la características de la caña se relacionan con el material con la que ésta fabricada.
Hay una gran variedad de materiales que nos ofrecen distintas características íntimamente relacionadas como son: grosor, peso, longitud, acción y sobre todo precio. Dentro de estos materiales destacaremos principalmente: Natural, Fibra de vidrio que apareció en los años 60, y donde las podemos encontrar que sean macizas o huecas, Fibra de carbono o grafito, Kevlar, y las Compuestas que son mezclas de varios materiales.
Los fabricantes no cesan en investigar nuevos materiales que ofrezcan las mejores prestaciones, siendo un objetivo principal que la caña tenga la mayor reacción posible, que traducido quiere decir que tenga la mayor velocidad para retornar a su estado natural recto.
A lo largo de los años, hemos ido viendo que ciertos materiales han ido cayendo en desuso por distintos motivos. Entre los que destacamos Cuidados de mantenimiento, Reacción, Relación calidad/resistencia, Resistencia a los golpes, y Relación calidad/precio.
El Peso.-
Es otro de los puntos fundamentales que debemos tener en cuenta, a la hora de la elección de la caña, pues es importante que nunca deba de superar nuestra capacidad física, porque terminaras no usándola, y es importante que tengamos en cuenta que una cosa es verla en la tienda un ratito y otra muy distinta estar con ella, cargado durante varias horas. Con el consiguiente esfuerzo físico en cada lance y la sujeción, llegando a arrepentirnos si el peso es excesivo.
El pescador debe de tener en cuenta que tipo de pesca va a realizar con ella.
El Armado.-
Dentro de este concepto destacaremos principalmente que el armado o montaje de la caña sea correcto en cuanto a su posición y que la caña quede recta; Hay cañas que tienen etiquetas que deben de quedar alineadas unas con otras a la hora del armado de dicha cañas, otro de los elementos son las anillas (existen distintos tipos y de distintos materiales), sirven para guiar el hilo, evitar torsiones, evitar la fricción y que sean livianas para que no recargue el peso de la caña.
Si tiene una caña que asombrosamente cuando realiza los lances, el hilo se rompe con cierta facilidad, no estaría de más revisar el estado de las anillas, pues con el tiempo pueden aparecer desgastes, que a la larga lo que hacen es romper el sedal.
El porta carrete (existiendo varios modelos) y su posición dentro de la caña.
La Empuñadura.-
Llamada de diversas formas, y es otro de los elementos fundamentales de la caña, puesto que es la que va transmitir el paso de las sensaciones de la lucha contra el pez y la que resultará imprescindible a la hora de conseguir los resultados deseados pues; En todo momento deberemos tener la sensación de cuando hay que soltar la tensión para evitar roturas con sus correrías o saltos o cuando ejercer mas presión sobre el pez para dominarlo y poder evitar los refugios que estos buscaran en todo momento.
En la empuñadura son diversos materiales con las que se fabrican, pero tradicionalmente lo mas utilizado es el corcho con distintos grados de calidad, otro de los materiales muy utilizado es el EVA Foam, que es un material sintético que posee las características adecuadas para la confección de la empuñadura, teniendo distintas densidades, colores, resistencia etc., este material no es muy utilizado en las cañas de gran calidad sino que se usan principalmente en las cañas de precios medios y bajos.
La empuñadura debe reunir especialmente las siguientes cualidades: Calidad, Funcionalidad y Ergonomía;
Siendo la Calidad, el tipo de material con el que esta fabricado y con él esta relacionado la transmisión de las sensaciones, el peso, la durabilidad etc.
Con la Funcionalidad, es la capacidad de transmitir al pescador un soporte adecuado para la manejabilidad de la caña y permitir una transferencia de energía de la mano del pescador hacia el pez por medio de la caña y la línea y del pez hacia el pescador.
Con la Ergonomía, es cuando la empuñadura se adapta a la mano del pescador permitiendo una mayor y mejor manipulación, comodidad y eficacia reduciendo el esfuerzo, este debe tener unas medidas adecuadas y acordes con la longitud y potencia de la caña.


Como principal consejo para la elección de la caña de pesca, es aquella que pasa por la conjunción de todos los elementos nombrados en el anterior artículo y en este dentro de las características y que se ajusten a nuestro presupuesto.
VER VARIAS MARCAS ANTES DE COMPRAR.
NO TE CONFORMES CON LO PRIMERO QUE TENGAN O TE ENCUENTRES.

BUENA PESCA!

LAS CAÑAS DE PESCA.

LAS CAÑAS DE PESCA
articulo 15


Estimado amigos pescadores, ya se de que si el blog no es atendido con asiduidad, las personas dejan de visitarlos, que es uno de los peores sucesos que le puede ocurrir a un blog.
Pero en defensa quisiera deciros unas palabras; En este en concreto los motivos han sido varios y variados. el primero es por cuestiones de trabajo, el segundo os lo mencionaba en el último articulo que he subido al blog que es por cuestión de haber realizado un curso con el fin de mejora laboral, tanto a nivel personal como a nivel de empresa y por tercer y último pequeñas causas a nivel familiar. Por eso quisiera desde estas humildes lineas pediros disculpas a todos aquellos que se hayan sentido mal por esto.
Una vez pedidas disculpas pasare a tratar el articulo que nos interesa "LAS CAÑAS DE PESCA" y nada mejor que empezamos por una breve historia, no hay documentación escrita sobre desde cuando el hombre empezó a utilizar las varas con cierta flexibilidad para la captura de los peces, como tal se sabe que ya antiguamente el hombre tendía unas trampas para la captura de los peces y que para llevarlos hasta dichas trampas golpeaban el agua con palos, piedras y otros elementos.
Se supone que ante las dificultades para llegar a los distintos puntos de pesca el hombre empezó a utilizar herramientas "palos" con distintas características para pescar y capturar a los peces, pero no trataremos la historia para no alargar mas el articulo.
Originariamente las cañas su cuerpo era de componentes naturales, principalmente la caña de bambú de donde viene su denominación de caña, también existen de otros materiales como la madera de cerezo u otros tipos de maderas.
Hoy en día y como consecuencia de la aparición de nuevos componentes mas ligeros y de idénticos comportamientos, incluso superándolos a los tradicionales se utilizan componentes sintéticos.

MATERIALES DE LAS CAÑAS DE PESCA
Las cañas de pesca son principalmente de los siguientes materiales, según la composicion de la caña las podemos dividir en varios grupos, los mas usuales son:

Naturales, Grafito, Fibra de vidrio y Fibra de carbono principalmente. Ahora vamos a explicar las composiciones de cada una de ellas, sus propiedades, tipos, etc.

  • Naturales.- Son las varas de bambú, cerezo, y otros arboles debido a sus grandes prestaciones y versatilidad, la caña de bambú refundido sigue siendo muy apreciada en la pesca con cola de rata.

  • Gráfito.- Es una de las formas que se pueden presentar el carbono, otras formas bien conocidas son el diamante y los fuleros, otro nombre que recibe es plumbagina o plomo negro.
    El grafito es la forma estable a presiones y temperatura bajas, el grafito se encuentra en la naturaleza y tambien se puede producir artificialmente, cociendo una mezcla de coque de petroleo y de brea de carbon a 950 ºC durante un tiempo que oscila entre 11 y 13 semanas, transfiriendo luego el producto cocido a un horno electrico a una temperatura cercana a 2.800 ºC durante 4 o 5 semanas.
    Sus propiedades son:
    Es de color negro con brillo metalico, refractario y se exfolia con facilidad. En la direccion perpendicular a las capas presenta una conductividad de la electricidad baja y que aumenta con la temperatura, comportandose como un semiconductor.
    Aplicaciones:
    Es un material refractario y se emplea en muchas cosas como en: Ladrillos, Crisoles, Piezas de ingieneria, pistones, reactores nucleares, como moderadores y reflectores, mezclado con pasta sirve para la fabricacion de lapices, es creado para crear discos de grafito.

  • La fibra de vidrio.- Es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio a través de una pieza de agujeros muy finos llamada espinerette y al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como fibra.
    Sus propiedades son:
    Buen alislamiento termico, inerte ante acidos, soporta altas temperaturas, su bajo precio de sus materias primas, y es muy utilizado en la industria, es moldeable con minimos recursos
    Aplicaciones:
    Se utiliza en la construción de materiales de bricolage, esculturas y otros elementos, tambien se utilizan en la construción de kayak, tablas de surft, cascos de veleros etc. incluso en la construcción de los cable de fibra optica y en mundo de las telecomunicaciones.
    Historia:
    Se tienen registros de la ocupación de fibras de vidrio en el Antiguo Egipto, hace mas de 2000 años, incluso los sirios para tratar el vidrio
    Tipos:
    Existen varios tipos de fibras, que se clasifican según el tipo de vidrio y según la disposición espacial. Dentro de los tipos estan las A, D, E entre otras. Según su disposicion espacial estan los roving, mats, velos es un material fuerte y flexible que todavía hoy es utilizado en la construcción de cañas para algunas modalidades de pesca. Es un material durable, usualmente tolera mejor el desgaste que las cañas de pesca de grafito; es un material fuerte y flexible que todavía hoy es muy utilizado en la construcción de cañas para algunas modalidades de pesca. Es un material durable, usualmente tolera mejor el desgaste que las cañas de pesca de grafito y salen a buen precio.

  • La Fibra de carbono.-
    Se denomina a un material compuesto no metalico de tipo polimerico. Esta compuesto por una matriz -. parte material llamada fase de dispersante que da forma a la pieza, tambien llamada resina que contiene un refuerzo o fase dispersa a base de fibras, en este caso de carbono, cuya materia prima es el polietilnitrilio, es un material muy caro de propiedades mecanicas elevadas y ligero. Al igual que la fibra de vidrio, es un caso comun de metonimia, en el cual se le da al todo el nombre de una parte, en este caso el nombre de las fibras que lo refuerzan.
    Sus propiedades son:
    Elevada resistencia mecanica, con elevada elasticidades; Baja densidad en comparación con el acero; elevado precio de producción; Resistente a agentes externos; Gran capacidad de aislamiento; Resistente a las variaciones de temperatura conservando su forma; Buenas propiedades ignifugas.
    Aplicaciones:
    Tiene muchas aplicaciones en la industria aeronaustica y automovilistica, al igual que en barcos y en bicicletas, donde su propiedades ligereza y resistencia lo hacen idoneo, cada dia se utiliza en mas y mas articulos como ordenadores, cañas de pesca y un sin fin de aplicaciones.
    Ha sido la última en aparecer pero esta ganando terreno a los otros materiales, aunque hay que tener muy en cuenta su conductividad tanto a los rayos como a la electricidad que se encuentra en las líneas eléctricas. Son más costosas que las de vidrio, pero también más ligeras y suelen permitir un lanzamiento más preciso.

OTROS ELEMENTOS.
Posteriormente a las cañas de pesca se le han ido añadiendo otros elementos como son por citar algunos; las anillas, el porta carretes, siendo las anillas producto de la evolución, de ser meros elementos de sujeción ha pasado a ser verdaderamente importantes, según el tipo de pesca que deseemos practicar, las hay que son meras anillas metálicas, actualmente se recubre de un aro cerámico en su interior para evitar en lo posible el roce con la linea. Las más sofisticadas disponen incluso de rodillos para facilitar la salida y la recogida del hilo y evitar enredos innecesarios.

LA ACCIÓN DE LAS CAÑAS
La acción de una cañas de pesca es aquella característica que nos indica la rigidez o flexibilidad de la caña, que está muy relacionado con la importancia del lance y cuando intentas arrastrar al pez. La podemos dividir en tres grandes grupos que son:



  • Acción Lenta.- Son aquellas que tienen un grado de curvatura mayor, es decir se curvan en casi toda su longitud, no suelen gustar a los principiantes porque son mas difíciles de controlar y dan sensación de rotura, pero ofrecen la mejor precisión para la pesca de corto alcance.

  • Acción Media.- Estas cañas ofrecen un poco de flexibilidad, curvandose en la mitad y en la punta, son las preferidas por los principiantes por ser mas fáciles de manipular, y son utilizadas para pescar de rangos cortos y largos.

  • Acción rápida.- Estas cañas solo doblan al final de la caña es decir en la punta y son cañas rígidas de acción rápida. Son una buena elección para la pesca a larga distancia y recoger grandes peces. Sin embargo, tienen como contrapartida que no tienen gran precisión y que los principiantes las encuentran difíciles de manipular.
CARACTERÍSTICAS.
Según la modalidad de pesca a realizar las cañas irán teniendo unas series de características como son el material con que son fabricadas, la longitud, la acción = (rigidez o flexibilidad) y grosor entre las más importantes. Entre las que podemos destacar:


  • Surf casting.- Preferiblemente de carbono, de tres tramos enchufables y con una acción de pesca de entre 80 y 350 gr. Se usan cuando pescamos en el mar, ver los artículos 4 y 5, suelen existir varias medidas pero lo habitual es que estén entre los 3 a 5 m de longitud

  • Pesca a mosca.- Se trata de cañas mas o menos flexibles, en función de las características y gustos del pescador y del peso de la linea empleada, su longitud suele ser de entre los seis (6) y doce (12) pies, la mas utilizada es la de nueve (9) pies bien en bambú refundido, carbono y fibra de vidrio y materiales compuestos. Suelen tener bastantes anillas al igual que las cañas de tipo de pesca a la inglesa. Y el carrete se encuentra muy atrás de la empuñadura, y es el que contiene la línea.













  • Pesca al coup.- Estas cañas se caracterizan por carecer de anilla y de carrete, ya que la línea se conecta directamente al puntal de la caña, normalmente suelen ser telescópicas (los tramos se recogen como las antenas de los coche), las hay de distintas longitudes desde un par de metros hasta de 10 m. se suelen montar con un elástico interno para evitar roturas y aumentar la elasticidad y al mismo tiempo que cansa antes al pez. esto consta de: (La Escalerilla se sitúa en el interior de la caña, y decidimos en que tramo de la caña lo colocaremos, de su ubicación nos dará la longitud del elástico; El elástico propiamente dicho por un extremo se une a la escalerilla y por el otro al puntero; La tulipa protege al elástico al salir (extenderse y recoger) por el puntero (puntal) de la caña; El puntero se une al elástico por un extremo y por el otro se une a la línea (sedal). No tienen carrete habitualmente aunque hay algunos pescadores que le ponen uno, y el sedal va por el interior de la caña, en este caso no llevaria elástico.







  • Pesca a la inglesa.- Estas cañas se caracterizan por tener entre 12 y 16 anillas con una longitud de caña de 3,90 a 4,20 m. habitualmente, las suelen encontrar en tres tramos enchufables o en varios tramos telescopicos, habitualmente se usan con carrete de bobina fija sobre todo en agua dulce.

  • Pesca a la boloñesa.- Estas cañas se caracterizan por tener anillas (una en cada tramo de la caña) y se utilizan con carrete, su longitud oscila entre los 2,5 a 9 m. son telescopicos, es decir los tubos se sacan unos dentro de otros, tienen porta carrete.



  • Pesca con enchufable.- Estas cañas se caracterizan por no tener anillas ni carrete, la linea se une a la punta de la caña, ya es normal montarlas con el sistema del elástico interno como las cañas al coup, para evitar roturas. Suelen tener varios metros de longitud las cañas, en los campeonatos del mundo solo autorizan cañas de 13,5 m aunque suelen se incluso mas largas, para esta pesca es normal utilizar otras herramientas como son los rodillos, ya que las cañas son enchufables y solo se desconectan por el kit (tercer, cuarto o quinto trama según la profundidad del pesquil habitualmente) estas cañas son delicadas y hay que tener muchos cuidados con ellas, son excelentes conductoras de las electricidad y suelen tener una pegatina con las advertencias. Son caras.




  • Pesca al currican.- Estas cañas se caracterizan por ser de fibra de vidrio y otras alecciones muy duras, con varias anillas y en el extremo suelen llevar una anilla con polea, que le sirve para guiar el hilo. Se usan en el mar con embarcación, suelen ser cortas y muy resistentes, están pensadas para la captura de grandes peces.


Para la compra de una caña os pondrán informar correctamente en vuestra tienda habitual de pesca, en la cual os enseñaran varios modelos. incluso podréis adquirirlas por internet o bien comprandolas en las paginas de ventas de productos de segunda mano, que desde aquí no quisiera nombrarlas y que todo el mundo sabe. Y desde esta líneas solo me queda desearos.

BUENA PESCA¡


LINEAS DE CAMPEONES

DISTINTAS LINEAS DE CAMPEONES
articulo 14

En este artículo vamos a ver como su titulo dice, las líneas mas utilizadas por los componentes de los equipos nacionales, de las distintas naciones que participan, en los campeonatos mundiales.
Sobre las líneas, hay que recordar, que al final del cuadro existen unos consejos a tener muy en cuenta, pues todos los escenarios de pesca no son iguales, pues pueden variar en muchos aspectos, que hemos ido explicando, en los artículos que hemos publicado.
Existen en el mercado, una gran variedad de líneas ya montadas, con gran variedad de tipos de boya y distintas longitudes. Aunque la mayoría de los pescadores prefieren montar las ellos mismos, pues así deciden los parámetros como son: El grosor de la línea, y la longitud de está, que Tipo de boya montar y de cuanto gramaje (peso que soporta sin hundirse), que Tipos de plomos, cantidad y distancias entre ellos, que Grosor del bajo de línea y su longitud, que Tipo de anzuelo, tamaño, color.
Es muy importante a la hora de montar la línea que los plomos no estén demasiado apretados, sino que si fuesen necesarios moverlos estos no estropeen a la línea, y también hay que destacar que en todas estas líneas de campeones, el plomo de toque se encuentra en la línea principal junto encima de la unión con el bajo. Ya podéis imaginar porque es esto, si prefieres yo te lo digo en respuesta al comentario que me hagas.
Nota: al final de cada articulo se encuentra la palabra “Comments” que al pulsarla puedes expresar tu opinión del artículo, o bien las dudas que encuentras y con gusto te las responderé.
Pero dejemos eso ahora sigamos con las líneas, para presentaros a continuación, las siguientes líneas que podéis observar.
1ª Línea.
Dedicada a la carpa pequeña, Tipo de boya AUCHY con peso comprendido de 0.40 a 1.5 gr., El grosor de la línea de 10 -11, La primera agrupación de los plomos será de plomos del nº 6 -10, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 20 cm., Los plomos de la segunda agrupación es del nº 10 -12, Distancia al plomo de toque 30 cm., El plomo de toque es del nº 11 - 13, La distancia del bajo de línea es de 20 cm., El grosor es de 8 - 9, El Anzuelo estará comprendido entre 18 - 22.



2ª Línea.
Dedicada a la carpa pequeña, Tipo de boya VILLENEUVE con peso comprendido de 0.20 a 2.0 gr., El grosor de la línea de 10 - 12, La primera agrupación de los plomos será de plomos del nº 6 - 10, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 20 cm., Los plomos de la segunda agrupación es del nº 10 - 12, Distancia al plomo de toque 30 cm., El plomo de toque es del nº 11 -13, La distancia del bajo de línea es de 20 cm., El grosor es de 8 - 12, El Anzuelo estará comprendido entre 16 - 22.


3ª Línea.
Dedicada a Rió pesca a retener, Tipo de boya SAINT-LEU con peso comprendido de 0.20 a 10 gr., El grosor de la línea de 10 - 14, La primera agrupación de los plomos serán redondo en disminución, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 30 cm., Los plomos de la segunda agrupación no hay, Distancia al plomo de toque no hay, El plomo de toque es del nº 6 - 10, La distancia del bajo de línea es de 25 cm., El grosor es de 10 - 13, El Anzuelo estará comprendido entre 14 - 18.

4ª Línea.
Dedicada a la pesca difícil línea sensible, Tipo de boya FONT-ROMEU con peso comprendido de 0.20 a 1.5 gr., El grosor de la línea de 8 - 9, La primera agrupación de los plomos será de tipo Sty del nº 15-11, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 20 cm., Los plomos de la segunda agrupación es del nº 9 - 10, Distancia al plomo de toque 30 cm., El plomo de toque es del nº 7 - 8, La distancia del bajo de línea es de 15 cm., El grosor es del 6, El Anzuelo estará comprendido entre 22 - 24.


5ª Línea.
Dedicada al Rió pesca fácil, Tipo de boya ANDRE con peso comprendido de 0.40 a 8.0 gr., El grosor de la línea de 12 - 14, , La primera agrupación de los plomos serán redondo en disminución, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 30 cm., Los plomos de la segunda agrupación no hay, Distancia al plomo de toque no hay, El plomo de toque es del nº 6 - 10, La distancia del bajo de línea es de 25 cm., El grosor es de 10 - 13, El Anzuelo estará comprendido entre 14 -18.

6ª Línea.
Dedicada a los buenos peces en lago, Tipo de boya ANGEL con peso comprendido de 0.40 a 5 gr., El grosor de la línea de 14 -16, La primera agrupación de los plomos será lagrima, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 20 cm., Los plomos de la segunda agrupación no hay, Distancia al plomo de toque no hay, El plomo de toque es del nº 6 -10, La distancia del bajo de línea es de 25 cm., El grosor es de 10 - 13, El Anzuelo estará comprendido entre 14 - 18.



7ª Línea.
Dedicada a la corriente fuerte, Tipo de boya TORPEDO con peso comprendido de 2 - 30 gr., El grosor de la línea de 12 - 16, La primera agrupación de los plomos será de bola perforada, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 15 cm., Los plomos de la segunda agrupación es del nº 0 - 4, Distancia al plomo de toque 30 cm., El plomo de toque es del nº 2 - 6, La distancia del bajo de línea es de 40 cm., El grosor es de 10 - 13, El Anzuelo estará comprendido entre 12 - 18.

8ª Línea.
Dedicada al montaje deslizante, Tipo de boya TORSTEN con peso comprendido de 2+2 a 2.5+10 gr., El grosor de la línea de 16-20, La primera agrupación de los plomos será redondo en disminución, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 40 cm., Los plomos de la segunda agrupación es del nº 2, Distancia al plomo de toque 50 cm., El plomo de toque es del nº 4+ emerillon, La distancia del bajo de línea es de 40 cm., El grosor es de 10 - 12, El Anzuelo estará comprendido entre 14 - 18.


9ª Línea.
Dedicada a Lago embalses, Tipo de boya KYLE, El grosor de la línea de 12-14, La primera agrupación de los plomos será de 2 plomos del nº 6 y 2 plomos del nº 8, La distancia a la segunda agrupación de los plomos es de 20 cm., Los plomos de la segunda agrupación es 1 plomo del nº 8, Distancia al plomo de toque , El plomo de toque es el emerillon, La distancia del bajo de línea es de 40 cm., El grosor es de 8 - 10, El Anzuelo estará comprendido entre 18 - 22.

CUALES SON PUNTOS MAS DESTACADOS A TENER EN CUENTA
Ya hemos expresado a la hora de forma una línea los distintos apartados que la forman, sin olvidar que tipo y modalidad de pesca vamos a realizar en los que hemos destacado:
El grosor de la línea, y la longitud de está,
Tipo de boya montar y de cuanto gramaje (peso que soporta sin hundirse),
Tipos de plomos, cantidad y distancias entre ellos,
Grosor del bajo de línea y su longitud,
Tipo de anzuelo, tamaño, color.
Lo Realmente importante es:
· Tipo de boya adecuado a las corrientes y profundidad
· Un buen plomeado de la boya
· Grosor de la línea adecuada al tamaño de pez y ganas de comer
· En los plomos no deben de haber mucha diferencias entre sus grosores
· Guardar las distancias orientativas entre las distintas agrupaciones expresadas en el cuadro
· El grosor del bajo de línea debe ser inferior en 1 o 2 puntos con respecto a la línea
· El anzuelo debe ser proporcional al tipo de cebo utilizado, y pez que pretendemos, y lo mas ligero posible.
Para los que no me hayan seguido en los distintos artículos anteriores, es de suma importancia el equilibrio entre los distintos factores que intervienen en la pesca.

ERRORES MÁS FRECUENTES
He presenciado concursos de pesca, en los que he podido presenciar a pescadores que estaban realizando, bajo mi humilde opinión los errores, entre los que destaco todos aquellos factores que podemos citar en contraposición a los puntos realmente importante antes citados.
Un mal cebado, esos factores los tocare en el artículo que publique dedicado al cebado o grumeo.
Mala distribución de los materiales en el pesquis.
Falta de atención.
Perdidas de tiempo.
Con todo esto, lo que pretendo deciros, es que hay que ser mas cuidadoso en los detalles siempre que por alguna u otra causa participemos en los concursos. Bien con nuestra asociación o en otros campeonatos.
Otra cosa muy distinta es cuando vamos a echar un rato de pesca con los amigos o al pasar el día con la familia.
Con estas líneas hemos terminado el capitulo dedicado a las distintas líneas de campeones, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo o bien el enlace que hay a la izquierda del blog con nombre “Escribe” y por ultimo solo me queda desearos.

BUENA PESCA!