HABITAT Y ALIMENTACION DEL BLACK BASS



HABITAT Y ALIMENTACION DEL BLACKBASS
Articulo 139





Amigos pescadores:

El Black Bass, o lubina negra y otros nombres como le hemos llamado anteriormente y que le volveremos a llamar mas adelante en este mismo articulo y desde su introducción en la península ibérica en los años 50, y mas concretamente en el año 1955 así como en otros países del continente, siendo la perca americana originario del Este y del Sur de Estados Unidos y del Norte de México, su introducción fue debida a fines deportivos, y como es sabido cuando se introduce una especie nueva en un país acarrean numerosas consecuencias de ello, tanto si es un animal o una vegetal, como demuestran números casos a lo largo de los años, por citar algunos de los mas conocidos, cuando se introdujo el conejo en Australia; Creando números daños a lo largo del país.
O mas recientemente, en nuestro país con el ya famoso mejillón Cebra, con los daños que esta creando, o el Cangrejo Americano en nuestro país y por último las plantas acuáticas, siendo este el caso mas reciente, todos ellos han producido unos cambios, tanto en la especies autóctonas, como en los cursos de agua, llegando incluso a cambiar las leyes de la Regiones Autónomas afectadas.
No se si antes de introducir al Róbalo en nuestras aguas, fueron valoradas las consecuencias que pudiesen ocurrir en nuestras especies. El caso es que lo tenemos entre nosotros y por medio de los años, ya llevamos algunos años celebrando campeonatos de pesca y en algunas localidades producen concursos para sus fiestas patronales, y cada vez va siendo mayor el movimiento económico que produce en dicho sector.
Quien de los pescadores desconoce la expansión de este pez dentro del territorio nacional, creo que serán muy pocos los que lo desconocen, pues al ser un pez gregario y sedentario en sus primeros años, que le gusta las aguas calidas y tranquilas, y con vegetación, su extensión es casi todo el territorio nacional como podemos observar en el plano de la foto de su distribución en dicho territorio. Viviendo en casi toda la península.
FOTO DE HABITAT Y DISTRIBUCIÓN
HABITAT Y DISTRIBUCIÓN
La lubina negra, Haro, perca americana, Black Bass, lobina negra, róbalo, Esta especie es originaria de Norte América, como ya hemos mencionado. Prefiere aguas tranquilas, calidas o con poca corriente de las charcas, lagunas, pantanos, y con abúndate vegetación acuática, entre los que podemos citar árboles, ramas, pinillos, nenúfares, piedras, restos de casas sumergidas y otros obstáculos, donde se puede apostar para acechar a sus presas. También les gusta que las aguas sean limpias y preferiblemente cálidas. Habita los pantanos, los lagos, donde la corriente lenta o ninguna y los canales con los fondos suaves y fangosos.
La temperatura del agua le influye de gran forma en su actividad, llegando incluso a aletárgalo en el fondo con las bajas temperaturas. Este factor le repercute en su crecimiento. Donde las temperaturas de unos 18ºC a 21ºC le son propicias no para de crecer en todo el año.
Antes hemos hablado sobre que le afecta la calidad del agua, que no es otra cosa que la cantidad de oxigeno disuelto en el agua, pues parece ser que el Black Bass tiene preferencia por las concentraciones que oscilan entre ocho y doce partes de millón, sin llegar a ser una regla absoluta.
Se han realizado estudios por científicos estadounidenses sobre la variable del PH del agua tratando de encontrar es este factor un indicador mas importante en la conducta del bass que la temperatura o el oxigeno disuelto en el agua. Llegando a encontrar que por diversas experiencias que en aquellas zonas donde el PH este entre 7 y 7,9 es decir neutras y ligeramente alcalinas son las mas adecuadas para el desarrollo del pez, este índice de acidez y alcalinidad del agua esta sujeto a diversos factores entre ellos la naturaleza de la cuenca, si es caliza esta será alcalina, mientras que en otras si son siliceas estas serán acidas, la lluvia que suele llevar CO2 disuelto, hace que el agua sea mas acida, repercutiendo en la vegetación y en la fotosíntesis de las plantas.
Las orillas de los embalses están directamente relacionados con la freza de estos centrarquidos, si las orillas son pobres en vegetación y se encuentran expuestas a la acción del viento, hacen que estas no sean propicias para su freza, mientras que las ricas en vegetación y protegidas de los vientos y con aguas de un nivel mas bien estable y con temperaturas que ronden los 20ºC son las mejores para su puesta.
En definitiva la masa de agua calma, con temperatura cálida, no demasiado acida y con suficiente oxigeno disuelto en agua, con las orillas resguardadas y la estabilidad en el nivel de agua, le será el hábitat mas propicio para su reproducción y desarrollo de la especie.
ALIMENTACIÓN
Es carnívoro, su dieta incluye insectos acuáticos, gusanos, larvas, peces y anfibios, así como una fuerte proporción de ranas, renacuajos y cangrejos, lo que es bastante raro en otras especies de peces, adecuadas a su tamaño, y se decanta por individuos heridos, ya que le supone un ahorro de energía en su captura. Principalmente, más ictiófaga a medida que alcanza tamaños mayores, si bien no desdeña otros vertebrados ribereños (algunos micromamíferos y reptiles).
Su alimentación y la forma en que lo hace es lo que produce ese interés por el pez, ya que hay ocasiones en que se alimenta de forma muy voraz y otras veces lo desprecia todo lo que pongas a su alcance, y el paso de una forma a otra lo hace de forma rápida e imprevista, succionado agua y si nota el engaño lo que hace es que revierte el flujo de agua, expulsándolo.
En la primera etapa de su vida tras la eclosión del huevo se alimenta del saco Vitelio los primeros diez días, y con la temperatura del agua a 20ºC, luego salen a merodear a las distintas capas de agua, siempre en compañía del macho que los custodia, pasado este tiempo, se empiezan a alimentar de zooplancton y de aquí pasan a devorar microorganismos acuáticos y trascurridos entre los primeros 6 a 9 días comienzan a dispersarse, esta emancipación los hace comenzar a alimentarse, como alevines, de insectos, larvas y otros organismos, cada tres horas, que es el tiempo que tarda el alimento en atravesar el tubo digestivo, mientras que en adultos tardara de 12 a 24 horas según el tamaño de la pieza ingerida, las presas Irán cobrando cada vez mas talla según el pez se vaya haciendo mas grande.
Se ha realizado estudios sobre su alimentación, en el que el coeficiente nutritivo; la relación entre la cantidad de alimento ingerido y crecimiento o el aumento del peso referido al kilogramo como unidad, es del orden de 6, muy por encima de otros peces carnívoros como por ejemplo en este caso del lucio que es de aproximadamente entre 2,7 y 3,6.







Pero el pez come en primer lugar porque tiene hambre, como es lógico, pero por otra es aparentemente un acto reflejo hacia algo que se mueve, según (Davis y Lock, 1997). Y creo que existe otra razón y es que al ser un pez territorial, ataca a todo aquello que entra en su zona, y lo baso en que no ataca al cebo cuando cae fuera de su zona o apostadero, sino que lo hace en el momento en que entra en su zona o el lugar mas apropiado para él.
Pero para mi no es una de las características principales, para mi la que mas llama la atención en que una veces lo hace en la superficie, otras a medias aguas y otras en aguas profundas.
Como anécdota os diré que el primer Black Bass que capture, hace de esto bastante tiempo o como suelo decir de eso ya ha llovido bastante, fue de la siguiente forma, estaba pescando en un pantano, a media tarde, desde la orilla, con la cucharilla y no obtenía picadas, a pesar de que llevaba un buen surtido de ellas, con distintos pesos, tamaños, y una amplia variedad de colores en las palas, y había probado con varias de ellas, y os aseguro que por aquel tiempo era de lo mas novedoso que podíamos tener los pescadores. Pues los estaba buscando al Black Bass cerca de la orilla y principalmente en superficie pues el tiempo era caluroso y como he dicho no había forma de capturarlo, viendo que tanto la forma como la técnica utilizada no daba los resultados apetecidos decidí que había que cambiar, así que decidí lanzar mas retirado de la orilla, eso sin cambiar el modelo de la cucharilla y el resultado después de varios lances no llegaban, hasta que en uno de esos lances tuve un lío en el sedal, en el carrete y me vi, obligado a desliarlo para poder recoger, una vez que lo desenrede y empecé a recoger fue cuando note el ataque del pez, consiguiendo su captura y tenerlo en mis manos, tras esa captura, y por la experiencia adquirida, cambie de cucharilla a otra mas pesada, para que los lances fuesen mas largos y tras dejarla que se hundiese, empezaba su recuperación y empecé a capturarlos y otro detalle fue que a todos los capturaba a casi la misma distancia de la orilla. Cuando termine la jornada de pesca estaba muy satisfecho, porque al fin había con ellos.
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el capitulo, dedicado al Hábitat yAlimentación del Black Bass, y desde aquí estoy abierto a todas lasopiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo uncorreo electrónico a candido411@hotmail.com.
Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos,(Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores quedeseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito unarticulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que oshaya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y COSTUMBRES DEL BLACK BASS


CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y COSTUMBRES
DEL BLACK BASS
Articulo 138


Amigos pescadores:
Son pocos los pescadores con cierta experiencia que en sus manos a lo largo de su trayectoria no hayan tenido alguna vez un Black Bass, a no ser que sea un pescador de los que llamamos novel, con todo y con eso es muy difícil que encontremos un pescador que no lo conozca, aunque sea por algún medio de comunicación, como son: por los programas de televisión, por las revistas de pesca, o bien por las cintas de vídeo o DVD, o por cualquier otro medio, para desconocer lo, pues basta con entrar a cualquier tienda de pesca en la que existan pantallas de TV en la que no estén mostrando un reportaje dedicado a este famoso pez.
En Internet podemos encontrar infinidad de imágenes, artículos, blogger, así como numerosísimas páginas web, nos pueden hablar de este carismático, deportivo, voraz e infatigable luchador que nos describen a este pez.
Pero desde estas líneaslo que pretendo, es que en unos pocos artículos tengáis una amplia información y que os deis por satisfechos en su conocimiento. Para ello, en el articulo anterior os he hablado de una pequeña introducción al pez, así como de su taxonomía, y de su origen y procedencia, en este articulo lo hare sobre sus características morfológicas, en otras palabras de su descripción, de su distinción de otras especies, de sus tallas y pesos máximos, costumbres, para que en los próximos artículos hablaros de su alimentación, reproducción, hábitat, distribución, de sus notas complementarias y aclaraciones y de los factores que influyen en su pesca, así como la gran variedad de material, tipos de cebos y las numerosas artes de pesca que se utilizan para su captura, así como sus constantes evoluciones. Haciendo que alrededor de él se haya creado un pequeño mundo propio, en el que para su captura estén en contante evolución los cebos, los materiales para su construcción, así como las texturas, las pinturas, las aplicaciones de los colores, y otros efectos aplicados con el fin unas veces de representar un mayor realismo y otras veces con el objetivo de llamar la atención del pez, y todo esto solo, con el fin de facilitar su captura. Eso sin nombrar el dinero que mueve en el mercado tanto a nivel nacional como mundial, incluso haciendo que existan personas que se hacen profesionales en su pesca.











CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS (DESCRIPCIÓN)
El Black Bass posee un cuerpo compacto, de color verdoso, con manchas oscuras en los adultos, los laterales están mas o menos comprimidos lateralmente y con unas aletas dorsales largas y muy desarrolladas, están divididas en dos partes diferentes: la anterior con radios espinosos y la posterior con radios blandos.
Su tamaño adulto es de aproximadamente 30 0 50 cm. Posee una boca bastante grande y con fuertes dientes en las mandíbulas y en la lengua. El opérculo termina en una fuerte espina. Tiene entre 60 y 68 escamas en la línea lateral. Su cuerpo recuerda el de una perca robusta que no tuviera más que una dorsal cuya parte anterior, espinosa, es claramente más baja y está separada por una escotadura de la parte posterior, formada por radios ahorquillados. Las escamas rugosas forman diez filas sobre el opérculo.
En la Península ibérica mide como hemos dicho en el artículo anterior una longitud maxina de 45 cm y un peso máximo de 4 Kg.récord en competición al día de hoy, capturado en un pantano de Huelva mientras que en Norte América puede alcanzar más de 80 cm.











DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES
Que se caracterizan por tener una aleta dorsal radiada espino forme y una posterior flexible separada por una muesca, posee una boca muy grande. Y con una línea lateral bien definida.
El Black Bass es un pez resistente, carnívoros que se puede pescar con diversos señuelos, entre los que podemos citar las cucharillas, peces artificiales: rapalas, spinnerbaits, jerkbaits, crankbaits, vinilos, todos con todas sus variantes, con moscas naturales y artificiales, también los podemos pescar con pez vivo o con diversos cebos, etc.
Este pez esta introducido en otras zonas del planeta y en diversos entornos, aunque como hemos dicho anteriormente ha creado y sigue creando problemas con las especies autóctonas.
COSTUMBRES
El Black Bass es un pez sedentario, que muestra preferencia por las aguas relativamente cálidas, con vegetación abundante y escasa corriente. En sus primeros años es gregario, y paulatinamente irá formando incluso grupos muy numerosos. En cuanto a la calidad del agua debe de ser clara, que no este demasiado contaminada ni sucia.
De todos los pescadores es sabido que el Black Bass es un pez caprichoso y muy impredecible de ahí su dificultad en la pesca, también podemos hablar de que sedefiende con saña, presentando una gran lucha cuando se le captura,al ser sedentario defiende su territorio, y cuando se encuentra en la fase de reproducción defiende sus nidos junto con sus puestas hasta después de su eclosión.
Cuando el pez esta digamos lo así de caza en su territorio toma su apostaderos y se mueve con suma suavidad estando totalmente alerta de todo lo que pasa a su alrededor, y en el momento de abalanzarse hacia su presa lo hace con tal rapidez y sorpresa que la presa no tiene tiempo de reaccionar para ponerse a salvo. Esta característica también la comparte con el famoso pez como es el Lucio. O como de todos aquellos peces que son depredadores.
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el capitulo, dedicado a las características morfológicas y costumbres del Black Bass, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.
Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cualesta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

TODO SOBRE EL BLACK BASS


TODO SOBRE EL BLACK BASS
Articulo 137


Amigos pescadores:
En los siguientes artículos del blog os voy a proporcionar algunas informaciones, ideas, conocimientos, consejos para que con dicha información y un mayor conocimiento del pez y las circunstancias que le rodean os permitan una pesca de las mas placenteras con las que nos podemos encontrar hoy en día, cualquier pescador que se decida por este tipo de pesca.
Este pez nos transmitirá unos momentos inolvidables mientras que el pescador persiga su captura y ya no solo en el momento de la lucha, sino también en aquellos momentos en los que no haremos nada mas que pensar en dar respuesta a todas aquellas preguntas que nos invaden cuando deseamos tener entre nuestras manos uno de esos ejemplares que son la admiración de todo pescador.
En la que nos hace llevar en el móvil esa foto como fondo de pantalla y que hemos enviado a alguna de las revistas especializadas en el sector para su publicación para que todo el mundo nos vea que nosotros hemos capturado uno de esos ejemplares que son dignos de admiración y respeto, con los que tantos y tantos pescadores han soñado con una captura de ese tipo.
El Black Bass es uno de esos peces más carismáticos que habitan en nuestras aguas y que no hace falta que os diga que es de agua dulce y el que más controversia crean entre los pescadores, por su comportamiento, por esos cambios repentinos de carácter en los que hace que lo que nos sirve en una zona para su captura a poco que nos trasladamos de ese lugar a otro, esa modalidad y esos señuelos con los que hemos estado capturándolos ahora no hay forma de tener una picada, o lo que en la primera hora de la mañana con unos señuelos era todo un éxito, una hora mas tarde ni lo miran y ya no tenemos ninguna picada.
No es de extrañar que eso le pase a este pez pues por ello recibe muchos nombres que seria muy largo de enunciar aquí y casi seguro que se nos olvidaría alguno pues depende de donde nos encontremos geográficamente, para que lo llamen de diferente forma, pero en lo que todos los pescadores coincidimos es que es un pez caprichoso y imprevisible, por la cantidad de factores que les afecta en su comportamiento que iremos desmenuzando a lo largo de que leamos los artículos dedicados a este pez.
El Black Bass es un pez que podemos considerar de lo mas deportivo que tenemos en nuestras aguas, a pesar de ser un pez introducido en España sobre el año 1955 como pez deportivo, pero debido a sus cualidades de voracidad y al ser tan exigente como a veces su comportamiento tan raro, como hemos dicho anteriormente, lo hace tan especial.
Es tan especial que se realizan campeonatos de pesca solo para él, debido a que en él, se dan una serie de circunstancias que en otros peces no se dan. Os diré que vive en casi toda la península y que lo veremos mas detalladamente cuando veamos el apartado dedicado a su hábitat.
Para llevar un orden en cuanto en cuanto a los artículos sobre el Black Bass empezaremos por la.
TAXONOMIA:
Nombre científico: Micropterus salmoides
Familia: Centrarchidae
Orden: Perciformes
Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)
Peso Max:. 4 Kg.
Longitud Max:. 45 cm
Longevidad: 10 años
Nombres comunes:
  • En Gallego:
  • En Catalán: Perca americana
  • En el País vasco: Perka amerikarra
  • En el resto de España: Black Bass
Sinónimos:
En distintas comunidades autónomas lo llaman Blablá, en otros lugares lo llaman: La lubina negra, haro, perca americana, black bass, lobina negra, róbalo, el boca grande, etc.
ORIGEN Y PROCEDENCIA:
Es nativo del Este y Sur de los Estados Unidos, limitado a la zona de los Grandes lagos, el río Rojo, algunos ríos de Carolina del Norte, y Florida y del Norte de Méjico, aunque en Norte América puede alcanzar más de 80 cm.
Las tribus de indios que habitaban el sur de Canadá hablaban de un pez al que llamaban Achigan que significa feroz. Hacia 1825 se autorizo el paso de este pez de las montañas rocosas de Alleghanys, el río Hudson y el canal de Eire para que repoblara el Potomac y de forma natural comenzó a extenderse por la cuenca del Missisipi, para posteriormente para extenderse por todo el territorio con repoblaciones oficiales. Llegando a alcanzar una gran popularidad entre los pescadores deportivos.
También están distribuidos en otras zonas del planeta, por lo que hoy por hoy es un pez universal, destacando en Centro America y America del Sur, en donde podemos destacar algunos países, como: Cuba, Puerto Rico, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y otros.
Fue introducido en países Africanos como Kenia, Marruecos, y dieciséis más.
En Oriente lo podemos encontrar entre otros en Hawai, Filipinas, Japón, Tailandia, Vietnam, Singapur. En Nueva Zelanda no se ha autorizado su introducción por la repercusión que pudiese tener sobre la población de peces autóctonos.
En Europa hay constancia de su introducción a partir del año 1800 en Alemania y Polonia para las piscifactorías por su calidad gastronomica y años mas tarde se producen la introducción en los ríos y lagos años mas tarde se producen en Francia y Bélgica, para finalizar en el año 1879 en el Reino Unido y en otros países europeos como Austria, Republica Checa, Hungría, Italia, Portugal y Rusia
Esta especie fue introducida en nuestras aguas a mediados de siglo XX, concretamente en el año 1955. Por el ingeniero de montes D. Emilio Gutiérrez Calderón donde supervisa las primeras sueltas en la laguna de las Lavanderas en Cáceres y en el embalse de Agueda en Salamanca, peces que procedían de la piscifactoría de Aranjuez que habían sido importados de Francia.
En Andalucía se producen las primeras sueltas en el año 1956 en el embalse de la Jarilla en Sevilla y en Córdoba en el embalse de las Breñas en el año 1965. Extendiéndose por todo el territorio nacional ecepto por la Cornisa Cantábrica y Galicia Es un gran depredador y se ha aclimatado muy bien a los ríos y embalses de la Península Ibérica.
Es un pez resistente y carnívoro; Para la pesca deportiva es especial por su combatividad.
Para terminar el articulo hacemos un pequeño repaso de las circunstancias que le rodea que hacen que sea un pez tan especial, podemos empezar diciendo que es un pez depredador, voraz, de buen tamaño y peso que lo hacen tan atractivo para su pesca, que tiene una gran cantidad de nombres, como hemos visto en el apartado anterior de este articulo, que vive en casi toda la península ibérica, que es un pez introducido en nuestras aguas procedente de America, y su introducción en diversos ecosistemas ha creado no pocos problemas con las especies autóctonas y como cualidad mas destacada es su gran combatividad que presenta a la hora de su captura, que lo hace tan atrayente al pescador; porque lo mantiene al pescador en tensión hasta que lo tiene en sus manos
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el capitulo, dedicado a todo sobre el Black Bass, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico acandido411@hotmail.com.
Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENAPESCA¡

EL TEÑIDO DE PELO Y PLUMA



EL TEÑIDO DE PELO Y PLUMA
Articulo 136

Amigos pescadores:
Desde que inicie la serie de artículos dedicados a la pesca a mosca, no sabia como terminar y por un tiempo termine con el articulo anterior “El Manuscrito de Astorga”. Pero veía que todo el trabajo realizado es como si estuviese cojo, vamos que le faltaba algo y no sabia que, pero durante la preparación de los carnavales me di cuenta que en ellos se utilizan mucho disfraces y elementos decorativos que usan Plumas, Fibras sintéticas, materiales Plásticos, etc., y todos ellos en muchos colores, y fue entonces cuando me salto la duda de cómo le daban esos colores a los pelos, plumas y demás materiales.
Así que me puse a hacer unas consultas en Internet y del material encontrado ha sido como después de leerlo y repasarlo, como he podido encontrar la documentación suficiente para la confección del artículo que estáis leyendo.
Es importante antes de seguir leyendo que tengáis en cuenta de que ciertos productos que se utilizan son peligrosos y que hay que cumplir unas medidas de seguridad.
Por otro lado están enfocados al teñido sobre todo de lo que son las plumas y el pelo, aunque también se pueden realizar con otros materiales como con la Lana, Tela, por nombrar alguna mas.
Quien de Ustedes no ha oído hablar que de el pelo se vuelve rubio con el agua oxigenada, pues ya tenemos el primer método que os voy a explicar.
El segundo método, creo que todos lo conocéis, mejor dicho lo conocen mejor las mujeres, y es el de utilizar los Tintes Convencionales.
Y por último el mas complicado y con el que hay que tener mas cuidado es el del Acido Pícrico.
Pasemos a ver el primer método.
AGUA OXIGENADA
Es un método que sirve para poner mas rubio el pelo y a las plumas lo que le hace es aclararlas, como llevamos a cabo este método, primeramente haremos una disolución al 50 % de agua normal como de agua oxigenada.
En ella sumergiremos tanto el pelo como la pluma y estas quedaran más blancas, llegando un momento en que no aclararan más por más tiempo que las tengamos dentro de la disolución. Como anécdota os diré que las plumas del culo de ciertas aves como el faisán, pato, perdiz, se aclaran muy bien.
Terminaremos el proceso del tintado enjuagando bien con agua corriente, para después dejar secar. Una vez secas ya están listas para ser utilizadas.
TINTES CONVENCIONALES
De todos es conocido para que se usan, para teñir el pelo y la piel, pero su manejo son un poco más complicados, tanto para conseguir el color deseado como para darle los tiempos.
Cuando compremos los tintes y los utilicemos en colores sólidos o mezclándolos a base de pruebas, hasta conseguir el color deseado.
Hay que destacar que los colores negros quedan muy bien por no decir perfectos.
Las Dificultades que podemos nombrar son:
Todos los fabricantes son distintos de unos de otros, por eso es aconsejable que seguir las instrucciones que les acompañan.
Algunos tintes no llevan en su composición ningún fijador del color, por lo que tendremos que añadir vinagre al tinte. Y esa cantidad habrá que hacerla a ojo, a no ser que lo especifique en las instrucciones, con lo que eso dificulta el proceso.
Cuando hagáis las mezclas procurar que no os falte tinte, ya que si tenéis que hacer de nuevo la mezcla sino habéis medido muy bien las cantidades, el color del tinte resultante no será igual.
Sus Ventajas son: Que existe una amplia gama de colores.
Por ultimo veremos el método mas complicado de utilizar y el mas difícil de conseguir y al mismo tiempo con el que tenemos que extremar las precauciones.
ACIDO PICRICO
Indicado para la pluma y dependiendo de que tipo de pluma, al igual que ocurre con el tinte convencional su color, el tiempo en que esta en contacto con el acido, los colores que podemos obtener pueden ir desde el verde oliva al amarillo chillón, lo que llamamos en distintas zonas de la península el amarillo fosforito.
Este Acido se puede comprar en farmacias que no lo pueden proporcionar de dos formas. En estado puro, es decir en polvo de cristales de acido o bien en disolución.
Mejor que no lo proporcione disuelto, porque así no tendremos que manipularlo.
En el primer caso que nos lo dé en estado puro, nosotros tendremos que hacer la disolución.
Su preparación es la siguiente: Disolver el acido en agua en la siguiente proporción de 12 gr. De polvo por cada litro de agua, también se pueden realizar distintas proporciones, ejem. 6 gr. a medio (1/2) litro de agua o bien 3 gr. a 250 cc (1/4 de litro).
La disolución la realizaremos en agua fría, aunque la disolución sea peor, pues es un producto explosivo a altas temperaturas, como medida de precaución usaremos guante de látex o goma, si no quieres llevarlos te arriesgas a llevar los dedos tintados de amarillo, a lo que añadiremos que es un producto toxico y que debe mantenerse fuera del alcance de los niños en cualquiera de sus formas.
Hay que prestar una especial atención al producto tanto en su estado puro como en disolución ya que no se deteriora con el tiempo, y en un pequeño tarro de plástico no podrá durar bastante tiempo.
Como medida de precaución os diré que no se utilice tarro de cristal con tapadera de metal, porque esta se puede oxidar, alterando el color del tinte, al contacto entre estos.
Proceso de tintado:
  • Desengrasar las plumas escaldándolas unos segundos en agua hirviendo, ya que esto ayudara a que tomo mejor el tinte. Otra forma es lavándolas en agua con jabón
  • Sumergir las plumas en la disolución, el tiempo dependerá del tipo y color de la pluma y del color que quieras conseguir. Lo mejor es que realicemos pruebas para determinar el tiempo y saca la pluma cuando el color sea el que buscas.
  • Como tercer paso tendremos que sumergir la pluma en Acido Acético (Vinagre), que este hará de fijador del color
  • Cuarto paso enjuagar la pluma en agua corriente.
  • Por último dejar secar y ya podremos usarlas para nuestros montajes.
Como consejo en este proceso os diré que hay maestros pescadores que el primer paso no lo realizan con el pretexto de no debilitar la pluma, y perdonarme mi opinión es que solo es cuestión de que cada pescador haga sus propias experiencia. Si se hace con cuidado es positivo, teniendo en cuenta que hay ciertas aves que sus plumas llevan una impregnación para evitar que entre el aire y el agua.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado al “El Teñido de pelo y pluma” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL MANUSCRITO DE ASTORGA



EL MANUSCRITO DE ASTORGA
Articulo 135

Amigos pescadores:
Tras oír y escribir sobre el manuscrito de Astorga, al que he hecho referencia en más de un artículo a lo largo de los artículos publicados en el blog. Un día lo busque por Internet y encontré los que ahora os muestro.
Para aquellos pescadores que no lo saben, es el manuscrito sobre la pesca a mosca, mas antiguo que existe en España.
Es famoso por su antigüedad y por los temas que trata y si me lo permitís es la muestra que la pesca a mosca es mas antigua que las otras modalidades, sobre todo en cuanto a prueba escrita.
Le Manuscrito de Astorga se escribió en (1624), fue el pescador Frances Louis Carrée, el que descubrió y dio luz a este manual de cómo “Aderezar las plumas” y que fue escrito por Lorenzo García, en referencia de otros libros de pescadores con mucha experiencia, este era pescador y vecino de Astorga y sacado por la mano de Juan de Bergara; En él que nos describe, treinta y tres modelos, llegando incluso a indicar la temporada mas favorable y su uso.
Aunque todo este proceso se conocía con anterioridad, pues en 1539 se escribe un tratado de pesca a mosca donde Fernando Basurto nos describe como se debe realizar estos montajes, siendo hoy en día totalmente validos
Espero que os guste y que os sea de utilidad.
"MANUSCRITO DE ASTORGA"
En nombre de Dios y de Nuestra Señora.
Este es un libro de aderezar y adobar plumas para pescar truchas en algunos meses del año y en particular Enero y Febrero y Marzo y Abril y Mayo hasta San Juan. Va sacado y aprobado por libros de pescadores de mucha experiencia y comprobado por Lorenzo García, pescador vecino de esta ciudad de Astorga y sacado por mano de Juan de Bergara cuyo es el dicho libro y comienza en la manera siguiente a la vuelta de esta hoja y fue en este año de 1624. Juan de Bergara.
Año 1624. Enero y Febrero. Longaretas.– Hay tres diferencias de longaretas. La primera de Enero lleva un negrisco crudo acerado, luego una pluma de pardo crudo conejado, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda leonada oscura muerta. Binco blanco, dura hasta Abril.
Otras Longaretas Reales en Febrero y Marzo.– Llevan los negriscos más claros, la pluma de enmedio ha de ser de zarapico real y sino de ganga y a falta de pita ciega de las que tiene debajo de las alas y a falta de éstas sirven de cuco y de codorniz, digo de gangas que tienen debajo de las alas y mejores las primeras. Cuerpo seda leonada muerta oscura y binco leonado claro. La cabeza como el cuerpo.
Otras Longaretas collaradas.– Estas tienen el cuerpo largo de una seda encamellada, entran éstas cuando salen las otras, tienen el ala de negriscos claros y enmedio una pluma dorada que tenga cuatro o cinco pencas blancas, son buenas de sisón de las que tienen junto al collar. Cuerpo como dije encamellado, binco seda delgada oscura muy delgado y torcido.
Negriscos.– Enaguados acerados corren en Enero como los hesmoridos de Febrero. Con dos plumas muy aceradas cortas de aristas negras finas. Cuerpo de seda plateada algo oscura, binco blanco.
Otros negriscos.– Corren también en el mes de Febrero a Marzo otros negriscos negros finos más acerado de pluma corta de arista. Cuerpo de lino negro. Binco blanco. La cabeza lechada y del mismo binco.
Otros negriscos en días de sol.– De Febrero a Marzo han de llevar dos plumas cortas de arista arubiscada de negrisco y algo ahumadas de ánade. Cuerpo de lino negro, binco blanco. La cabeza del cuerpo.
Otros negriscos en Marzo.– Este mes es bonísimo de pesca de vara por ser primavera y soplar aire frío y favonio con las aguas más calientes. Llevan dos negriscos cortos de arista de color de grulla si se pueden hallar. Cuerpo de lino algo verde. Vinco pruebe el pescador cogerle del mismo lino. Mata en todo tiempo de sazón.
Otros negriscos claros y acerados de Marzo.– Llevan dos negriscos claros acerados color de espada. Cuerpo de lino verde. Vinco blanco. La cabeza del cuerpo. Mata en días nublos. En este mes han de ser los negriscos más claros y el cuerpo más verde y los pardos por consiguiente más conejados con dos plumas crudas y una madura enmedio.
Pardos de primer tiempo corzunos.– Llevan tres plumas conejadas. La de enmedio algo más madura y más menuda la obra que las otras dos y han de ser claras y si quiere el pescador puede hacer dos vueltas de negrisco acerado. Cuerpo de lino negro. Binco leonado y blanco, el leonado muerto no sea muy claro. Luego con estos pardos comienzan a correr los ríos más verdes los cuerpos.
Otro pardo corzuno hasta Abril mediado.– Lleva un negrisco acerado claro, luego un pardo maduro con una obra negra. Luego otra de pardo más granada. Cuerpo de lino verde. Vinco de seda leonada y blanca. La cabeza del mismo.
Bermejo crudo de mediado de Marzo y Abril.– Lleva un negrisco acerado claro. Luego una de pardo de obra muy menuda que no sea dorada, encima de esta una de picapez. Luego otro negrisco como el primero. Por capa dos vueltas de bermejo de gallo de muladar encendido. Cuerpo de seda avinagrada a manera de acamellado y con un papo y cogote de seda leonada muerta. Vinco azul y blanco delgado y otra roja en el ala. También se puede llevar el cuerpo de tabaco y es muy bueno. La cabeza encarnada y grande.
Esmoridos Marzo.– Este mes corren los esmoridos en días fríos de plumas muy aceradas y aguadas, cortas de arista. Cuerpo de seda plateada y con binco blanco. También en Abril llevan dos vueltas de picapez.
Pardos cumbones de Febrero a Marzo – Llevan una pluma de negrisco muy acerada debajo sobre ella dos plumas de pardo de la más negra y saltada obra que se hallare. Cuerpo seda leonada oscura. Vinco seda leonada y cosida de cedazo. Son compañeros de los esmoridos. Matan en días aguanosos fríos. En este mes de Marzo advierte has de pescar con negriscos claros y acerados y bermejos encendidos y forcadinas claras. Matan bien en días de sol.
Forcadinas de Enero y Febrero.– Llevan un negrisco claro debajo, luego una par de moreno que tenga las pencas blancas y negras, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda leonada oscura, vinco blanco. La cabeza del cuerpo.
Encubiertas de Febrero en días fríos hasta Marzo.– Lleva un negrisco debajo algo crudo, luego una pluma del cuello de gallo algo clara con las conchas a manera de las de pita ciega, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo de seda plateada algo oscura, el vinco blanco sin costuras. En las montañas y aguas calientes las traen las posturas naranjadas muy delicadas y caen muertas en el agua.
Forcadinas de Marzo y Abril.– Un negrisco vidriado, luego encima una vuelta de pardo granadina obra saltada morena, encima picapez, luego una vuelta de negrisco como el primero y por capa una vuelta de pluma de bermejo algo oscura. Cuerpo seda leonada muerta. Vinco blanco con una betíca de naranjado y de tela de cedazo. Y matan cuando llueve todo el día y también sirve el cuerpo de sedaacaballada. Vinco blanco y naranjado y el pardo a manera del cuerpo. Y por compañero un esmolido que lleva un negrisco muy acerado, luego dos vueltas de pluma de picapez, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda plateada que no sea muy cruda. Vinco blanco. Mata bien. Por compañero un negrisco acerado la pluma puesta de al revés y otra de al derecho como la primera. Cuerpo se ha de conferir con lino verde, redondo el cuerpo encima una vinca de lino plateado. Binco blanco, la cabeza leonada oscura. La bincadura vaya redonda.
Encubiertas de Marzo.– Lleva negrisco vidriado claro, luego una de picapez, luego una de pardo de obra menuda pasada salteada clara, encima otra de negrisco como el primero, otra de gallo de muladar bermejo, de cada cosa una vuelta. Cuerpo de cedazo y binco blanco y una betíca de morado delgado. Mata bien.
Rubia Verde famosa.– 1ª pluma de negrisco pasado dos vueltas, 2ª un pardo de obra menuda, de 3ª otro pardo de obra salteada, 4ª un negrisco más ahumado que el primero con vinco bermejo. Cuerpo de seda bien delgado de capullo verde cocido, una costera por el lomo de seda plateada oscura, papico barroso. Vinco plateado verde cardo. Sirve bien de Marzo hasta Junio.
Rubia Blanca.– 1ª, un negrisco claro pasado, 2ª una de pardo dorado conchado, 3ª otro negrisco más pasado y claro. En el 1º, cuerpo de seda verdigayo claro y capullo corteza de verdigayo y pajizo. Vinco amarillo naranjado de seda cruda, es para Mayo y Junio.
Encubiertas de rabo verde.– 1ª, un negrisco algo claro aceitunado, 2ª, pardo muy menudo, 3ª, otro pardo más conchado y pencas gruesas, 4ª, de gallo ceniciento abermejado, medio cuerpo de seda plateada oscura y costeras de carne de doncella, la colíca de seda verde como olas. Vinco verdigayo no muy claro. Pesca de Mayo en adelante.
Encubiertas de cascajal.– naranjada de pluma nacarada, 1ª un negrisco pasado dorado, 2ª, un pardo saltado pencas pardas, 3ª otro negrisco como el primero y más pasado. Cuerpo de seda plateada acernadada, costeras de seda nacarada. Vinco naranjado y seda cruda. Desde Mayo en adelante.
Encubierta humirridiza desde Marzo.– 1ª un negrisco ahumado, 2ª un pardo conchado moreno, 3ª otro negrisco más pasado como el primero. Cuerpo de seda verde, costeras seda cruda, carne de doncella. Vinco de seda cruda. Corto y abultado de cuerpo.
Bermejo de Marzo a Mayo.– 1ª, una de negrisco transparente y claro dos vueltas, 2ª, pica el pez, 3ª' de pardo menudo y saltado. Capa de bermejo de gallo ceniciento. Cuerpo de seda pajiza y capullo bardado y sobado. Vinco pardo muy delgado pajizo y naranjado.
Murón de Marzo a Mayo para días fríos.– 1ª, un negrisco pasadito crudo, 2ª, pica el pez, 3ª, un pardo negrestino, 4ª otro negrisco como el primero más ahumadito. Cuerpo de seda morada oscura, costeras de seda leonada. Vinco leonado y blanco.
Cascudo de Mayo hasta Junio.– por lazar de 1ª, un negrisco vidriado crudo, 2ª otro negrisco negro, 3ª una hilomina, capa de bermejo de muladar sangriento. Cuerpo seda pajiza y encima anaranjada muy clara. Vinco naranjado y pardo. La hembra lleva medio cuerpo hacia la cabeza, dos costeras muy anchas por los lados de seda naranjada.
Vitro desde Mayo hasta Junio.– 1ª, un negrisco claro como ahumado, 2ª, un pardo dorado cobrizado, 3ª, otro negrisco como el primero, capa de muladar claro. Cuerpo seda plateada cruda y encima seda pajiza, costera de seda plateada oscura o parda. Vinco naranjado y amarillo.
Salticas de San Juan.– Hay tres géneros y que se llaman. Pilada, Ruzia y Melada : llevan dos negriscos debajo de gallo ceniciento, negro encima la pilada. Una de sisón parda dorada, la ruzia una de sisón algo blanco la penca parda y la melada un pardo ahumado pardo y todas con pluma de hilomina por capa. Cuerpo de seda plateada oscura, costeras naranjadas amarillas. Vinco naranjado y seda cruda”.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado al “Manuscrito de Astorga” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

SECCION PARA INICIARSE EN COMO PESCAR


SECCION PARA INICIARSE EN COMO PESCAR
Articulo 134

Amigos pescadores:
Como hemos venido escribiendo sobre la pesca a mosca ha llegado el momento de iniciarse en este bello arte de la pesca a mosca, no solo hace falta coger la caña, los elementos necesarios e irnos al río a pescar, no todo es tan fácil, veamos porque.
No es el primero que ha hecho esto y el resultado ha sido para mejor no contar, tendremos que tener en cuenta una serie de factores a la hora de pescar. Estos son numerosos y variados por citar algunos diré: El lugar donde pescar o tramo de agua, el sol, viento, temperatura externa y del agua, fases de la luna, presión atmosférica, horas de actividad de los peces y por último en citar el ruido.
Dentro de ellos los haremos en grupos uno como agentes externos otro como agentes del agua
Los primeros agentes externos son aquellos que nos afectan más de los que nosotros nos creemos, y ya no solo a nosotros sino también a los peces, en capítulos anteriores he escrito sobre algunos de ellos, veamos algunos.

La Época del Año.- No es lo mismo cualquier época, cada estación tiene unas características especifica y determinadas, en eso coincidimos todos los pescadores, no es lo mismo pescar en otoño que en la primavera, no es lo mismo pescar con temperaturas calidas que frías, con sol que con lluvia, no es lo mismo pescar con aire o viento que pescar sin él verdad.

El Sol y sombras.- Unos veces un gran amigo y aliado otras no tanto, veamos, el sol a pesar de ser el mismo siempre. Sus efectos son distintos, por poner un ejemplo, su efecto no es el mismo en el principio del verano, que a finales de invierno, pues esta directamente ligado a la duración del día solar, no el lo mismo que amanezca a las 8,00 h y que se haya puesto a las 18,30 h, que ya sea de día a las 6,45 h y que siendo las 21,00 h todavía no se haya ocultado.

Los efectos en la pesca, las mayores eclosiones se producen cuando el sol no tiene fuerza, es decir al poco de amanecer y a la hora del atardecer o al ponerse, es un dicho entre los pescadores “pescar al sereno”
El pescador observador se habrá dado cuenta de que a la hora de mirar una piedra la hará en la parte que no le da el sol o en la parte mas oscura, porque los insectos tratan de oculte en dichas zonas, por ser las partes mas seguras.

Cuando pesques durante el día deberás de prestar atención a todas aquellas zonas de sombra y entre la vegetación, pues son refugios naturales tanto para ellos, a la hora de comer, como para ocultarse de la vista de sus depredadores. Y tendrás cuidado con tu sombra hacia donde las proyectas.

Como hemos dicho anteriormente hay insectos que eclosionan habitualmente en el amanecer para morir con los primeros rayos de sol, como les pasa a los Caenidos, forman grandes grupos con las alas blancas de tamaño reducido y su cuerpo es oscuro.
En este tipo de pesca no se suele pescar en las horas centrales del día.

Las Temperaturas Externas.- como ocurre en la mayoría de las cosas los extremos no son buenos, pues igual, ocurre en esta situación, tan malo es hacerlo con mucho calor que con mucho frío.
Ya se que la tempera externa afecta, pero lo que realmente le afecta a los peces es la temperatura que tiene el agua, y esta son consecuencia de la temperatura que la rodea, por eso mismo no es lo mismo pescar al principio de la primaveras que al final de esta y eso le ocurre a todas las estaciones y por tanto es un factor a tener muy en cuenta a la hora de pescar y podemos decir que la temperatura le afecta a las eclosiones de los insectos, al igual que otros factores, como la luminosidad, caudal del agua y varios mas.
Para terminar con este apartado ya es mencionado este factor interviene y mucho en la temperatura del agua.
Todos lo peces como norma con el frío bajan la actividad. Y según haga así deberemos buscar en unos sitios u otros.
Los Ruidos y Movimientos.- También hemos hablado de ellos en artículos anteriores, pero esto es de sentido común, no hace falta explicar que todos los materiales son sensibles a las vibraciones y esta se transmite al agua y de ella a los peces. Luego no hay que olvidar que tipo de suelo es el que estamos pisando, de nada nos sirve si nos acercamos a un buen apostadero si no tenemos en cuenta el sigilo con que lo hagas.
Quien de los pescadores hemos mirado hacia un lugar y no hemos apreciado nada y ha sido cuando el animal se ha movido, cuando nos hemos dado cuenta de su presencia, pues una de las tácticas de ocultación y mimetismo esta basada en el movimiento. Como ejemplo ¿Que les ocurre a los recién nacidos pollos de perdiz cuando se aplastan y se detienen?. Por esta misma razón le sucede a los peces por eso la parte superior de su lomo es oscuro, para confundirlo con el fondo y al revés con la parte baja de su cuerpo, es mas clara para que cualquier situado por debajo de él en la masa del agua destaque menos con la superficie.
Como norma tanto el ruido como el movimiento también lo podemos producir nosotros y que sean ellos los que los detecten. Ya tendrán ocasión de ver los efectos a los que nos referimos, esto le ocurre con más frecuencia a los pescadores noveles.
El Viento.- Dependiendo con la fuerza con que lo haga, nos afectara en una mayor o menor medida llegando incluso a no poder pescar, para mi es de mas importancia que la lluvia, siempre que sea de una forma moderada y sin tormenta.
Cuando corre aire seca mas rápidamente las alas de los insectos y los desplaza hacia zonas mas protegidas, llegando incluso a limpiar el río de insectos, transportándolos fuera de nuestro alcance, pero debemos tener en cuenta que pude ocurrir y de hecho sucede que donde el viento arrastra hacia el interior del agua, separándolos de nosotros en la otra orilla los acerca y los concentra, y es donde en mas de una ocasión es donde buscan los peces la comida. Por otro lado cuando hace viento llega a ser muy incomodo y puede ser un peligro para el pescador, al mismo tiempo que se pierde precisión y distancia de lanzado.
También podemos pescar de forma que el viento nos favorezca, para ello hay que saber lanzar de la forma contraria a como se hace habitualmente, y se corre un pequeño riesgo.
En que nos afecta en cuanto a la pesca esta circunstancia de las que ya hemos nombrado, pues en cuanto al equipo los bajos de línea deberán de ser más cortos y ahuesados porque penetran mejor en el viento. Otro recurso a que acude el pescador es el pescar al ras del agua, bajando la caña.
Como norma general cuando se den estas circunstancias, el pescador buscara un lugar protegido o que este resguardado.
Y por último más de una vez he observado que al venir el día no hacia viento que se ha ido levantando a medida que iba entrando el día, y otras veces me ha ocurrido a medida que iba atardeciendo el viento se ha ido calmando.
Veamos los agentes que afectan al agua.
La primera vez que fui solo a pescar a mosca me fui a un sitio amplio, cómodo, llano, sin obstáculos, sin vegetación en fin una cosa ideal, sin que existiese nada que me impidiese extender mi línea, y a quien no como a mi. Bueno eso es normal siendo novel.
Otra de las circunstancia que he nombrado en otros artículos es que uno se introduce en el agua sin saber bien que repercusiones negativas lleva eso consigo, por eso aconsejo que al ser posible no se vadee.
Al agua le afecta y trasmite las acciones que hacemos, como el ruido, sombra, perturbamos al agua cuando nos movemos en su interior, incluso la mala posada de la línea delata nuestra presencia, las cosas que estoy diciendo son las mas obvias pero que la suma de ellas es difícil el tenerla todas presentes. Por eso cuando observamos a un pescador experimentado de la pesca a mosca no extraña tanto su forma de actuar, no olvidemos que somos depredadores y que estamos pescando.
La otra gran regla no tenida en cuenta en la mayoría de las ocasiones, es que el pez come o intenta comer con el mínimo esfuerzo posible, “máximo beneficio con el mínimo esfuerzo”. De ahí que se diga que las truchas necesitan: oxigeno, alimento y protección tanto de los depredadores como de la corriente. Por eso se ve a la trucha en su apostadero donde no le afecta o lo menos posible el esfuerzo de la corriente. La trucha experimentada que esta bien situada esperara a que le llegue la comida y su desplazamiento será mínimo.
Para terminar le digo que el río y el agua, como tales están sujetos a variaciones, y esas variaciones tienen sus efectos y lo que antes era ideal después ya no lo es.
Creo que es más que suficiente para que podáis iniciaros en este bello, difícil y apasionante, arte de la pesca a mosca y no olvidar que la pesca se hace mas divertida cuando estos momentos se comparten con los Amigos.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “Sección para iniciarse en como pescar”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL CLAVADO


EL CLAVADO
Articulo 133

Amigos pescadores:
Con este artículo llegamos al final de los artículos que son necesarios para defenderse en cuanto a la pesca a mosca se refiere, esto no quiere decir que este todo pero si algo más de lo suficiente para todos aquellos pescadores que quieran probar este bello arte de la pesca a mosca.
En el artículo que nos atañe es lo que podríamos considerar como la culminación del buen hacer en este deporte.
Muchos pescadores lo saben por experiencia y te pueden hablar de ello y de lo frustrante y desesperante que es hacerlo todo bien, localización, acercamiento, el lance, la posada y cuando estas a punto de la captura, resulta que va y fallas en el clavado, después de todo lo que has hecho para su captura, y con el sentimiento de tu preparación para la lucha, su rendimiento y captura.
Hay veces que es culpa pero no todas y de eso es lo que os voy a analizar, para que conociendo los posibles fallos no caigamos en ellos.
Veamos cuales son las causas de error más importantes en las que caemos.
LA PRECIPITACIÓN.
Es la más común, el clavar es un acto reflejos que junto con otros factores nos puede dar como resultado el éxito o el fracaso de toda la acción.
Puede ser debido a que demos el tirón antes de tiempo y que este no sea proporcional a lo que seria potencialmente correcto y como causa de ellos lo que producimos es la perdida de la pieza o bien que rajemos la boca del pez. La acumulación de los nervios o estrés junto con la violencia en la clavada es lo que no lleva a este nefasto fallo, dejando al descubierto nuestra falta de control.

He perdido mas de un buen lucio por esto, y es que todos los peces no comen igual, el lucio primero captura la presa, para después con un movimiento de cabeza colocarla para comerla. Mi precipitación y el no esperas al segundo movimiento del lucio para realizar la clavada me ha hecho, pasar momentos de autentica rabia, para pasar a ser frustrante.
LA PERDIDA SOBRE EL CONTROL DE LA LINEA
Esta representa cuanto dominio ejercemos sobre la mosca, para ello no tenemos mas que estar muy concentrados sobre la línea, no perderla de vista, tanto cuando pescamos aguas arriba como agua abajo, la diferencia esta en que con agua arriba la línea va perdiendo tensión, porque se nos va acercando, mientras que el agua abajo no sucede esto.

La causa que nos lleva a esto es la acumulación de mucha línea fuera del carrete y la de tener separada la mano complementaria (la que sujeta la línea) lejos de la caña, con lo cual necesitaremos un amplio movimiento de la caña para que se produzca correctamente la clavada.
La solución es estar muy atentos a la línea y recoger la línea.
LA PÉRDIDA DE VER LA MOSCA
En este error intervienen los factores de lo que son los brillos en el agua, las sombras, la luminosidad del día, el tamaño de la mosca, etc., todo esto nos afecta en que perdamos la visión de la mosca, con lo que aumentamos las posibilidades de error a la hora de clavar, y sobre todo si hay una eclosión abundante y nuestra mosca se encuentra entre varias reales.

Existen varias formas de evitarlo es colocando un señalizador a cierta distancia de la mosca, otra solución que hace algunos pescadores es atar otra mosca un poco mayor y con otros colores.

ADAPTACION A LA FORMA DE COMER
No todos lo peces como igual ni con la misma intensidad, por eso hay que saber diferenciar como están comiendo.
Una veces lo hacen despacio, con cierta cadencia y casi en el mismo lugar, mientras que otras veces lo hacen con rapidez, como si tuviesen prisa por comer, llegando incluso a hacer ruido y saltando.

En la primera forma el pescador debe de tener calma, serenidad, estar muy atento y ser paciente y mas cuando la mosca esta llegando al lugar donde se esta cebando.
En la segunda forma es como si entre ellos hubiese una competición, quien como más y más rápido, es de esta forma cuando el pescador produce más errores, porque no se espera la subida. La mejor solución es concentración y serenidad.
LA DISTANCIA A LA QUE PESCAMOS
Es otro de los grandes errores que cometemos los pescadores el no prestar la misma atención cuando pescamos cerca que cuando lo hacemos a mayor distancia, factor que influye es nuestro grado de visión, pues perdemos concentración cuando no lo vemos bien, y con ello al error.

Otros pescadores culpan a los materiales, la caña, al bajo a la mosca, en fin a cualquier cosa, y que no se ha adaptado bien a todo el material que tiene en sus manos y a sus cualidades de estos, no es lo mismos la forma de clavar de una caña blanda que una de acción dura, o a la longitud del bajo de línea, no es lo mismo una largo que uno corto o que este sea mas rígido por su confección que uno mas blando y otros tantos mas factores que influyen. En este caso la culpa no son de los materiales son del pescador por estar pescando con materiales no acordes.
EL TAMAÑO DEL ANZUELO
Es frecuente que un pescador si empieza a montar sus moscas, incurra en el error de montar mosca con el tamaño del anzuelo inapropiado que unido a que cualquier pez, unos mas que otros son muy sensibles a la textura de todo aquello que toca, detectando de inmediato y rechazándolo o no según ellos adviertan.

Los peces detectan antes un anzuelo grande que uno pequeño, pero el de mayor tamaño es detectado antes y rechazado con prontitud pero por el contrario clava ante que uno pequeño, mientras que el pequeño es detectado mas tarde pero le cuesta mas a la hora de clavar.
Como consejo utilizar anzuelos que sean proporcionados a las moscas que imitemos o en todo caso con muy poca diferencia, tanto en tamaño como en peso.
FALTA DE CONCENTRACION
Hemos nombrado algunos errores de falta de concentración, pero no hemos analizado el mayor de todos es el que cometemos, cuando estamos con otros compañeros pescando y estamos pendientes de lo que hacen los demás. Llevándonos al despiste, provocando innumerables errores que mas tarde lamentaremos.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “El Clavado” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡