EL SABOGA

EL SABOGA

Articulo 98


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar sobre La Saboga uno de los peces que habitan nuestras aguas, aunque es especialmente marino que solo nos visita cuando es el periodo de freza que es cuando remonta los ríos, haciendo menos que el Sáboga. Ambos pertenecen a la misma Familia y Orden.

No quisiera extenderme más en la introducción de este pez el Fraile que se encuentra en gran declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Alosa Fallax

Familia: Clupeidae

Orden: Clupeiformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 2 Kg

Longitud Max:. 55 cm

Longevidad: 25 años

Nombres comunes:

  • En Gallego: Saboga

  • En Catalán: Savela

  • En el País vasco: Astuna

  • En el resto de España: Saboga

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

La Saboga tiene un cuerpo aplanado lateralmente, más pequeño que el que hemos visto en el articulo anterior, aunque más robusto. En la parte lateral superior del cuerpo presenta manchas negras comprendidas ente 5 a 10, que disminuyen de tamaño a lo largo del cuerpo.

Las branquispinas son cortas y su número varía de 30 a 60. Se han reconocido algunas subespecies por el número de branquiespinas.

Alcanza tallas están comprendidas de 25 a 40 cm, pudiendo llegar hasta 55 cm, con pesos de hasta 2 Kg.

La saboga es muy parecida al sábalo, confundiéndose muy a menudo con el y viceversa.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Existe una clara diferencia, la línea de puntos existentes longitudinalmente en la saboga son más intensos y en mayor número que en el sábalo.

COSTUMBRES

Es una especie eminentemente marina, en España penetra en los ríos pero quedándose cerca de las desembocaduras.

ALIMENTACIÓN

Aunque su alimentación está poco estudiada, se asume que es planctónica.

REPRODUCCIÓN

Su entrada en los ríos se produce hacia el mes de abril y frezan entre mayo y junio, poniendo los huevos durante la noche sobre substrato de arena o grava. Tanto adultos como juveniles se van pronto al mar.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Vive cerca de la desembocadura de los ríos, remontándolo pero no tan adentro como el sábalo. Su distribución corresponde a las zonas de Galicia, Andalucía y Cataluña. Y no es muy abundante en Extremadura.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

No es muy abundante en las aguas de Extremadura.

La gran cantidad de presas realizadas o proyectadas que no tienen pasos adecuados para que esta especie remonte los ríos en el área de presencia de la especie, así como la mala calidad de los tramos bajos de los ríos unido a que es una especie sometida a explotación pesquera nos hacen estimar que al menos se reducirá su población española en un 25 %. La población mundial también sufre una acentuada regresión por lo que no es aplicable el subir de categoría a esta especie. La población española no es un sumidero. Catalogada como “Sensible a la alteración de su hábitat” en el Anejo I del catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura, ley 8/1998 de 26 de junio. Citada como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

Dentro de sus características mas destacadas podemos citar que es una especie Pelágica, anádroma, que puede vivir tanto en agua dulce, salobre marino y como rango de profundidad menos un 1 m.

SU PESCA

Carne menos apreciada y de peor calidad que la del sábalo. En cuanto a su pesca podemos decir que se puede capturar con caña y redes. En cuanto al equipo de su pesca con caña será proporcional a tipo de pez, en este caso, estará comprendido para los peces de peso y tamaño medio. Como principal detalle es que es un pez luchador y que su pesca es interesante aunque no es abundante.

Es este apartado siempre aconsejo que se consulte las Ordenes o leyes de pesca de dicha región autónoma.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

EL PERCASOL

EL PERCASOL

Articulo 92


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas que se esta creando una fama adversa, se trata del Perca-sol y que como muchos de esto peces de pequeño tamaño introducidos de otros países muy voraces y carnívoros, pues ataca a las puestas y a los alevines de las especies autóctonas, poniéndolas en grave peligro a dichas especies, si a esto añadimos su escaso interés para el consumo y menos aun para la pesca, esta haciendo que en distintas comunidades autónomas estén a favor de su sacrifico, llegando incluso a exigirlo. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez el Fraile que se encuentra en gran declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Lepomis gibbosus

Familia: Centrarchidae

Orden: Perciformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 400 g

Longitud Max:. 30 cm

Longevidad:

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán: Peix-sol

  • En el País vasco: Arrain eguzki

  • En el resto de España: Perca-sol, pez sol

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

El cuerpo del Perca-sol es alto y comprimido lateralmente. Solo posee una Aleta dorsal muy desarrollada, en la cual encontramos radios espinosos en la parte anterior y con radios blandos ramificados en la zona posterior. Es del color de su cuerpo de donde toma su nombre, es llamativo con sus bandas azuladas que irradian de la cabeza hacia los flancos con dibujos sinuosos verde azulados y naranjas, el vientre también de tonalidad amarillo- rojizo y una mancha negra rodeada de rojo por detrás en los opérculos. Los machos son más vistosos que las hembras. Puede alcanzar hasta unos 30 cm de longitud total, aunque en nuestras aguas es raro que llegue a los 20 cm.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Su principal diferenciación con otras especies son los colores de su cuerpo que junto con el tamaño lo hacen inconfundible.

COSTUMBRES

Es Gregario fuera de la época de reproducción. El macho adulto en celo es muy territorial.

ALIMENTACIÓN

El Perca-sol es un pez carnívoro y voraz. Sobre todo captura invertebrados, pero también alevines, huevos y jóvenes de otros peces.

REPRODUCCIÓN

La reproducción del Perca-sol la realiza entre los meses de mayo a julio. El macho realiza una depresión en el fondo arenoso o gravilla (nido), donde cuida la puesta y de los alevines de varias hembras, con las que ha desovado previa u sucesivamente. Cada hembra puede poner en una temporada un número muy variable de huevecillos de 500 – 4.000.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Su hábitat preferido son las aguas estancadas o de corriente débil de lagos, lagunas, embalses, charcas, estanques, acequias de riego y remansos de ríos y con densa vegetación acuática. Es una especie que soporta bien la falta de oxigeno y las altas temperaturas. El Perca-sol es una especie originaria de Norteamérica e introducida en muchos otros lugares. En la Comunidad Valenciana se ha naturalizado en varios sitios como en la cuenca del Xúquer (Polinya de Xúquer, Tous, río Albaida...), y el marjal de Xeresa-Xeraco. Se la pesca con relativa frecuencia en el Parque Natural de la Albufera. Su distribución como podemos apreciar en el plano abarca a toda España.


NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

La introducción de esta especie hace peligrar las poblaciones de peces autóctonos en todas nuestras aguas. Su expansión ha sido muy rápida debido en gran parte a la propia acción del hombre, que lo ha ido introduciendo en prácticamente todos los acuíferos de nuestra península.

Especie muy perjudicial, y considerada como una gran amenaza ya que puede ocasionar graves desequilibrios en los biotopos que coloniza, causando la extinción de especies autóctonas de gran interés. La especie figura como No Amenazada (NA) en la Lista Roja de los Vertebrados de España.

En ciertas Comunidades Autónomas se obliga al sacrificio de los ejemplares pescados.

SU PESCA

Su pesca se realiza con las técnicas y modalidades de las mini tallas, es una especie de escaso interés para la pesca y para el consumo de su carne, siendo un problema para los pescadores cuando se encuentran en concurso ya que perjudica seriamente la zona de pesca debido a su gran voracidad. Al ser un pez carnívoro sus cebos preferidos son todos aquellos que tengan que ver con invertebrados.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LA PERCA

LA PERCA

Articulo 91


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en este caso se trata de la Perca. Es una especie introducida, que esta causando problemas debido a su tipo de alimentación, lo que podemos decir en su favor son las cualidades nutritivas de su carne, pues muy aconsejada para aquellas personas que tienen que realizar cualquier tipo de dieta. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez el Fraile que se encuentra en gran declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Perca fluviatilis

Familia: Percidae

Orden: Perciformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 3 Kg

Longitud Max:. 50 cm

Longevidad: 22 años

Nombres comunes:

  • En Gallego: Perca

  • En Catalán:

  • En el País vasco: Perka arrunta

  • En el resto de España: Perca

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

Lo mas destacado de la Perca son sus flancos son de color verde oliva con 6-7 bandas negras que le sirven como camuflaje entre la vegetación. La primera aleta dorsal se encuentra separada de la segunda y tiene 14-15 espinas. Esta aleta puede ser extendida para ahuyentar a los predadores y rivales y tiene un punto negro característico en esta especie. La segunda aleta dorsal tiene 1-2 espinas duras y 13-14 blandas. Las aletas ventrales son de color rojo. No hay que olvidar que tiene una espina fuerte sobre las agallas.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Lo mas característico de esta especie y que además la hace muy identificable de las otras especies son sus franjas negras que posee en el dorso y flancos, también la podemos identificar por la espina que tiene sobre las agallas.

COSTUMBRES

ALIMENTACIÓN

Los adultos se alimentan de pequeños peces, a los que engullen siempre por la cola y los alevines los hacen de pequeños crustáceos y zooplancton.

REPRODUCCIÓN

El desove de la Perca se produce entre los meses de marzo a junio. La hembra deposita alrededor de 300.000 huevos en cintas blancas, sobre la vegetación sumergida, ramas, piedras o cualquier otro objeto. Los huevos comienzan a eclosionar alrededor de una semana después de ser fertilizados por los machos.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Aunque su hábitat es poco conocido. Su distribución como bien podemos apreciar en la plano de España se reduce a distintas zonas de las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Especie introducida que está causando un gran impacto negativo en las especies autóctonas.

Sus cualidades mas destacadas son las nutritivas a la que voy a hacer referencia a ellas.

La perca es un pescado blanco de contenido graso muy bajo -posee menos de 1 gramo de grasa por cada 100 gramos de carne-. Su consumo está indicado para aquellas personas con problemas de exceso de peso que necesiten llevar a cabo una dieta hipocalórica, siempre que se empleen para su elaboración técnicas suaves. La cantidad de proteínas presentes en la perca no es muy elevada, si bien son de alto valor biológico.

En la composición de la perca también están presentes diferentes vitaminas y minerales. Sin embargo, ninguno de estos nutrientes se encuentra en cantidades destacadas. En cuanto a las vitaminas, aporta algunas pertenecientes al grupo B como B1, B2 y B3, pero su contenido es medio en comparación con las cantidades presentes en el resto de pescados. Estas vitaminas permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos (hidratos de carbono, grasas y proteínas), y además intervienen en procesos de gran importancia como la formación de glóbulos rojos, la producción de hormonas sexuales, el funcionamiento del sistema nervioso, etc. La perca contiene también vitamina A, vitamina liposoluble que contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo. Favorece la resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna. Actúa también en el crecimiento óseo, en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Sin embargo, del mismo modo que las vitaminas del grupo B, la vitamina A está presente en la perca en cantidades modestas.

Entre los minerales, se encuentran potasio, fósforo, magnesio y hierro. El potasio es un mineral necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso y la actividad muscular e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula, mientras que el fósforo está presente en los huesos y dientes, actúa en el sistema nervioso y en la actividad muscular y participa en procesos de obtención de energía. El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos, además de formar parte de huesos y dientes. También mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El hierro, por su parte, es necesario para la formación de hemoglobina, proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones a todas las células, y su aporte adecuado previene la anemia ferropénica.

SU PESCA

En este aspecto os puedo decir que no he realizado su pesca, pero en función de su alimentación os puedo decir la podemos capturar con la misma técnica y forma que al Black Bass, aunque se si también podría ser su captura con la técnicas tradicionales, y perdonar que en este aspecto no pueda ser más explicito.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

EL PEJERREY

EL PEJERREY

Articulo 90


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en los estuarios de los ríos, se trata del Pejerrey. A pesar de que ha sufrido una importante regresión de al menos de un 20 % en la zona de los ríos de la vertiente atlántica y especialmente en el Tajo, debido principalmente por la construcción de presas No quisiera extenderme mas en la introducción de este pez curioso al que se le llama de numerosas formas.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Atherina boyeri

Familia: Atherinidae/Atherininae

Orden: Atheriniformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 10 g

Longitud Max:. 15 cm

Longevidad: 4 años

Nombres comunes:

  • En Gallego: Peixe-rei

  • En Catalán: Jovell

  • En el País vasco: Abixoi txikia

  • En el resto de España: Pejerrey

Sinónimos: Baboso; panzón; panzudo; cornal; cornalito; laterino de ojos negros; pejerrey de cola amarilla; manilita; pejerrey de ojos negros. En Portugal: Peixe-rei do mediterráneo.

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

El pejerrey a pesar de ser un pez de pequeño tamaño al que no llega a superar los 15 cm de longitud total, posee dos aletas dorsales, la primera de ellas con 7-8 radios y la segunda con 11-13. El ojo es muy grande que ocupa la mayor parte de la cabeza. Su boca súpera provista de dientes débiles pero bien visibles. El pedúnculo caudal es largo y estrecho. Las escamas son grandes, presentando 43-45 escamas en la línea longitudinal media. La coloración es poco aparente, casi translúcida con una banda longitudinal plateada que recorre todo el cuerpo.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

COSTUMBRES

El pejerrey hace sus migraciones durante el invierno y penetra en las aguas de los ríos y sus afluentes, para volver al mar cuando las aguas, por efectos solares, aumentan su temperatura, lo que no es soportado por estos peces.

ALIMENTACIÓN

La alimentación del pejerrey es omnívora, aunque preferentemente carnívora.

REPRODUCCIÓN

La reproducción en el río Guadalquivir la suele realizar preferentemente entre los meses de abril a junio. Sus puestas son muy numerosas a pesar de su pequeño tamaño llegando incluso a poner hasta 3.000 huevos, a los que adhiere a la vegetación.

Mediante la piscicultura artificial se ha logrado reproducirlo en numerosos ambientes interiores, en lagos y lagunas, donde está perfectamente aclimatado y se reproduce naturalmente.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

El Pejerrey Vive en la desembocadura de los ríos y en mar abierto. Las poblaciones dulceacuícolas prefieren aguas tranquilas y quietas y son muy escasas, siendo localmente abundantes en zonas estuarios. En cuanto a su distribución hay que destacar es en la mayor parte de las costas, aunque en menor medida en la zona del Cantábrico.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

La especie ha sufrido una regresión en al menos un 20% de su área de presencia u ocupación, habiendo desaparecido algunas de las poblaciones que existían en ríos de la vertiente atlántica, como en el Tajo. Debido a la construcción de presas y a la introducción de especies exóticas. No se conoce si el stock español sufre inmigraciones por parte de otros, por lo que no se modifica su categoría. Catalogada como “De interés especial” en el Anejo I del catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura, ley 8/1998 de 26 de junio. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

La familia Atherinadae fue creada por Bonaparte en 1837 y por su forma y velocidad para nadar se inspiró en la palabra griega Ather, que significa flecha y que con el correr del tiempo se transformaría en Flechas de Plata o Flechas del Plata, para los que habitan en nuestras aguas. La última lista de peces marinos, en su revisión sistemática, da los siguientes nombres vernaculares: pejerrey de mar; baboso; panzón; panzudo; cornal; cornalito; laterino de ojos negros; pejerrey de cola amarilla; manilita; pejerrey de ojos negros; pejerrey de Manila.

El pejerrey hace sus migraciones durante el invierno y penetra en las aguas del Plata y sus afluentes, para volver al mar cuando las aguas, por efectos solares, aumentan su temperatura, lo que no es soportado por estos peces.

Esto es lo que se ha llamado el tropismo de la temperatura y que obliga a los peces que, en épocas determinadas, busquen los lugares en los que más se adapten. Eso puede aplicarse a los cambios para buscar zonas de mayor alimento en la aguas o simplemente por efectos de reproducción para efectuar sus desoves; las ovas fecundadas, para la formación de los alevines, necesitan una cantidad variable, según la especie de temperatura.

SU PESCA

En primer lugar consultaría si su pesca no esta prohibida etc.

Su pesca no la he practicado pero al ser un pez tan pequeño su interés como especie deportiva para la pesca es escasa por no decir nula, pero si tuviésemos que pescarla el equipo seria ligero, y acorde con las mini tallas, para lo cual utilizaría sedales muy finos Ø 10 o menor, las boyas o flotadores de pequeño gramaje, los plomos muy pequeños y el tamaño del anzuelo que yo aconsejaría a pesar de que estuviese en relación con el cebo, seria de un 20-22 de pala corta. En cuanto a la modalidad de pesca la realizaría con la técnica de la caña de Coup.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LA PARDILLA

LA PARDILLA

Articulo 89


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en este caso se trata de la Pardilla y que como muchos de esto peces de pequeño tamaño, son endémicos de España, están siendo poco a poco muy deteriorados, ya no solo por las condiciones en las que se encuentran los cauces de los ríos, arroyos, charcas, etc. españoles. Sino que además hay que añadirle otros factores muy importantes que le afecta muy directamente, como son las calidades de las aguas, junto con la introducción de peces depredadores de otros países y de mayor tamaño que los peces autóctonos españoles, hacen que nuestras especies se encuentren en una gran desventaja. Teniendo consecuencia muy serias, que si no remediamos terminaran por pasarnos factura, ¿Y que factura?, no quiero ni pensarlo. La realidad es que cada año que pasa las zonas de hábitat y distribución de nuestras especies se están reduciendo considerablemente. ¿Quién sepa leer que lea?. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez la Pardilla que se encuentra en gran declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Rutilus lemmingii

Familia: Cyprinidae

Orden: Cypriniformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 50 g

Longitud Max:. 20 cm

Longevidad: 4 años

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán:

  • En el País vasco: Errutilo ezkatanitza

  • En el resto de España: Pardilla

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

El cuerpo de la pardilla es alargado y comprimido. Puede alcanzar los 20 cm de largo. El dorso es de color gris o pardo verdoso, los flancos más claros y la parte ventral blanca. Lleva una franja oscura en los flancos que se prolonga desde el opérculo hasta la cola. Presenta escamas de gran tamaño con manchas oscuras en su base.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

COSTUMBRES

ALIMENTACIÓN

Se alimenta de algas y zooplancton como también de gusanos, crustáceos y larvas de insectos acuáticos.

REPRODUCCIÓN

La reproducción de la pardilla tiene lugar en los meses de abril a mayo, aunque no existe mucha información sobre ello.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Su hábitat principal son los tramos medios y bajos, de los ríos, aunque también suelen vivir en los arroyos, charcas, acequias donde la corriente no exista o bien sea lenta, le gusta que dichas zonas tengan abundante vegetación sumergida que le sirve de protección y alimento.

Su distribución dentro de la península ibérica como se puede apreciar en el plano que muestro a continuación, vemos que ocupa las cuencas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, principalmente, lo que traducido a las comunidades autónomas podemos citar a Castilla-León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Es una especie endémica de la Península Ibérica como hemos dicho anteriormente. Se distribuye por las cuencas de los ríos Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Odiel, así como en los ríos de la zona suroeste de la cuenca del Duero Yeltes y Huebra principalmente.

Dentro de las principales amenazas con que cuenta esta especie diré: La introducción de especies exóticas depredadoras. Alteración y mala conservación de los ríos por canalizaciones y desecación de los mismos. Contaminación de las aguas tanto por los vertidos industriales como las urbanas. Como medidas de conservación puedo citar: El control de las especies exóticas y depredadoras, Mayor control de las calidades de las aguas, así como sobre los vertidos industriales y urbanos.

Mejor aprovechamiento y mantenimiento de los recursos hidráulicos, y existen zonas donde es necesario que se mantenga un mínimo de caudal para permitir la supervivencia de las especies, sin olvidarnos de la limpieza y conservación de los cauces de las aguas.

SU PESCA

Para realizar su pesca es conveniente que primeramente veamos las leyes de pesca de la región autónoma donde la deseemos pescar.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LA MADRILLA O BOGA

LA MADRILLA Ó BOGA

Articulo 88


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en este caso se trata de la Madrilla o Boga y que como muchos de esto peces de tamaño mediano, es una especie endémica de España, su hábitat están siendo deteriorado. Pertenece a la familia de los Ciprínidos, es una especie de gran interés faunístico para el pescador, sobre todo por lo caprichoso a la hora de comer y por lo fino y suave de su picada. No hay que olvidar su excelente carne siendo muy apreciada por el pescador. La mayor amenaza es la introducción de peces depredadores procedentes de otros países. A pesar de no ser una especie protegida invito a todos aquellos que sean consecuentes con sus zonas de hábitat y distribución para su conservación y mantenimiento para evitar su deterioro y degradación de dicho hábitat. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez que se encuentra en un principiante declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Chondrostoma toxostoma

Familia: Cyprinidae

Orden: Cypriniformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 35 g

Longitud Max:. 30cm

Longevidad: 7 años

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán: Madrilleta

  • En el País vasco: Hegoaldeko Loina Txikia

  • En el resto de España: Madrilla

Sinónimos: También conocido en La Rioja con los nombres de "loina" y "boga".

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

La Madrilla es un pez de tamaño mediano que no suele superar los 25-30 cm de longitud. Su cuerpo alargado y fusiforme. La cabeza relativamente es pequeña y la boca dirigida hacía abajo con apertura semilunar y una lámina córnea poco desarrollada en el labio inferior.

Su color es pardo grisáceo por el dorso y plateado por la región ventral. A lo largo de los costados, aparece con frecuencia una banda oscura.

La Madrilla posee un Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Principalmente en su cola Caudal en forma de “V” que suele más en punta en sus extremos o bordes superior e inferior en diferencia con la Madrija que los tiene más ser redondeada.

COSTUMBRES

Suele ser el primer ciprínido en reproducirse en los ríos y arroyos españoles.

ALIMENTACIÓN

Su alimentación es detritívora y complementariamente bentófaga. Es decir se compone de materia vegetal, detritos y pequeños invertebrados. Con la lámina córnea de su labio rasca las algas que crecen sobre piedras sumergidas.

REPRODUCCIÓN

Su reproducción se efectúa en la primavera, generalmente en abril o mayo, en aguas someras casi siempre sobre fondos pedregosos de ríos y pequeños arroyos. Suelen realizar una migración pre-freza hacía pequeños cursos de agua corriente. Suele ser el primer ciprínido en reproducirse en los ríos y arroyos españoles como hemos dicho antes, y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Las hembras ponen entre 2000 a 3000 huevecillos por temporada, hasta unos 15000 huevos en hembras muy desarrolladas que eclosionan en dependencia de la temperatura entre 11-16 días.

La madurez sexual se alcanza a los dos ó tres años de edad. Los machos pueden vivir hasta cinco años y las hembras hasta siete.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Sobre todo vive en los tramos medios y medio - altos de los ríos, aunque en épocas de reproducción es frecuente en los tramos altos con agua limpias, fondos de grava y moderadas corrientes. Este pez autóctono lo podemos encontrar en la mayor parte de nuestros ríos, así como en los pantanos y embalses. En cuanto a su distribución podemos observar que se encuentra en las comunidades de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla-León, Aragón, Cataluña principalmente ello no quiere decir que no la podamos encontrar en otras regiones.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Citada en las diferentes Comunidades Autónomas en las que habita como Chondrostoma miegii y como Chondrostoma toxostoma. No es una especie amenazada aunque se cree que sus poblaciones pueden disminuir en los próximos años por la introducción de especies exóticas.

Desde estas líneas quisiera nombraros las principales amenazas para esta especie, Como principal es la Introducción de especies depredadoras en nuestras aguas. También como otras medidas no menos importantes que la anterior son Contaminación del agua, todas (urbanas, agrícola e industriales) las sequías de los cursos de agua por su extracción, en los ríos la creación de presas hidráulicas que imposibilitan su remonte para la freza, cuando esto se puede paliar creando esclusas. Y por último la falta de control sobre le extracciones de gravas, sin un estudio de impacto medioambiental para las especies y faunas de dichas zonas.

Pero ya no solo comento las amenazas sino que también aunque no me corresponde proponga una serie de medidas de conservación, como las que cito a continuación.

No podría ser menos ya que la principal amenaza es la introducción de especies depredadoras, corresponde a como principal medida de control sea el Control de las especies depredadoras. Como otras medidas puedo citar la Corrección de vertidos industriales, Comprobación de los impactos con arreglo a la extracción de gravas y arenas, la creación de esclusas en las presas y barreras creados en los cursos fluviales, por último un exhaustivo estudio sobre la eventual competencia y la hibridación con la boga de río (Chondrostoma polylepis), supuestamente introducida en el Júcar.

SU PESCA

Como todas las mini tallas, con equipos muy ligeros y de cebo, gusanos, asticot, lombriz y pequeños frutos. Con mosca, utilizar imitaciones tamaño muy reducido. Es un pez de interés faunística y muy interesante para la pesca deportiva. En cuanto a los tipos de pesca que se puede utilizar diré que la mayoría de ellos, aunque no es normal con la modalidad de pesca al lanzado, pero las más usuales son con la caña enchufable, Fija llamada también telescópica y algo menos usual es con la caña inglesa. No quisiera olvidar que los anzuelos son muy pequeños de 18 – 22.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LA MADRIJA

MADRIJA

Articulo 87


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en este caso se trata de la Madrija. Es una especie endémica de las cuencas de los ríos Turia y Mijares. Y que como muchos de esto peces autóctonos de España, están siendo muy deteriorados, ya no solo por las condiciones en las que se encuentran los cauces de los ríos, arroyos, charcas, etc. españoles. Eso sin nombrar las calidades de las aguas, sino que además por la introducción de peces de otros países la mayoría de ellos depredadores y de mayor tamaño que los autóctonos y endémicos españoles, por lo tanto se encuentran en una gran desventaja, frente a los introducidos. Teniendo como consecuencia en que cada año que pasa la zona de hábitat y distribución de nuestras especies se están reduciendo y fragmentado considerablemente. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez la Madrija que se encuentra en gran declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Chondrostoma turiensis

Familia: Cyprinidae

Orden: Cypriniformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 350 g

Longitud Max:. 30 cm

Longevidad: 7 años

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán: Madrilla

  • En el País vasco: Loina txikia

  • En el resto de España: Madrilla del Turia, madrija

Sinónimos: Chondrostoma toxostoma turiensis

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

La Madrija tiene un cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10. Las escamas son grandes y su número es de 44-51. El número de branquiespinas es de 21 a 27. El número de dientes faríngeos más frecuente es de 6-5 y raramente 6-6.

Es un ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 30 cm de longitud total.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Principalmente en su cola Caudal en forma de “V” que suele ser redondeada en sus extremos o bordes superior e inferior en diferencia con la Madrilla que los tiene mas en punta.

COSTUMBRES

ALIMENTACIÓN

La alimentación de la Madrija es detritívora y complementariamente bentófaga.

REPRODUCCIÓN

Sólo se sabe que remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza y que ésta tiene lugar entre los meses de marzo a mayo en aguas someras con fondos de piedra o grava. Existiendo muy poca por no decir casi ninguna información sobre la especie.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que pueda remontar río arriba en la época reproductiva. Como podemos apreciar en el plano su distribución ocupa un área de aproximadamente 30 Km2 en la comunidad autónoma de Valencia.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

La especie presenta un área de distribución menor de 30 Km2 y sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas. La calidad del hábitat disminuye constantemente y las poblaciones se encuentran en declive por la realización de embalses y canalizaciones así como por la introducción de especies exóticas piscívoras. Citada como “Rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

A pesar de todos los inconvenientes descritos en el artículo para la mayoría de las especies Endémicas Españolas, las medidas de conservación que se han tomado en concreto para esta especie es NINGUNA. ¿Qué nos dirán las administraciones y organismos oficiales encargados de su conservación cuando la perdamos?

De sobran saben que medida hay que tomar para su conservación, ya ves las sé hasta yo, o quieren que se las diga, pero no quisiera entrar en estos temas,¿Que hace falta que suceda para que de una vez por todas entre todos, y digo “TODOS” se ponga un poquito de interés en solucionar estos problemas?.

SU PESCA

Su pesca esta prohibida.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LA LUCIOPERCA

LUCIOPERCA

Articulo 86


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en este caso se trata de la Lucioperca. Es una especie depredadora, é introducida en España a finales de los año setenta (70) con fines experimentales en el pantano de Boadella (Gerona), posteriormente fuese localizada en la cuenca del Ebro allá por los primeros años de los 90, después fue introducida y localizada en las cuencas del Tajo, Guadiana y Júcar, últimamente se ha detectado su presencia en la cuenca del Segura. Los pescadores la han detectado en las regiones autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, Cataluña, Valencia. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez la Lucioperca que se encuentra en expansión y responsable del declive de otras especies autóctonas.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Stizosteidon lucioperca

Familia: Percidae

Orden: Perciformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 6 Kg

Longitud Max:. 100 cm

Longevidad: 20 años

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán: Lucioperca, sandra

  • En el País vasco:

  • En el resto de España: Lucioperca

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

La Lucioperca tiene el cuerpo estilizado, de color verde oscuro y lomos dorados con franjas a lo largo de los lomos. La cabeza es puntiaguda, con un par de ojos grandes, y posee una boca grande con una nutrida fila de dientes. Sus aletas son radiadas, la aleta caudal tiene forma de V. y sus dos aletas dorsales, la delantera es espinosa. La lucioperca es una especie predadora que puede llegar a alcanzar el metro de longitud. Pertenece a la familia de los Pércidos.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

Su rasgo más característico es el gran tamaño de los ojos. De boca grande y con numerosos dientes afilados, puede capturar peces de tamaño medio. A menudo caza en grupo.

COSTUMBRES

La Lucioperca es un pez gregario que prefiere las zonas poco profundas de los grandes ríos y embalses, mostrando mayor actividad durante las horas crepusculares y la noche.

ALIMENTACIÓN

Los alevines se alimentan de zooplancton e insectos acuáticos y larvas aunque puede llegar a consumir pequeños peces y puestas. Cuando alcanzan los 3 meses de edad, comienzan a cazar sus primeros peces.

Su alimentación cambia cuando llega la madurez y se vuelve ictiófaga está basada en gusanos, lombrices, salamandras y peces pequeños.

REPRODUCCIÓN

Por lo general, el desove se produce entre los mese de abril a junio. Aproximadamente, la puesta se compone de 1 a 2 millones de huevos, que las hembras depositan en un hoyo en el fondo y un grupo de machos fecunda.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses. Su distribución dentro de la península ibérica la podemos destacar principalmente en las comunidades de Cataluña, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, Valencia, aunque esta en clara expansión.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Nativa del este de Europa, llegó a nuestras aguas procedente de Francia. Su expansión es evidente y hoy la podemos encontrar en un gran número de embalses y ríos de la península.

SU PESCA

Para la peca de la Lucioperca podremos utilizar las mismas técnicas y señuelos que para la pesca del lucio, al ser un pez de menor tamaño que el lucio tendremos en cuenta esta característica para los tamaños de los señuelos, debiendo ser algo mas pequeños que los del Lucio. De hecho, los artificiales que mejor resultado nos pueden dar son los pikies de 5 a 7 cm. y los jigs plomados del mismo tamaño, aunque existen en el mercado una amplísima gama de señuelos con los que podemos probar, y que cada pescador ira sacando sus propias conclusiones.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

EL LUCIO

LUCIO

Articulo 85


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas a pesar de ser una especie introducida en el año 1949 con fines deportivos, se trata del Lucio, y ha supuesto un grave problema en la mayoría de ecosistemas acuáticos donde ha sido introducido debido a su voracidad. Se han ido extendiendo por toda nuestra geografía.

El lucio es una especie originalmente distribuida por la zona circumpolar: Alaska, Canadá, Estados Unidos, Norte de Europa hasta Siberia, estando ausente de forma natural en Noruega, Norte de Escocia y Península ibérica.

No quisiera extenderme más en la introducción de este pez el Fraile que se encuentra en gran declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Esox lucius

Familia: Esocidae

Orden: Esociformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 25 Km

Longitud Max:. 150 cm

Longevidad: 30 años

Nombres comunes:

  • En Gallego: Lucio

  • En Catalán: Luci

  • En el País vasco: Lutxoa

  • En el resto de España: Lucio

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

El lucio es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal. El lucio es un pez que supera con frecuencia los 70 cm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.00 cm de longitud. Suele tener entre 110 y 130 escamas en la línea lateral.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

El Lucio presenta un cuerpo fusiforme de color verde jaspeado de manchas amarillas pálidas, siendo el dibujo de éstas muy variable entre individuos y cuencas hidrográficas.

El color y rayado junto con las manchas que posee le ayuda enormemente a camuflarse entre la vegetación de la orilla donde acecha a su presas.

Otra característica muy aparente es la disposición de sus aletas anal y dorsal, muy grandes y retrasadas en el cuerpo. La gran superficie de estas dos aletas unida a la de la aleta caudal le ofrecen una gran superficie con la que impulsarse en el agua, permitiéndole salir desde la absoluta inmovilidad escondido entre la vegetación a por sus presas en décimas de segundo.

Su boca es enorme y tiene forma de pico de pato cuenta con unos 700 dientes dispuestos hacia el interior que les hace no perder ninguna presa que haya conseguido ser mordida.

COSTUMBRES

El Lucio es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos.

ALIMENTACIÓN

Los estudios realizados en aguas españolas sobre la alimentación del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, y está directamente relacionada con su tamaño y el tipo de presas consumidas. En los primeros meses de vida se alimenta cuando es un alevín de invertebrados y alevines de otros peces, incluso de sus propios hermanos.

Cuando el lucio alcanzan los 40-50 cm llega a la madurez sexual y su alimentación se vuelve claramente estacional. Después del desove, entre febrero y mayo, su ingesta se incrementa, así como en el momento en que las hembras empiezan a desarrollar los ovarios en octubre.

En la edad adulta, unos 50cm, su dieta está compuesta principalmente de peces, aunque no desdeña cangrejos, ranas, pequeños mamíferos que pudieran caer al agua tales como ratones o ratas e incluso aves como pequeños patos.

Las hembras llegan a una talla considerablemente mayor que los machos, llegando en nuestras aguas hasta los 20 Kg., si bien existen referencias de otros países en los que han sido capturados ejemplares con más de 30 Kg. y una edad estimada de unos treinta años.

REPRODUCCIÓN

El Lucio se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, entre los meses de febrero a mayo en lugares de escasa profundidad. En los estudios realizados sobre el valor medio del número de huevos por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de Europa.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Ha conseguido colonizar desde su hábitat original en principio, lagos y embalses, hasta el curso medio de los grandes ríos. En estos lugares está depredando sobre las poblaciones autóctonas de endemismos ibéricos, que al no haber evolucionado junto a un depredador de este tipo están sucumbiendo al no tener desarrollados mecanismos de defensa frente a este pez.

Su distribución dentro de la península ibérica como podemos ver en el plano es extendida en toda España.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

Aunque no se les cita en las normativas de Galicia ni de Asturias, (se han pescado ejemplares en el Narcea y el Sella) es clara la expansión que se está detectando en esta especie, llegando incluso a los cursos altos de los ríos y a las zonas de freza de la trucha.

La primera es la existencia de grabados romanos realizados en España, donde aparece claramente la figura de un lucio, si bien, el Imperio romano abarcó distinta zonas donde el lucio si que existía de forma autóctona, y pudo el grabado ser copiado de otro dibujo.

La segunda prueba consiste en una vértebra fósil encontrada en nuestro territorio, si bien podría pensarse que esta vértebra hubiese llegado por otros medios hasta ese lugar en una época histórica.

Existiese o no el lucio en épocas históricas, que habría quedado extinguido en todo caso, no cabe duda de que los actuales son procedentes todos de la introducción llevada a cabo desde Francia en el 1949.

SU PESCA

Para la pesca del lucio necesitaremos equipos potentes y robustos para la pesca de este depredador porque, habitualmente, nos podemos encontrar con capturas de gran tamaño. No hay que olvidar que el lucio es un pez con una dentadura impresionante y que tendremos que utilizar bajos de línea de acero o kevlar para evitar su rotura, lo que implicaría la pérdida tanto del pez como del señuelo.

Si optamos por una pesca estática, deberemos utilizar cebos como el pez vivo o el pez muerto que, a fondo o con flotador, son muy efectivos. Hay que tener muy en cuenta la legislación en materia de pesca de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos pescando porque no todas permiten estos cebos.

Otras técnicas a utilizar son: spinning, curricán y mosca. Si optamos por el spinning desde orilla o embarcación e incluso al curricán, prácticamente todos los artificiales existentes en el mercado nos pueden aportar capturas. Vinilos, peces artificiales, jigs, cucharillas... cualquier señuelo es bueno utilizado correctamente. Los colores y tamaños también pueden ser muy variados, aunque su efectividad no es la misma en todas las masas de agua y deberemos ir probando hasta encontrar aquellos artificiales que nos den más resultado.

Para la pesca a mosca, utilizaremos cañas para líneas #8-9. Para conseguir lances largos estas líneas deben ser con cabeza lanzadora (ST). Utilizaremos imitaciones de grandes insectos, streamers, ratones e incluso batracios. La clavada debe de ser fuerte y tendremos que aguantar las primeras embestidas del pez, que son muy potentes.

Es uno de los peces que tiene un importante atractivo para la pesca, junto con el Black Bass, Siluro, y Carpa.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LOINA

LOINA

Articulo 84


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas en este caso se trata de la Loina, conocida con el nombre de Ch. toxostoma como figura en el Anejo III del convenio de Berna 82/72. Es una especie endémica de la cuenca del río Júcar. Le gusta vivir en las aguas con corriente aunque también lo pueden hacer el las aguas estancadas de los embalses. Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que puede sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva.

Recientemente las poblaciones españolas de Ch toxostoma, abreviatura de (Chondrostoma toxostoma), que eran tratadas como subespecies por la comunidad científica, han sido elevadas al rango de especie. Nosotros seguimos la nomenclatura de Elvira año 1997, pero hay que tener en cuenta que en la legislación nacional e internacional, anterior a 1997, las poblaciones españolas se mencionan como Ch. toxostoma. Es la especie del genero Chondrostoma que ha sufrido una reducción poblacional mas notable. No quisiera extenderme más en la introducción de este pez que se encuentra en declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Chondrostoma arrigonis

Familia: Cyprinidae

Orden: Cypriniformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 400 g

Longitud Max:. 30 cm

Longevidad:

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán:

  • En el País vasco: Hegoaldeko loina Txikia

  • En el resto de España: Loina

Sinónimos: Leuciscus arrigonis Steindachner, 1866. Chondrostoma toxostoma

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

Cuerpo de la Loina es alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10. Las escamas son grandes y su número es de 44-53. El número de branquiespinas es de 16 a 23. El número de dientes faríngeos más frecuente es de 6-5 y raramente 5-5. Ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 30 cm de longitud total. Posee una línea bien marcada a ambos costados, siendo más oscura la parte superior y de color blanco o más claro la zona ventral.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

COSTUMBRES

ALIMENTACIÓN

Su alimentación podemos decir que es omnívora como la de cualquier ciprínido a base de plantas, larvas de insectos y plancton.

REPRODUCCIÓN

Podría decir que casi no existe información sobre la especie. Sólo se sabe que remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza y que esta tiene lugar entre los meses de marzo a mayo en aguas someras con fondos de piedra o grava.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Su hábitat es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que puede sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva.

Como hemos dicho es una especie endémica de la cuenca del Júcar, y vemos en el plano de la península ibérica como su zona de distribución el corresponde precisamente a es zona y su extensión es cada día mas pequeña y fragmentada, dicha zona no llega a superar los 300 Km2 abarcando a las comunidades de Castilla la Mancha y Valencia.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

La especie ha disminuido drásticamente y se estima que esta reducción es mayor del 50 % en su área de ocupación debido a la introducción de especies exóticas en su área de distribución. La reducción de sus poblaciones coincide en el tiempo con la introducción de Ch. polylepis en la cuenca del Júcar y pudiera ser esta introducción una de las causas del declive. Citada como “Rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

Un área de ocupación estimada menor de 300 Km2 con poblaciones severamente fragmentadas y una dramática reducción de su área de ocupación y del número de localidades donde estaba presente. Esta reducción se debe tanto a una perdida de hábitat por la construcción de diversas infraestructuras hidráulicas como por la introducción de especies exóticas a la cuenca del Júcar.

SU PESCA

Para su pesca es conveniente ver la Ley de pesca de la región autónoma, para saber si esta prohibida o no donde deseemos realizar dicha pesca.

Aunque yo no lo haya pescado nunca lo más probable es que se pesque como cualquier ciprínido.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡

LOBO DE RIO

LOBO DE RIO

Articulo 83


Amigos pescadores:

En este artículo voy a tratar de escribiros sobre uno de los peces que habitan nuestras aguas y que llama la atención su nombre, con el que se le conoce, “Lobo de río” y que como muchos de esto peces de pequeño tamaño, están siendo muy deteriorados, ya no solo por las condiciones en las que se encuentran los cauces de los ríos españoles. Sino además por la introducción de peces depredadores, que junto con las calidades de las aguas, hacen que este pez se encuentre en declive.



TAXONOMIA:

Nombre científico: Noemacheilus barbatulus

Familia: Balitoridae/Nemacheilinae

Orden: Cypriniformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso Max:. 200 g

Longitud Max:. 20 cm

Longevidad: 7 años

Nombres comunes:

  • En Gallego:

  • En Catalán: Llop

  • En el País vasco: Mazkar arantzagabea

  • En el resto de España: Lobo de río

Sinónimos:

CARACTERÍSTICAS MORFÓLOGICAS (DESCRIPCIÓN)

El cuerpo del Lobo de río es alargado y cilíndrico, salvo en la región caudal donde se presenta más comprimido, como en las especies de la familia Cobitidae que hemos visto en artículos anteriores. La cabeza es alargada y su boca ínfera posee tres pares de barbillas. Sin embargo, a diferencia de las dos especies de la familia Cobitidae, es que carece de espina suborbitaria y no presenta manchas definidas sino que se distribuyen irregularmente por el cuerpo. Las aletas son pequeñas. Presentan dimorfismo sexual, ya que los machos tienen las aletas pectorales más largas y con tubérculos nupciales en época de reproducción Es una especie diploide con un número 2n = 50. Es una especie de tamaño pequeño que no llega a alcanzar los 20 cm de longitud total.

DISTINCIÓN DE OTRAS ESPECIES

A diferencia de las dos especies de la familia Cobitidae, carece de espina suborbitaria y no presenta manchas definidas sino que se distribuyen irregularmente por el cuerpo. Las aletas son pequeñas.

COSTUMBRES

Prefieren aguas corrientes, someras y claras, así como fondos de piedra, grava o arena.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan, preferentemente de larvas y ninfas de quironómidos, de efemerópteros, ostrácodos y detritos.

REPRODUCCIÓN

La reproducción del Lobo de río tiene lugar entre los meses de abril a junio y pueden llegar a poner un número considerable de huevos de 700 a 5000 huevos de 1 mm de diámetro, que depositan en el fondo o entre la vegetación sumergida.

HABITAT Y DISTRIBUCIÓN

Su hábitat es muy parecido a la Lamprehuela pertenecientes a genero de los Cobitis, les gusta las cabeceras de los ríos llegando incluso a las zonas medias de ellos, donde aún existe corrientes, las aguas claras y oxigenadas y que los fondos de los ríos sean de piedra, grava o arena, su distribución como podemos apreciar en el plano de la península ibérica, vemos que ocupa las zonas inferior a los 200 Km2 de Cantabria, País vasco, Navarra y La Rioja. La especie está presente en la mayor parte de Europa. En España, su distribución queda comprendida entre los ríos Bidasoa y Nervión en la vertiente cantábrica, y en la cuenca del Ebro.



NOTAS COMPLEMENTARIAS Y ACLARACIONES

La introducción de especies exóticas en España de los peces depredadores que todos conocemos empezando por el pez sol (Lepomis gibbosus), y terminando por la lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos, es una de las principales causas del decline de esta especie. Este declive se estima que será en los próximos años de al menos el 25 % en el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las causas repetidas en la mayoría de todos los peces de agua dulce como son: Las infraestructuras hidráulicas proyectadas en su área de presencia. Calidad de sus aguas, etc. Su área de ocupación es menor de 200 km2 pero las poblaciones no se encuentran severamente fragmentadas. Catalogada de “interés especial” en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. Catalogada como de “interés especial” en el Anejo del catálogo de especies amenazadas de Aragón, decreto 49/1995 de 28 de marzo. Citada como “No Amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

Las poblaciones españolas fueron descritas como una subespecie diferente, autores posteriores no la han considerado como tal pero tampoco se han basado en estudios genéticos o morfológicos profundos. Por ello consideramos que es necesaria una revisión taxonómica de las poblaciones españolas.

SU PESCA

Para su pesca es conveniente leer la ley de pesca de la comunidad autónoma donde deseemos su pesca. La especie figura como No Amenazada (NA) en la Lista Roja de los Vertebrados de España.

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el capitulo, y desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.

Existe en la parte izquierda del blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.

Con esto llegamos al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.


BUENA PESCA¡