LA PESCA A LA INGLESA

LA PESCA A LA INGLESA

Articulo 26

Amigos pescadores:

Gracias al poder de observación y comprensión de las cosas, el pescador ha ido superando aquellas dificultades que se ha encontrado durante la acción de la pesca. Me estoy refiriendo a que desde hace ya unos años ante la dificultad de pescar con bastante aire, hacia que con ciertas modalidades de pesca fuesen casi imposible la pesca, y para ello creo la técnica de la pesca a la inglesa, ya fueron estos los primeros en vencer el molesto aire cuando pescaba, y para ello creo una caña nueva, el sedal tuvo que ser lo suficiente pesado para que se hundiese en el agua, el carrete ligero y al mismo tiempo rápido en su recogida y potente.

CONSISTE:

El pescador por medio de una caña no demasiado larga, con una cantidad de anillas (mas de 13) lo suficientemente abundantes y no habituales en el resto de las cañas y con carrete de recuperación rápida 5:1 y cargado con un sedal, aquí viene lo importante, no es un sedal cualquiera sino que es autofondante, esto quiere decir que se hunde un poco en el agua, a una distancia próxima a la superficie, con esta característica deja de afectarle el aire o el viento que haga, ya que la caña trabaja con la puntera de la caña hundida en el agua o muy cerca de la superficie de ella.

En el resto del montaje como son la colocación del flotador, los plomos y el anzuelo, se realiza de la misma forma que en las anteriores modalidades de pesca.

Esta técnica de pesca permite pescar a mayor distancia de la orilla que la pesca al coup, y otra gran ventaja es la de poder pescar a mayor profundidad que la longitud de la caña, YA QUE PODEMOS PONER EL FLOTADOR A LA MODALIDAD DE CORRIDO…

Existen en el mercado una gran variedad de cañas tanto en los materiales, como en sus longitudes, Este tipo de pesca permite que el pescador este atento a los movimientos que realiza el flotador pues es el medio por el cual el pescador sabrá de que el pez ha picado.

¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?

Con esta técnica se pueden capturar todas las especies que viven en el agua ya sean en el fondo como a medias aguas.

EL EQUIPO LO FORMARA:

El equipo en esta modalidad de pesca es uno de los más sofisticados y que el pescador debe de poner más atención en su limpieza y cuidado, debido a que debe de ser de buena calidad.

  • La caña.- En esta modalidad la caña suelen ser de longitud de 3,92 o 4,20 m. Las anillas son abundantes mas de 13 a lo largo de la caña, pues su objetivo es crear un tubo imaginario por donde el sedal se mueva lo mejor posible y con el menor rozamiento. Suelen ser muy delgadas y habitualmente están formadas por tres tramos, aunque existen cañas de esta modalidad que son telescópicas.

La acción de la caña pueden ser: De acción de punta.- Se llaman así porque solo tienden a doblarse de la punta, el inconveniente es que resultan menos eficaces a la hora de realizar lances largos.

De acción media.- Estas se doblan desde la mitad de la caña, son las más utilizadas y son adecuadas para lances medios.


De acción lenta.- Doblan en toda su longitud. Resultan muy adecuadas para lances largos, pero no son muy apreciadas entre las mayorías de los pescadores. Os aconsejo que leáis los artículos 15, 16 dedicado a las cañas.

  • El flotador, Los plomos, El sedal, y El anzuelo.- Son elementos necesarios e imprescindibles en esta modalidad de pesca para conocer más sobre ellos os remito a que leáis los artículos 6, 8, 9, 10, y 11, respectivamente.









  • El carrete.- Es un elemento muy importante debe de ser ligero y al mismo tiempo rápido en su recogida y potente. El carrete suele ser de bobina fija, (ver art. 17), existiendo en el mercado una amplia gama de marcas y modelos de carretes. Es importante que este acorde con la caña, y que sea ligero, suave y que no se oxide.
  • El soporte de la caña.- Es un elemento necesario en esta modalidad de pesca, ya que el cebado suele frecuente a un ritmo adecuado para poder mantener al pez en el pesquis, con lo cual la caña una vez que se ha producido el lanzado y la colocación de la boya en la zona de pesca se apoya en el soporte para proceder a seguir engodando y al mismo tiempo el tenerla cerca de la mano para que en un momento se pueda coger y producir el clavado, que habitualmente se llama dar el cachete, también es necesario a la hora de desanzuelar el pez capturado. Existen en el mercado una gran variedad de soportes para cañas, normalmente es de un material ligero, que lo mas normal es que se coloque en el panier o asiento forma de U o de V para apoyar la caña, de forma que no roce a la caña, para no estropearla, estos soportes se pueden apreciar en las imagenes que hemos colocado en la caña y en la de los asientos,
  • El rejón.- Es un elemento imprescindible en las competiciones deportivas, tanto en la pesca en agua dulce como en la salada para el mantenimiento de la pesca con vida, para su posterior pesaje y suelta tras la competición. El rejón deberá permitir que la pesca esté viva y que la maya sea lo suficientemente tupida para que no dañe al pez. Se fabrican en varios materiales, también en distintas longitudes y suelen haber de varios diámetros en la boca del rejón.
  • La sacadera.- Es el elemento que permite sacar al pez del agua, hay una gran variedad de ellas tanto en la forma como en el tipo de maya utilizada. La sacadera esta formada principalmente por dos piezas: el mango o palo de diversa longitudes, unos son telescopicos (como las antenas de los coches) y otros son enchufables; y el aro que es quien contiene la maya, se unen mediante una rosca en algunos modelos, en otros se pliega el aro que contiene la maya. Es muy utilizada en agua dulce como en agua salada.
  • El asiento.- Es importante en esta modalidad de pesca lo mas habituales son los llamados panier. El pescador suele tener al menos uno, que lo usara en función de la modalidad que vaya a practicar, la duración, la zona de pesca. El asiento también sirve para llevar en su interior distintos elementos como son: Diversos tipos de anzuelos, plomos, sedales, líneas montadas y otros pequeños accesorios. Los más modernos son los paniers, existiendo una amplia gama de ellos, entre los que podemos encontrar el que mejor se adapte a nuestras necesidades. El panier suele tener una amplia gama de accesorios, para facilitar la acción de la pesca.
  • El cebo o carnada.- Es aquello que coloca el pescador en el anzuelo para la captura del pez. Hay tanta variedad de cebos, que se requerirá varios artículos para hablar de ellos. En artículos anteriores hemos hablado de los distintos cebos y de lo que comen los peces, así como los órganos olfativos de los peces, para la localización de la comida.
  • Los engodos.- Lo cierto es que los pescadores se han usado desde tiempos remotos, para atraer a los peces, a los lugares más ventajosos para el pescador o a los que normalmente el pez no acude, y la idea es bien sencilla dar de comer a los peces para asegurarnos su presencia en el lugar que deseamos. Están directamente relacionados con la cantidad de pesca capturada.

Podemos decir que los peces comen casi de todo. Basta con echar un vistazo a cualquier catalogo de pesca, para ver su variedades y composiciones. No son muy utilizados por los pescadores del mar.

  • Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos o accesorios, todos aquellos que crea el pescador necesario para su comodidad como pueden ser: Fundas de las cañas, el paraguas, el impermeable, lonas, cubos, cestos, y un largo etc.

Con estas líneas hemos terminado el capitulo dedicado a la pesca a la inglesa, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones que podáis tener y me queráis realizar escribiendo al correo candido411@hotmail.com o pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo.

Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LA PESCA A LA BOLOÑESA

LA PESCA A LA BOLOÑESA
Articulo 25

Amigos pescadores:

Hemos hecho un repaso histórico en otros artículos de cuando el hombre empezó a utilizar la caña de pesca. Y una cosa es cuando empezó a usarla y otra muy distinta desde cuando hay constancia escrita o en pinturas o esculturas, para saber mas de los orígenes de la pesca. El hombre desde siempre con su poder de observación y comprensión de las cosas, ha ido superándose constantemente y con ello en su habilidad para llegar a las zonas que normalmente no alcanzaba a pescar empezaría a utilizar una caña en la cual le acoplo el carrete para llegar al lugar deseado; Y al tener una mayor cantidad de línea le permitió vencer en la lucha a los peces grandes en sus carreras.

CONSISTE:
El pescador por medio de una caña con anillas y con carrete cargado con un sedal, en el cual se encuentra el flotador, los plomos y el anzuelo, se realiza la acción de pesca. Esta técnica de pesca permite pescar a mayor distancia de la orilla que la pesca al coup, y otra gran ventaja es la de poder pescar a mayor profundidad que la longitud de la caña. Existen en el mercado una gran variedad de cañas tanto en los materiales, como en sus longitudes, sobre los sedales han ido evolucionado, hasta hacerse mas delgados y resistentes; Los plomos se colocan en el sedal por debajo del flotador, entre sus funciones destacamos: son los encargados de que el flotador este equilibrado, y adquieran la sensibilidad adecuada a la hora de la picada, según su colocación estos harán que la línea y con ello el cebo baje de una forma u otra y por consiguiente afectara a la velocidad que el conjunto alcance la posición idónea para la pesca. También son los encargados a la hora de ser lanzados que estos extiendan la línea hasta el lugar deseado. El anzuelo es donde el pescador pone el cebo, que al comerlo el pez se lo clava y permite al pescador su captura, de este elemento ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos, existen en el mercado una amplísima variedad y están construidos en distintos materiales. Este tipo de pesca requiere que el pescador este atento a los movimientos que realiza el flotador pues es el medio por el cual el pescador sabrá de que el pez ha picado.

¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?
Con esta técnica podemos capturar todas aquellas especies que viven en las aguas ya sean en el fondo como a medias aguas.

EL EQUIPO LO FORMARA:
El equipo en esta modalidad de pesca es uno de los más simples y que menos elementos necesitan y no por ello tiene menos importancia, debiendo de ser de buena calidad.
La caña.- En esta modalidad la caña estará comprendida entre los 4 y 8 m, principalmente aunque se pueden encontrar cañas mas largas y mas cortas. La caña tiene anillas, habitualmente son telescópicas es decir, como las antenas de los coches. La caña debe ser ligera pues es muy normal que el pescador tenga casi todo el tiempo la caña en la mano, con lo cual el pescador pondrá especial cuidado a la hora de su elección en: 1º) El material con que esta fabricada; 2º) La acción de la caña; 3º) Su longitud; 4º) El peso de la caña; 5º) En el diámetro, que esta en estrecha relación con el material de fabricación y peso; 6º) En el año que salio la caña al mercado, pues las casas fabricantes suelen jugar con esto para que tengas que cambiar de caña al no encontrar repuestos. Os aconsejo que leáis los artículos 15, 16 dedicado a las cañas.
El flotador, Los plomos, El sedal, y El anzuelo.- Son elementos necesarios e imprescindibles en esta modalidad de pesca para conocer más sobre ellos os remito a que leáis los artículos 6, 8, 9, 10, y 11, respectivamente.
El carrete.- Es un elemento muy importante, en él se almacena el sedal, que permite pescar a mayor distancia de la orilla. El carrete suele ser de bobina fija, (ver art. 17), existiendo en el mercado una amplia gama de marcas y modelos de carretes. Aunque en otras naciones es habitual el utilizar el carrete de bobina móvil. Es importante que este acorde con la caña, y que sea ligero, suave y que no se oxide., y la velocidad de ratio (recogida) sea próxima a 5:1.
El soporte de la caña.- Es un elemento poco necesario en esta acción de la pesca, cuando se hace mas necesario es a la hora de dejar la caña cuando vamos a desanzuelar al pez capturado, o cambiar de cebo, también cuando se utiliza el tirador para cebar o en otros menesteres,(enrredos). Existen en el mercado una gran variedad de soportes para cañas, normalmente es de un material ligero, que por un extremo se clava en el suelo y el otro es en forma de U o de V para apoyar la caña, una característica debe ser que no roce a la caña, para lo cual debe recubrir se con algo suave y esponjoso, la parte que hace contacto con la caña.
El rejón.- Es un elemento imprescindible en las competiciones deportivas, tanto en la pesca en agua dulce como en la salada para el mantenimiento de la pesca con vida, para su posterior pesaje y suelta tras la competición. El rejón deberá permitir que la pesca esté viva y que la maya sea lo suficientemente tupida para que no dañe al pez. Se fabrican en varios materiales, también en distintas longitudes y suelen haber de varios diámetros en la boca del rejón.
La sacadera.- Es el elemento que permite sacar al pez del agua, hay una gran variedad de ellas tanto en la forma como en el tipo de maya utilizada. La sacadera esta formada principalmente por dos piezas: el mango o palo de diversa longitudes, unos son telescopicos (como las antenas de los coches) y otros son enchufables; la segunda parte es el aro, que es quien contiene la maya, se unen mediante una rosca en algunos modelos, en otros se pliega el aro que contiene la maya. Es muy utilizada en agua dulce como en agua salada.
El asiento.- Cada pescador suele tener uno o mas, que los usara en función de la modalidad de pesca que vaya a practicar, la duración, la zona de pesca. El asiento también sirve para llevar en su interior distintos elementos como son: Diversos tipos de anzuelos, plomos, sedales, líneas montadas y otros pequeños accesorios. Los más modernos son los paniers, existiendo una amplia gama de ellos, entre los que podemos encontrar el que mejor se adapte a nuestras necesidades.
El cebo o carnada.- Es aquello que coloca el pescador en el anzuelo para la captura del pez. Hay tanta variedad de cebos, que se requerirá varios artículos para hablar de ellos. En artículos anteriores hemos hablado de los distintos cebos y de lo que comen los peces, así como los órganos olfativos de los peces, para la localización de la comida.
Los engodos.- Lo cierto es que los pescadores se han usado desde tiempos remotos, para atraer a los peces, a los lugares más ventajosos para el pescador o a los que normalmente el pez no acude, y la idea es bien sencilla dar de comer a los peces para asegurarnos su presencia en el lugar que deseamos. Están directamente relacionados con la cantidad de pesca capturada. Podemos decir que los peces comen casi de todo. Basta con echar un vistazo a cualquier catalogo de pesca, para ver su variedades y composiciones. No son muy utilizados por los pescadores del mar, aunque cada día se usa mas.
Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos, todos aquellos que crea el pescador necesario para su comodidad, como pueden ser: Fundas de las cañas, el paraguas, el impermeable, cubos, cestos, gafas polarizadas, y una interminable lista de accesorios.

Con estas líneas hemos terminado el capitulo dedicado a la pesca a la boloñesa, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones que podáis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

SOBRE LOS COMENTARIOS

SOBRE LOS COMENTARIOS


Amigos pescadores:

Desde estas lineas quisiera informaros que como consecuencia, de que hay personas que solo persiguen su ansia de protagonismo, sin pensar en el mal que pueden llegar a crear.

Es por lo que el administrador del blog ha decidido que a partir de ahora, todos los comentarios que se deseen subir al blog, se realizara bajo su supervision.

Desde estas lineas quisiera agradecer a todas aquellas personas, que por medio de sus comentarios, hacen que el blog sea mas Ameno, Dinamico, Moderno y por lo tanto llegue a un mayor numero de personas que compartimos esa misma afición.

Y desde a quí les animo a que sigan cooperando.

ENLACE A LA GALERIA DE FOTOGRAFIAS

ENLACE A LA GALERIA DE FOTOGRAFIAS


Amigos pescadores:

Desde hace algun tiempo llevaba dandole vueltas a la cabeza el crear un Enlace o Links llamado "Album Fotos" a un album de fotografias, este enlace se encuentra dentro del apartado Links, que podeis encontrar en el lado izquierdo del blog, al cual podeis acceder pulsando, en el enlace existente en mi blog o bien escribiendo www.flickr.com/photos/pezcandido, para poder colocar en ella las fotografias de nuestros dias de pesca. En este nuevo album podreis enviar las fotografias que deseeis, como recuerdo de aquel dia en la que se disfruto de la pesca, amigos, familia, etc.


Lo que si me gustaria, es que dicha fotografia, esté acompañada de alguna indicación, como podrian ser:

Nombre del pescador.

Lugar

Rio o mar

Fecha

Tipo de pez

Peso

Y Tipo de Cebo.


Estos datos son importantes porque asi podremos conocer mas a los que comparten nuestra misma aficion. O no os parece importante saber quien fue la persona que tuvo el placer de llevar a cabo dicha pesca, o se prefiere que sea anonimo?, eso lo dejo a gusto del pescado. Con respecto al lugar nos proporciona que tipo de pesca se encuentra en ese lugar, ademas de poder ver el paisaje, que muchas veces son idilicos, y no nos vendria mal si especificamos si dicha pesca se realizó en el rio o en el mar, si es que en la fotografia no se aprecia, aunque tambien lo podriamos deducir por el tipo de pez capturado.

En cuanto a la fecha nos indica la estacion del año y las posibles condiciones atmosfericas en la que tuvo luga dicha pesca.

Sobre el Tipo de pez, nos permite llevar una idea de los peces que podemos capturar, y así podemos hacer los preparativos para aquellos pescadores que deseen trasladarse a esa zona a pasar una jornada de pesca.

El siguiente dato es meramente anecdotico, ya que son muy pocas las fotografias que realmente se ve a dicho pez en el momento del pesaje, ya saben por lo de la “fama”.

En cuanto al último dato, ya sabemos que es orientativo, que los peces comen casi de todo, pero tambien hay dias, en lo que mejor entran los peces es a un determinado tipo de cebo.


Estos son los datos mas importantes que podriamos destacar, pero tambien no son los unicos, hay pescadores que le dan mas importancia a otros datos, con lo cual tampoco nos vendria mal el conocerlos, y lo dejo en sus manos si estos pescadores quieren compartir con nosotros esos datos, eso si dandoles las gracias anticipadamente.

Si no consiguen subir las fotos, pueden enviarlas, junto con los datos de la foto, al correo candido411@hotmail.com como Asunto: Subir fotos de pesca.


Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda desearos.

BUENA PESCA¡

LA PESCA AL COUP

LA PESCA Al COUP

Articulo 24

Amigos pescadores:

Quizás sea una de las técnicas mas antiguas junto con la técnica de a fondo y mas extendida a la hora de realizar la pesca.

Será debido a la simplicidad de dicha técnica y por la comodidad.

En anteriores artículos hemos hecho uno repaso histórico de cuando el hombre empezó a utilizar la caña de pesca. Con seguridad desde hace muchos años la viene realizando, y otra cosa muy distinta son los datos escritos o en pinturas o esculturas.

El hombre para llegar a las zonas que normalmente no alcanzaba a pescar empezaría a utilizar una vara a la cual ataría un hilo fino y resistente a un extremo de la vara y en el otro ataría lo que hoy llamamos anzuelo y sobre este colocaría el cebo. Dicha vara con el tiempo fue haciéndose cada vez más sensible y menos pesada a la vez que mas larga para alcanzar dichas zonas.

CONSISTE:

El pescador por medio de una caña a cuyo extremo a atado el sedal y sobre este se encuentra el flotador, los plomos y el anzuelo, realiza la acción de pesca.

En esta modalidad de pesca tiene el inconveniente de pescar cerca de la orilla, y se hace muy difícil cuando la profundidad es mayor que la longitud de la caña, pues normalmente el sedal suele ser de la longitud de la caña. Por estas circunstancias el pescador no cuenta con la ventaja suficiente en la lucha con los grandes peces, y en la mayoría de las ocasiones los suele perder por roturas, al tener limitadas sus cualidades.

Como todo ha ido evolucionado, las cañas se han ido haciendo mas largas y menos pesadas, el sedal se ha vuelto mas delgado y resistente, para hacerlo mas apropiado a todo tipo circunstancias, el peso o lastre son lo que llamamos vulgarmente plomos por ser el material de lo que están hechos son los que el pescador coloca en el sedal por debajo del flotador, y entre sus funciones se encuentran: Son los encargados de que el flotador este equilibrado, y adquieran la sensibilidad adecuada a la hora de la picada, Según su colocación estos harán que la línea y con ello el cebo baje de una forma u otra y por consiguiente afectara a la velocidad de que el conjunte alcance la posición para la pesca, También son los encargados a la hora de ser lanzados que estos extiendan la línea hasta el lugar deseado.

El anzuelo es donde el pescador pone el cebo, y el pez al comer el cebo se lo clava y permite la captura del pez, de este elemento ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos, (ver Art. 11), existen en el mercado una amplísima variedad y están construidos en distintos materiales.

Este tipo de pesca permite que el pescador este atento a los movimientos que realiza el flotador pues es el medio por el cual el pescador sabrá de que el pez ha picado.

¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?

Esta técnica es para capturar todas aquellas especies que viven cerca de las orillas ya sean en el fondo como a medias aguas.

Esta técnica es muy adecuada para la captura de peces pequeños y medianos, así como rapidez en el número de capturas, aunque cuenta con las limitaciones de la longitud del sedal y la distancia de pesca desde la orilla. Y por tanto sus limitadas cualidades en la lucha con la captura de los peces de grandes dimensiones.

EL EQUIPO LO FORMARA:

En este apartado hay que hacer la observación que la caña no tiene anillas.

El equipo en esta modalidad de pesca es uno de los más simples y que menos elementos necesitan y no por ello tiene menos importancia, debiendo de ser de buena calidad.

Últimamente a estas cañas se le están colocando en su interior un elástico, que se une mediante un conector al sedal, que le permite un cambio rápido de línea para adaptarlo mejor a las necesidades de pesca.

  • La caña.- En esta modalidad la caña estará comprendida entre los 4 y 9 m, aunque existen cañas mas largas y mas cortas, suelen ser telescopicas. El pescador pondrá especial cuidado a la hora de su elección en los siguientes puntos: 1º) El material con que esta fabricada; 2º) La acción de la caña en diversos catálogos vienen como caña de pulso ligero, medio y pesado; 3º) En su longitud; 4º) En el diámetro, el cual esta en estrecha relación con el material de fabricación y peso; 5º) y por supuesto en el año de fabricación por saber el posible repuesto que podamos encontrar. Os aconsejo que leáis los Art. 15, 16 dedicado a las cañas.



  • El flotador, Los plomos, El sedal, y El anzuelo, son elementos necesarios e imprescindibles en esta modalidad de pesca para conocer mas sobre ellos os remito a que leáis los artículos 6, 8, 9, 10, y 11, respectivamente.



  • El carrete.- No tiene.


  • El soporte de la caña.- A pesar de existir en el mercado una gran variedad de soportes para cañas, el pescador suele hacérselo, normalmente es de un material ligero, que por un extremo se clava en el suelo y el otro es en forma de U para apoyar la caña, los hay inclusos los que se regulan en altura.

  • El rejón.- Es un elemento imprescindible en las competiciones deportivas, tanto en la pesca en agua dulce como en la salada para el mantenimiento de la pesca con vida, para su posterior pesaje y suelta tras la competición. El rejón deberá permitir que la pesca esté viva y que la maya sea lo suficientemente tupida para que no dañe al pez. Se fabrican en varios materiales, también en distintas longitudes y suelen haber de varios diámetros en la boca del rejón.

  • La sacadera.- Es el elemento que permite sacar al pez del agua, hay una gran variedad de ellas tanto en la forma como en el tipo de maya utilizada. La sacadera esta formada principalmente por dos piezas: el mango o palo de diversa longitudes, unos son telescopicos (como las antenas de los coches) y otros son enchufables; y el aro que es quien contiene la maya, se unen mediante una rosca, en algunos modelos, en otros se pliega el aro, que contiene la maya. Es muy utilizada en agua dulce como en agua salada.

  • El asiento.- Cada pescador suele tener uno o mas, que los usara en función de la modalidad que vaya a practicar, la duración, la zona de pesca. El asiento también sirve para llevar en su interior distintos elementos como son: Diversos tipos de anzuelos, plomos, sedales, líneas montadas y otros pequeños accesorios. Los más modernos son los paniers, existiendo una amplia gama de ellos, entre los que podemos encontrar el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

  • El cebo o carnada.- Es aquello que coloca el pescador en el anzuelo para la captura del pez. Hay tanta variedad de cebos, que se requerirá varios artículos para hablar de ellos. En artículos anteriores hemos hablado de los distintos cebos y de lo que comen los peces, así como los órganos olfativos de los peces, para la localización de la comida.

  • Los engodos.- Lo cierto es que los pescadores se han usado desde tiempos remotos, para atraer a los peces, a los lugares más ventajosos para el pescador o a los que normalmente el pez no acude, y la idea es bien sencilla dar de comer a los peces para asegurarnos su presencia en el lugar que deseamos. Están directamente relacionados con la cantidad de pesca capturada. (ver Art. 13).

Podemos decir que los peces comen casi de todo. Basta con echar un vistazo a cualquier catalogo de pesca, para ver su variedades y composiciones. No son muy utilizados por los pescadores del mar.

  • Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos, todos aquellos que crea el pescador necesario para su comodidad como pueden ser: Fundas de las cañas, el paraguas, el impermeable, cubos, cestos, gafas polarizadas, y una interminable lista de accesorios.





Con estas líneas hemos terminado el capitulo dedicado a la pesca al Coup, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comments" que se encuentra al final del capitulo o bien el enlace que hay a la izquierda del blog con nombre “Escribe”.

Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LA PESCA A FONDO

LA PESCA A FONDO

Articulo 23


Amigos pescadores:

Quizás sea una de las técnicas mas cómodas, mas simples, con menos complicaciones, y que menos material necesita, pues conforme vayamos desarrollando el articulo iremos viendo el porque.
Es una de las técnicas más antiguas, precisamente por lo simple, lo cómodo y otros conceptos. Históricamente no se sabe con exactitud, cuanto tiempo hace que el hombre empezó a pescar de esta forma, ni en donde, posiblemente sea la modificación, de que primeramente el hombre ataba a un extremo de la cuerda un peso y a lo largo de la cuerda y a cierta distancia unos de otros iba atando otras cuerda mas finas y cortas, con la salvedad de que no se puedan liar entre ellas, en cuyo extremo colocaba el anzuelo, en el anzuelo colocaba el cebo o carnada, una vez preparada la lanzaba al agua y ataba el otro extremo a una rama, raíz etc., para evitar perderla. Otra forma seria que el hombre una vez preparada la cuerda, con las otras derivaciones mas finas colocadas a cierta distancia unas de otra y que son las que contienen el anzuelo, intentase atravesar el curso de agua para atar los extremos a cualquier raíz o a otra casa de forma que dicha cuerda quedase sumergida en el agua y así los peces pudiesen comer la carnada.
Con el tiempo a esta cuerda, la ataría a un palo que el sujetaría y pudiese notar cuando el pez comía la carnada, y tras hacer que ese palo fuese cada vez mas sensible y la cuerda también fuese mas fina para que el pez no recelase, es como supongo que el hombre llego a desarrollar este tipo de pesca.

CONSISTE:

Principalmente que el pescador lanza al agua un sedal o línea en la cual se encuentra un peso o lastre, en el sedal se encuentra el anzuelo donde se coloca el cebo o carnada y esto esta unido a una caña, normalmente.
Todo esto ha ido evolucionado y el sedal se ha ido haciendo cada vez mas apropiado para todo tipo circunstancias en que el pescador se pueda encontrar; el peso es el objeto que coloca el pescador en el sedal y que le permite que a la hora de ser lanzarlo este saque o extienda la línea hasta el lugar deseado por el pescador. Son muchos pescadores que solo necesitan esto para realizar la pesca, y en su gran mayoría son los pescadores del mar. Los pescadores de agua dulce se ayudan de la vara o caña para no tener en la mano y constantemente el sedal, además de las cuestiones de sensibilidad, también sobre la caña coloca el carrete que es el encargado de almacenar la línea.
Normalmente durante la pesca el cebo se encuentra en el fondo, arrastrado por la plomada, de ahí su nombre, la señal se recibe por la tensión o la perdida de este en el sedal. Este tipo de pesca permite que el pescador sea un mero observador una vez que ha lanzado la caña y que se pueda mover durante la ejecución de la pesa. Este tipo de pesca, los pescadores la utilizan cada vez más en la captura de las piezas gran tamaño.
Que los pescadores sean de edad avanzada o con cierta minusvalía, no por ello quiero decir que el resto de los pescadores no la practiquen, especialmente por que le gusta esta modalidad o bien cuando las condiciones de pesca son malas.

¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?

Todas las especies se pueden capturar mediante la práctica de esta modalidad de pesca, y sobre todo las especies que se alimentan en el fondo. También depende del tamaño del anzuelo y del tipo de cebo que pongamos.
En este apartado hay que hacer la observación que el pescador suele utilizar anzuelos de mayor tamaño que en el resto de modalidades, y como consecuencia de ello descarta los peces mas pequeños.
Donde esta modalidad de pesca es la practica más habitual, es en el mar, y sobre todo cuando se realiza desde la orilla.

EL EQUIPO LO FORMARA:

En la practica de pesca a fondo con caña, el equipo, no por ser mas simple que en otras modalidades quiere decir que este sea menos importante, pues como hemos dicho el pescador lo que pretende es la captura de peces de gran tamaño, lo que nos lleva a que la lucha con el pez sea muy importante y si no queremos perder la pieza después de la espera la clave esta en que el equipo sea de buena calidad.


  • La caña.- En esta modalidad la caña no son de gran longitud, habitualmente estará comprendida entre los 2 y 5 m, tendrá anillas pero no son abundantes normalmente entre 5 y 7, anillas, el pescador pondrá especial cuidado a la hora de su elección en los siguientes puntos: el material con la que esta fabricada, la acción de la caña, longitud, calidad de las anillas, mango y del soporte del carrete. Os aconsejo que leáis los artículos 15, 16 dedicado a las cañas.




  • El carrete.- El carrete deberá de estar acorde con la caña, con el tipo de pez, con la distancia de pesca o con la profundidad. Este podrá ser de bobina fija o móvil dependiendo del gusto del pescador, es muy utilizado en la pesca en el mar, el carrete de bobina móvil, mientras que en la pesca en agua dulce es mas utilizado el de bobina fija. Al igual que la caña es un elemento suficientemente explicado en los artículos anteriores dedicados a este elemento, como podéis leer en los artículos 17 y 18.


  • Los soportes de la caña.- A pesar de existir en el mercado una gran variedad de soportes para cañas, tanto en los materiales de construcción como en la forma, el pescador es un elemento que suele hacérselo el personalmente.




  • El rejón.- Este elemento es uno de los accesorios que influye directamente en la conservación de la naturaleza. Es un elemento muy utilizado en la pesca en agua dulce y sobre todo en todas las competiciones, pues es imprescindible el mantener la pesca con vida, para su posterior pesaje y suelta tras la competición. El rejón deberá de ser lo suficientemente largo, como para permitir que la pesca este viva y que la maya sea lo suficientemente tupida que no dañe al pez.


  • La sacadera.- Es un elemento muy importante que nos permite sacar el pez del agua, es muy utilizado en agua dulce como en agua salada, hay una gran variedad de ellas tanto en forma como en el tipo de maya utilizada. La sacadera esta formada principalmente por dos piezas una lo es el mango o palo y la otra el aro que contiene la maya, se unen mediante una rosca. Pues realizar la pesca sin sacadera haría que muchas de las piezas se perdieran; pues como sacaríamos un pez de considerable tamaño y peso solo sujeto por el anzuelo, o cuando existe una considerable distancia desde donde estamos pescando al agua. Solo no es necesaria la sacadera cuando los peces que estamos pescando son pequeños y los podemos sacar del agua, sin que por ello sufra ningún tipo de rotura nuestro equipo.


  • El cebo o carnada.- Se llama cebo o carnada aquello que coloca el pescador en el anzuelo para la captura del pez. Normalmente en esta modalidad de pesca no suele utilizar los cebos artificiales como en la pesca móvil. Hay tanta variedad de cebos, que se requerirá varios artículos para hablar de ellos. En artículos anteriores hemos hablado de los distintos cebos y de lo que comen los peces, así como los órganos olfativos de los peces, para la localización de la comida.

  • Los engodos.- Lo cierto es que los pescadores se han usado desde tiempos remotos, los engodos para atraer a los peces, a los lugares más ventajosos para el pescador o a los que normalmente el pez no acude, y la idea es bien sencilla dar de comer a los peces para asegurarnos su presencia en el lugar que deseamos. Podemos decir que primeramente los peces comen casi de todo y que con la técnica del cebado podemos hacer que ellos se acostumbre a los alimentos que les ofrecemos, porque a quien no les gusta comer bien sin esfuerzo, gratis, y en abundancia. Eso no nos quita la preocupación de que es lo que mas les gusta, para atraerlos más rápidamente y en mayor cantidad.

  • El asiento.- Cada pescador suele tener uno o mas de uno para que en función de la modalidad, la duración, la zona de pesca, utilizar uno u otro. Los más modernos son los paniers, existiendo una amplia gama de ellos en los que podemos encontrar el que mejor se adapte a nuestras necesidades.






  • Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos, todos aquellos que crea el pescador necesario para su comodidad como pueden ser por nombrar algunos son: los rodillos, paraguas, impermeables, cubos, cestos, gafas polarizadas, y una interminable lista de accesorios.






Con esto llegamos al final del artículo, la pesca a Fondo, y os invito a cuantos tengan algún comentario con respecto al articulo lo puedan hacer pulsando la palabra "Comments" que se encuentra al final del articulo.

Con lo cual desde estas líneas solo me queda deciros que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡















LA PESCA DESDE PUESTO FIJO

LA PESCA DESDE PUESTO FIJO
Artículo 22

Amigos pescadores:

En el anterior articulo os he hablado de la pesca desde puesto móvil, en este y en los cinco siguientes os voy hablar de la pesca desde puesto fijo y de las técnicas mas habituales, como son: la pesca a fondo, coup, boloñesa, inglesa, y enchufable.

Los pescadores a lo largo del tiempo han ido modificando las formas de capturar a los peces, haciéndolas cada vez más sofisticadas, ayudado cada día más por la cantidad de accesorios que le facilitan la pesca.

Como anteriormente explique, el hombre primeramente buscaría a los peces, a lo largo del cauce del agua, para después usar unas técnicas que los pudiese capturar desde un lugar fijo, y para eso se ayuda de las observaciones, de los conocimientos y experiencia que ha ido adquiriendo, y que hoy en día todavía los pescadores se ayudan para que la pesca sea más fructífera.

La pesca desde puesto fijo.

CONSISTE:

Principalmente que el pescador durante el tiempo que dure la pesca no se mueve del sitio. El pescador una vez que se ha trasladado a la zona de pesca, seleccionara o elegirá un sitio donde llevar a cabo dicha acción, en ese lugar colocara todos los preparativos necesarios para pescar.

En función de la técnica que vaya a usar, así será los elementos que necesite montar, pero normalmente consiste principalmente en; un asiento, la caña, el carrete, el soporte para la caña, un rejón donde meter a los peces capturados con vida, la sacadera, los cebos, los engodos y otros elementos.

¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?

El pescador una vez colocado en el puesto de pesca, tiene ya algún conocimiento de las distintas especies que puede capturar.

Y en función de estos conocimientos ha hecho los preparativos.

Todas las especies se pueden intentar pescar de esta forma, lo que si variara es la cantidad de pescado que capturemos.

EL EQUIPO LO FORMARA:

En este apartado hay que tener en cuenta la modalidad, pues el equipo cambia de una modalidad a otra.

  • El asiento.- Cada pescador suele tener uno o mas de uno para que en función de la modalidad, la duración, la zona de pesca, utilizar uno u otro. Los más modernos son los paniers, existiendo una amplia gama de ellos en los que podemos encontrar el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

  • La caña.- Que vamos a hablar sobre las cañas que no hayamosdicho ya, para ello os aconsejo que leáis los con la modalidad de pesca que se vaya a practicar.


  • El carrete.- Al igual que la caña es un elemento suficientemente explicado en los artículos anteriores dedicados a este elemento, como así podéis leer en los artículos 17 y 18.
    El carrete deberá de estar acorde con la caña, con el tipo de pez, con la distancia de pesca o con la profundidad.

  • Los soportes de la caña.- Estos tienen una estrecha relación con la modalidad de pesca, existen en el mercado una gran variedad de ellos, y algunos de los asientos (panier), los traen incorporados, es un elemento que en su gran mayoría el pescador se lo hace según su necesidad y recursos con lo que cuenta.
  • El rejón.- En un elemento muy utilizado en la pesca en agua dulce y sobre todo en todas las competiciones, pues es imprescindible el mantener la pesca con vida, para su posterior pesaje y suelta tras la competición. Este elemento es uno de los accesorios que influye directamente en la conservación de la naturaleza. El pescador no lo utiliza cuando la pesca que practica es de captura y suelta. O bien cuando las capturas que realice es para su consumo.
  • La sacadera.- Es un elemento importante tanto en agua dulce como en agua salada, pues es la que permite sacar al pez del agua. El sacar el pez sin sacadera muchas de las piezas se perderían, pues como sacaríamos un pez de considerable tamaño y peso solo sujeto por el anzuelo, o cuando existe una considerable distancia desde donde estamos pescando al agua. La sacadera esta formada principalmente por dos piezas una el mango o palo y la otra, el aro que contiene la maya. Solo no es necesaria la sacadera cuando los peces que estamos pescando son pequeños y los podemos sacar del agua, sin que por ello sufra ningún tipo de rotura nuestro equipo, ó la orilla sea lo suficientemente plana que permita sacarlo a la rastra, con lo que eso acarrea tanto para el pez, como para el pescador.
  • El cebo o carnada.- Se llama cebo o carnada aquello que coloca el pescador en el anzuelo para la captura del pez. Normalmente en esta modalidad de pesca no suele utilizar los cebos artificiales como en la pesca móvil. Hay tanta variedad de cebos, que se requerirá varios artículos para hablar de ellos. En artículos anteriores hemos hablado de los distintos cebos y de lo que comen los peces, así como los órganos olfativos de los peces, para la localización de la comida.
  • Los engodos.- Lo cierto es que los pescadores se han usado desde tiempos remotos, los engodos para atraer a los peces, a los lugares más ventajosos para el pescador o a los que normalmente el pez no acude, y la idea es bien sencilla dar de comer a los peces para asegurarnos su presencia en el lugar que deseamos.

Podemos decir que primeramente los peces comen casi de todo y que con la técnica del cebado podemos hacer que ellos se acostumbre a los alimentos que les ofrecemos, porque a quien no les gusta comer bien sin esfuerzo, gratis, y en abundancia.

Eso no nos quita la preocupación de que es lo que mas les gusta, para atraerlos más rápidamente y en mayor cantidad.

  • Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos, todos aquellos que crea el pescador necesario para su comodidad como pueden ser por nombrar algunos son: los rodillos, paraguas, impermeables, cubos, cestos, gafas polarizadas, y una interminable lista de accesorios.







Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LA PESCA DESDE PUESTO MOVIL

LA PESCA DESDE PUESTO MOVIL
Artículo 21

Amigos pescadores:

En este articulo como su propio titulo indica lo voy a dedicar a la pesca desde puesto móvil, con ello lo que quiero decir es como todos sabéis, que dentro de las distintas modalidades de pesca existen diferentes tipos; Unos se realizan sobre un pesquis fijo y único, y en otras el pesquis es toda la masa de agua, el pescador realiza la acción de pesca moviéndose.

Este concepto de movimiento lo puede realizar andando por la orilla, o por medio de los vadeadores, es decir dentro del agua por las zonas que no cubre el agua y por último este movimiento también lo realiza sobre embarcación, llamando embarcación a todo objeto que le permite pescar en las zonas donde la profundidad es tal que no podría hacerlo con el vadeador.

Bien, este es el tipo de pesca a la que me refiero como puesto móvil.

Esta modalidad es posiblemente la más antigua, pues el pescador iría moviéndose para localizar al pez, para después atraparlo.

Esto requiere una gran paciencia, sigilo, conocimiento del habitad del pez, y otras cualidades, que a simple vista pasamos por alto, pero una vez que empezamos a pescar, vemos que son de suma importancia.

Otra cosa es el método utilizado para atraparlo, dependiendo como se entienda el concepto de pesca, si tomamos como pesca el utilizar una herramienta (¿Que entendemos por herramienta?, definamos este concepto, sea un objeto utilizado por el pescador, sea lo que sea o cuales si y cuales no, para la captura del pez), o bien cualquier forma para su captura.

Lo mas lógico, es que al principio el hombre utilizara las manos, para posteriormente utilizar artimañas para agruparlos y su posterior captura, independientemente de la forma que utilizase. Esto lo realizan otros animales, e incluso peces para capturar a otros peces que le sirven de alimento.

Mas tarde el hombre aprendió a utilizar sustancias que mermaban las capacidades de los peces y que le facilitaba su captura, este método es hoy día utilizado por algunas tribus del continente americano.

Mientras tanto en otras zonas del planeta el hombre empezaría a utilizar un palo con un extremo afilado que usándolo, fuese capaz de herir o atravesar al pez. Esto tiene hoy en día ciertas variantes como es la utilización de flechas y arpones tanto en agua dulce como en el mar.

No se conoce con exactitud, ni cuando ni donde, el hombre empezó a utilizar trampas y redes para la captura de los peces, pero esta forma es la que permite un mayor número de capturas y su posterior comercialización.

Tampoco se conoce cuando el hombre utilizo un palo, más o menos flexible que unido a una cuerda fina que posteriormente paso a llamarse sedal, y que a ese sedal le unió en el extremo libre un gancho al que se llamo anzuelo, con la particularidad que una vez pinchado el pez este no podía desengancharse. Pero lo que entendemos como pesca deportiva es relativamente moderno.

El hombre al principio utilizaba la pesca como una forma de supervivencia para ir posteriormente pasando a ser un negocio y como consecuencia empezó a utilizar todo tipo de artimañas, redes, trampas, rételes, laberintos donde los peces no pueden encontrar la salida etc., barcos cada vez mas grandes y mas potentes, con el fin de hacerla mas rentable y poco a poco el hombre no tiene la necesidad de ir a pescar para poder comer pescado gracias a las tiendas donde se vende el pescado y la mayor parte de ese pescado procede del mar con lo cual el pescado de río para su consumo es muy escaso y si se consume son pocas especies y procedente de piscifactoría. Con ello la pesca en forma individual no es rentable, y por eso a pasando a ser mas bien una actividad deportiva.

Sobre este concepto y tiempo en el que aparecen los primeros documentos, os hablo en el artículo 17, el cual podéis leerlo para un mayor conocimiento.

Este tipo de pesca desde puesto móvil, es utilizado tanto en agua dulce como en el mar.

Sobre este tipo de pesca hay que destacar que podemos diferenciar distintas modalidades que las denomino de la siguiente forma:

  • La pesca a Mosca
  • La pesca de lanzado y recoger, en la que se utilizan otros tipos de cebos, como son los cebos artificiales como son las cucharillas, poppers,

CONSISTE:

Este tipo de pesca de puesto móvil, consiste principalmente que el pescador durante la jornada de pesca va moviéndose de un sitio a otro, donde cree que se encuentra el pez. El pescador ira realizando lanzados para colocar el cebo a la distancia y profundidad a la que cree, que se encuentra el pez, para que posteriormente ir recogiendo la línea, con el fin de llamar la atención del pez y que este lo tome.

El cebo deberá de presentarse lo mas natural posible, asi el pez no recelara y pueda tomarlo. Una vez terminado de recoger la línea, volver a lanzar hasta que en uno de los lances, notemos la picada del pez. Una vez que hemos notado la picada del pez, el pescador debera de llevar a cabo la acción de clavado, llamado vulgarmente Dar el Cachete, y seguidamente este (el pescador) deberá de tener en todo momento la línea en tensión, para evitar que el pez pueda soltarse, hasta su captura.

¿QUE ESPECIES PUEDE PESCAR?

Realmente dependiendo de la especie que se trate de capturar, entraran a formar parte unas series de factores que obligatoriamente habrá que tener en cuenta como son:

El hábitat del pez, Época del año, Climatología, Curso de agua donde realicemos la pesca, y otros factores menos determinantes.

Lo que si os puedo decir, que todas las especies se pueden intentar pescar de esta forma, pero como todo, unas son más difíciles que otras, y algunas son prácticamente imposible.

Cada vez son mas las agencias, que organizan excursiones para los pescadores a otros países para ir de pesca, y muy especialmente dentro de la pesca desde puesto móvil, en busca de determinada especie, bien por el tamaño del pez, o también por no existir en nuestras aguas, siendo otro motivo la lucha que efectuará tras su captura.

EL EQUIPO LO FORMARA:

En este apartado hay que tener en cuenta si vamos a pescar a Mosca o Lanzado, pues el equipo cambia de una modalidad a otra, aquí me refiero a la pesca de lanzado pues mas adelante se le dedicara unos artículos a la pesca a mosca.

  • La caña.- Primeramente se debería leer los artículos 15, 16 dedicado a las cañas. Los requisitos que debe reunir la caña son los siguientes:
    La caña debe de tener una longitud acorde con el pescador y con la zona de pesca, pero normalmente suele estar comprendida entre 1,2 y 3,0 m. La caña deberá contar con anillas, la acción dependerá del tipo de pez y del tipo de cebo que utilicemos, así como la distancia de lanzado, la empuñadura deberá ser a ser posible de corcho, y el soporte del carrete de buena calidad.
  • El carrete.- Si no tenemos los conocimientos necesarios del carrete, seria conveniente leer los artículos 17 y 18. El carrete deberá de estar acorde con los siguientes parámetros: Acorde con la caña que vamos a utilizar, Con el tipo de pez, el carrete puede ser tanto de bobina fija como giratoria, La capacidad de la bobina deberá de oscilar entre los 100 y 200 m, aunque hay pescadores que a la bobina le ponen un relleno porque la zona donde pesca no necesitan tantos metros de sedal, con lo cual le supone un ahorro. Otro de los elementos importantes del carrete es su capacidad recogida, este concepto viene expresado por el ratio, que se expresa como 4:1 esto indica el numero de vueltas del pick-up o de la bobina por cada vuelta de la manivela, en este apartado yo aconsejo que el ratio del carrete sea igual o mayor de 5:1.
  • El sedal o monofilamento.- Como cada día hay mas investigaciones sobre los filamentos, con lo cual existen en el mercado una cantidad muy extensa de distintos sedales o monofilamentos, en donde podremos encontrar el sedal adecuado, ya no solo en calidad, grosor, elasticidad y ya incluso en el color, pues según las investigaciones hay sedales de colores que en el agua no los vez el pez y a nosotros nos facilita su localización y en definitiva la pesca. El sedal esta íntimamente ligado a tipo de pez, cebo utilizado y a la distancia de pesca. Para saber algo más sobre el sedal o monofilamentos lea el artículo 10.
  • Los plomos.- En esta modalidad de pesca, hay cebos que requieren el uso de plomos, otros cebos los lleva incorporado en el anzuelo, y otras modalidades, el propio cebo esta creado con distintos pesos, como es el caso de la pesca con cucharilla.
  • El flotador.- Normalmente en esta modalidad no se utiliza el flotador propiamente dicho pero dentro de la pesca desde puesto móvil, existe una variedad donde se utilizan las boyas transparentes o buldog. Sobre ellos hablare, cuando toque el articulo de la pesca a mosca aunque ocasionalmente se puede utilizar para la pesca al lanzado o bien cuando realizamos la pesca llamada al corrido.
  • Otros elementos.- En este tipo de pesca pueden ser necesarios otros elementos, todos aquellos que crea el pescador necesario para comodidad como pueden ser por nombrar algunos son: la cesta, gafas polarizadas, chaleco, vadeador, gorra o sombrero, desanzuelador, etc.

Con esto llegamos al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡