RIOS DE LA CORNISA CANTABRICA - RIO SELLA

 

RIO SELLA

Art 209

 

Relieve Mapa de Asturias

Amigos pescadores:

En el índice que vemos en el blogs no vemos el titulo de los artículos que es lo que nos interesa, para facilitar nuestra búsqueda, sino que vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación.

En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. Encontramos el articulo 184 donde encontraremos todos los artículos con su nombre publicados en el blogs.

 

Mapa de Asturias Fisico

Hidrologia Asturias

 

CARACTERISTICAS:

El Río Sella esta situado en el norte de España en la cornisa Cantábrica en la provincia de Asturias, es el primer río importante situado mas al este de la provincia. Es un curso fluvial que desde su nacimiento en La Fuente del Infierno, en la localidad de Fonseya, cerca de Oseja de Sajambre, en la Provincia de León, hasta su desembocadura en el Mar Cantábrico, en la asturiana Ribadesella, recorre 66 Kilómetros.

Atraviesa seis municipios en aguas abajo, que son: Oseja de Sajambre, en León, para introducirse en Asturias atravesando Ponga, Amieva, separa Parres de Cangas de Onís y entra en Ribadesella, donde desemboca en el Mar Cantábrico a través de la Ría de Ribadesella. Sus afluentes riegan también Posada de Valdeón, Piloña, Nava, Cabranes y Bimenes.

Cuenca del rio Sella

La cuenca cuenta con 14 municipios y 528 núcleos de población. Con un perímetro 210,865 Km.

La superficie de la cuenca hidrográfica que lo alimenta tiene 1.284 Km2, siendo el río más importante del oriente asturiano. Su Caudal medio anual es de 18,07 m3/seg., con máximos de 36,62 m3/seg. y mínimos estivales de 9,15 m3/seg.

Sus principales afluentes son: el más largo de todos, y que merece un capítulo aparte es el Piloña, el Río Ponga, Dobra, el Güeña. El Río Sella toma su nombre en Vierdes de Sajambre, donde se unen los arroyos de Zambaral y Fonsella, para ir circulando por vegas estrechas hasta su entrada en Asturias a través del Desfiladero de Los Beyos, un corte estrecho en el macizo asturiano, recibiendo el Río Llué por su izquierda, para pasar a rasgar las Sierras Tolibiu y Pregondón. Al salir de este canal, en Vega de Cien, en Amieva, el terreno se vuelve algo más plano, como indica el topónimo del lugar, aunque estos espacios siguen siendo estrechos. En Santillán se reúne con el Ponga, y a partir de entonces las vegas se van haciendo más amplias, como en Pervís. Más abajo recibe las aguas del Río Dobra en Puente Dobra, haciéndose las zonas llanas cada vez más amplias, a medida que abandonamos las montañas, sin abandonar la dirección predominante de Sur hacia el Norte, con algún meandro como el de Cañu. Llegamos así a Cangas de Onís, Villa antigua que fue la primera capital del Reino de Asturias, donde recibe al Río Güeña, después de pasar bajo el ojo del Puente Romano.

Puente sobre el rio Sella

Desde este momento las aguas, ya de mayor entidad, favorecen las tierras de cultivo y los asentamientos cada vez mayores, siendo ya su desarrollo más tranquilo. En Arriondas, otra de las poblaciones de mayor entidad que se acomodan al eje fluvial, se encuentra con las aguas del Piloña. Siguiendo el curso se une al Río de Parda en Triongo, haciendo giros amplios en su llanura aluvial sin perder la dirección predominante hacia el norte. En una de las últimas antes de llegar a la Ría de Ribadesella recibe el Arroyo de Cuevas, que tiene la peculiaridad de atravesar la Peña de Cuevas a través de una gruta kárstica, única entrada terrestre al pueblo de Cuevas.

La Ría de Ribadesella comienza en el pueblo de Santianes, pasa por Llovio hasta llegar a Ribadesella, donde desemboca en la Playa de Santa Marina, entre las puntas del Caballo y Somos.

Desembocadura rio Sella

En este río nos encontramos con varios puntos de interés, como la Cascada de Aguasalió, en el Puente Vidosa, es un salto de 20 metros de altura en el corazón del Desfiladero de los Beyos, surgiendo el agua desde una cueva en las paredes de roca, llamada de Todos Los Santos o de Aguasalió.

El Puente Romano de Cangas de Onís, del que ya hemos hecho mención, se trata de un puente, a pesar de su nombre, de origen medieval. Tiene un perfil en lomo de asno, apuntado, con un arco central peraltado, por debajo del cual pasa el Sella y otros de menor tamaño en los laterales. En el espacio entre ellos, y a una cota más elevada, se abren otros arcos de menor tamaño. Fue construido bajo el reinado de Alfonso XI en el siglo XIV.

Justo antes de la entrada del Río Dobra en el Sella nos encontramos otro de los puentes llamados romanos, aunque de origen medieval, con un arco apuntado, que en su momento daba servicio a una calzada romana, la Senda del Arcediano, una antigua vía de comunicación entre Asturias y La Meseta, que llega hasta Soto de Sajambre.

El único aprovechamiento hidroeléctrico de importancia no se encuentra en el Río Sella, sino en el Dobra. Se trata del Embalse La Jocica, que desde 1964 ocupa la modesta superficie de 0,4 Km2 en el estrecho valle del curso alto de esta corriente. Este aprovechamiento consta de tres unidades, la Presa de La Jocica, La Central de Restaño y la de Camporriondi, ya a orillas del Sella.

Presa Jocica

Por último, no podemos dejar de hacer mención al que quizás sea el acontecimiento deportivo más celebrado relacionado con el Río, el Descenso Internacional del Sella, que se viene realizando desde 1930 el primer sábado de agosto posterior al día 2, recorriendo en piragua el tramo entre Arriondas y Ribadesella.

Se ha convertido en una de las más importantes citas del piragüismo a nivel mundial, y le acompaña la Fiesta de Las Piraguas, declarada de Interés Turístico Internacional que congrega a multitud de personas, convirtiéndose en un motor económico importante para la comarca.

 

AFLUENTES:

Sus principales afluentes son el más largo de todos, y que merece un capítulo aparte, el Piloña (43,2 Km.), el Río Ponga (27,8 Km.), Dobra (25,8 Km.), el Güeña (23,7 Km.)

 

ETIMOLOGIA:

El topónimo Sella, o Seya en asturiano, según Xosé Lluis García Arias1 parece provenir de un origen prerromano, salia, la misma raíz que el Saja, o Besaya, con la que se aludían a las corrientes de agua en la zona fronteriza entre Asturias, Cantabria y el norte de León. Así, Ribadesella, o Ribeseya en Asturiano sería la Orilla del Sella, mientras que Oseja de Sajambre también tendría sus raíces en este vocablo Osey

Cuenca Rio Sella

 

HIDROGRAFIA Y CUENCA:

La cuenca del Sella ocupa una superficie de 1.283,7 Km2, encerrados dentro de un perímetro de 211 kilómetros, siendo el quinto en tamaño entre los 20 sistemas de la confederación Hidrográfica del Cantábrico. Limita al norte con el mar y al sur con la provincia de León. Su superficie se divide entre dos Comunidades Autónomas, Asturias y León. Este terreno está compartido por 14 municipios, 13 de ellos asturianos y uno leonés.

Rio Sella


Medio físico

Las altitudes de este sistema son por lo general bajas, sobre todo en la parte costera, aunque se prolonga hacia el sur hasta las alturas de los Picos de Europa, llegando a los 2.518 metros de altitud, aun que la franja de elevaciones más representada es la que va de los 200 a los 400 metros, pero la vigésima parte de la superficie está por encima de los 1.000 metros. Las pendientes son altísimas como veremos en el cuadrante, con una media del 48%, y más de la mitad del espacio con más del 40% de pendiente. Las únicas inclinaciones moderada se encuentran en los valles del Piloña y el Gueña, con dirección meridional, que formarán el conocido como “surco prelitoral” y constituye la principal vía de comunicación tradicional desde el centro de la región hacia oriente.


La litología se dispone en arcos cada vez más cerrados de calizas y dolomías paleozóicas, como las que forman los Picos de Europa, intercaladas entre cabalgamientos de materiales mesozóicos y paleozóicos, conglomerados, areniscas, margas, e incluso carbón, en un mosaico teselado por las fallas que se desplazan por bloques.

Altitud media 648 m

Pendiente media 40%

 

 

 

 

Pendiente        

0-10                75,1 Km2         5,9 %

11-20              118,1 Km2       9,2 %

21-40              371,2 Km2       28,9 %

41-100           719,2 Km2       56,0 %

Existe un cuadrante en el medio físico del rió sella, (https://www.chcantabrico.es/documents/20143/100718/sella.pdf/74988c0c-6db2-b34b-58db-01caeaff4966?version=1.1), en el que podemos encontrar una relación entre el rango de altitud y la superficie que le corresponde a cada una de ellas.

Climatología

No hay datos climatológicos consolidados, es decir, con una serie amplia de datos a lo largo de los años para definir el clima, aunque podemos tomar como referencias las estaciones más cercanas. De sus datos climáticos se puede interpolar que el clima interior será semejante al de Oviedo. Podemos ver como las lluvias son muy abundantes, especialmente durante el otoño y la primavera, superando la cantidad anual de 974 mm, siendo elevada durante todo el año ya que no tenemos periodos de aridez durante el verano. Solo tiene periodos de aridez estivales en los meses de julio y agosto, donde el clima pasa a ser un mediterráneo continental, aunque suavizado en el verano por la cercanía de la Cordillera Cantábrica.

Rios Sella

Sistema Hídrico.

La red de la cuenca hidrográfica del río Sella, se encuentra articulada en torno a dos ejes, el del mismo Río Sella y el de su tributario, el Piloña. En este sistema aparecen los conocidos Lagos de Covadonga, el Ercina y el Enol, cuyo origen se remonta a la excavación de los hielos cuaternarios sobre las rocas calizas. Desembocan las aguas en la Ría de Ribadesella junto a la villa con la que comparte nombre. Para drenar esta superficie las aguas recorren 1.500 kilómetros en total. Ríos 912, de 1537 Km. Embalses 1, Lagos 3, Transición 1, Costas 1.

Usos.

La mayoría del terreno se encuentra ocupado por bosques autóctonos de frondosos, en especial en  

las laderas inferiores de los valles a mayor altitud, a medida que esas mismas laderas, toman altura, se sustituye por matorral. Las vegas mas importantes de los ríos principales se encuentra a lo largo de estos, hay continuos importantes de prados, que ocupan aproximadamente entre el 13 y el 16 % del terreno, formando en todo el espacio unos mosaicos de cultivos asociados a los pueblos.

Figuras de protección.

Los organismos de protección de la cornisa Cantábrica como los de la comunidad autónoma han ido designando como que el 40% del territorio se debe de encontrar bajo alguna figura de protección. La mayor cantidad de esta superficie se encuentra en la mitad meridional, la parte de la Cordillera Cantábrica más montañosa, correspondiente a los Picos de Europa, donde ese encuentra parte del Parque Nacional. La Sierra del Sueve y la Ría de Villaviciosa, así como el cauce del Sella se encuentran catalogados como Lugares de interés comunitarios.

Varias figuras dan protección a este Río, empezando por la de mayor rango, el Parque Nacional de Picos de Europa por el que discurre casi íntegramente el Río Dobra, así como los Lugares de Interés Comunitario de Picos de Europa, Ponga-Amieva, Cueva Rosa, Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor, Sierra del Sueve o del Río Sella. Protegen a gran cantidad de fauna, como la Salamandra Rabilarga, Salmón, Desmán, Nutria, y diversas especies de murciélagos.

Resumen.

Parque naturales 1, con una extensión de 197,3 Km2.

LIC 8, con una extensión de 550,7 Km2 .

ZEPA 4 con una extensión de 529,2 Km2.

Reservas Biodiversidad 2 con una extensión de 243 Km2.

Espacios naturales 7 de 450,3 Km2.

Nacimiento: La Fuente del Infierno, (Fonseya)

Longitud: 66 Km.

Cuenca hidrológica: 1.283,704 Km2.

Caudal Medio anual: 18,07 m3/seg.

Caudal Máximo: 36,62 m3/seg.

Caudal Mínimo: 9,15 m3/seg.

Desembocadura: en la Playa de Santa Marina (Ribadesella)

 

BIODIVERSIDAD Y FAUNA:

Biodiversidad.

La propia de la cornisa cantábrica, tiene unas características particulares que en otras zonas no se tiene.

Rocas calizas

La vegetación de Cantabria está adaptada a dos tipos de sustrato. Por un lado se encuentran las rocas, Calizas con escaso desarrollo de los suelos y gran cantidad de rocas aflorantes, que poseen una flora muy característica.
Rocas limonitas

Por otro lado se encuentran las rocas de carácter ácido (arenisca, arcillas, limonitas..), que suministran pocos nutrientes al suelo. Este tipo de materiales alberga una flora acidófila muy característica de las altas montañas.

El otro factor determinante de la composición del paisaje vegetal actual es la historia evolutiva de las diferentes comunidades florísticas.

La manera más adecuada de describir el paisaje vegetal es referirse a sus Pisos bioclimaticos, que se distribuyen de manera escalonada respecto de la altitud, pudiendo diferenciarse cuatro pisos u horizontes bioclimáticos en Cantabria: el colino, el montano, el subalpino y el alpino, restringido este último a las cumbres de los Picos de Europa.

- El piso colino, que de manera aproximada se distribuye desde el nivel del mar hasta los 500-600 metros de altitud.

- El piso montano en Cantabria se distribuye, aunque de manera variable, entre los 500 y los 1600 metros de altitud. Las comunidades vegetales de este nivel incluyen los diferentes tipos de robledales, los hayedos, los abedulares, los alcornocales y los brezales.

- El piso subalpino, se localiza en Cantabria a partir de los 1600-1700 metros de altitud. son los pastizales, los diferentes tipos de matorrales de alta montaña y las Turberas.(Tipo de humedal ácido, En los territorios subalpinos silíceos con elevada humedad)

- El último piso bioclimático presente en Cantabria es el piso alpino, restringido solamente a las cumbres montañosas más elevadas de los Picos de Europa y Peña Prieta. En estos biotopos, situados a partir de los 2200 metros de altitud, la abundante presencia de nieve y el abrupto relieve impiden el desarrollo del suelo.

Garduña

Fauna:

Oso pardo, Lobo ibérico, Ciervos, Gamos, Cabra montes, Rebeco, Jabalí, Corzo, Gato montes, Nutria, Marta, Garduña, Jineta, Meloncillo, Insectívoros como: Musarañas, Topo ibérico, Desmán, etc. Roedores: Ardilla, Lirón careto, Topillos, etc.

Jabali

Aves:

Urogallo

Focha

Urogallo, Perdiz Nival, Faisán, Varios tipos de Perdices, Varias variedades de Patos, Porrones, Zampullines, Somormujos, Gaviota, emigradotas como Chotacabras, Vencejos, Columbidae, Tórtola, Fochas, Cuco, Pardela atlántica,  varios tipos de Paiños, Cormorán, y una larga lista mas de aves que nos visitan esporádicamente a lo largo del tiempo, según las condiciones atmosféricas y climatologicas.

Flora:

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.

Veamos dentro de su distribución desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.

La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.

Acebo

En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Abedules, Acebos y Serbales.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques como el del Monte de Saja, que con una extensión de más de 6.500 ha. que  representa el mayor hayedo de Europa.

Las zonas de matorral son abundantes entre un 40 y un 43% de la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba. Este paisaje de alta montaña se alterna con zonas de pastizal comunal, roquedos y garmas.

El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). Los mejores robledales se encuentran en el municipal de Ruente, en los montes de Ucieda y monte Aa. Este último es considerado uno de los mejores robledales de Cantabria, gracias al clima local del que goza por estar al sur de la sierra del Escudo.

Roble Albar

A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.

La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.

En la ría su vegetación son las características y exclusivas de este tipo de entorno, que tienen una salobridad muy variable y se mezclan con los hábitats de agua dulce (carrizales) hasta llegar a los que se dan solo en agua y tierra salada. Entre las especies citamos las siguientes: Juncus maritimus, Juncus gerardi, Scirpus maritimus, Elymus pincnanthus, Aster tri polium, Atriplex hastata, Carex extensa, Inula crithmoides, Triglochin maritima, Halimione portulacoides, Puccinellia fasciculata, Spergularia maritima, Frankenia laevis, Glaux maritima, Limonium vulgare, Salicornia ramosissima, etc.

También hay plantas que proteger por su escasez y por su fragilidad. 

 

DESPEDIDA

Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Sella. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

 

BUENA PESCA¡¡

REFERENCIA:

Enciclopedia Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Sella

https://www.chcantabrico.es/documents/20143/100718/sella.pdf/74988c0c-6db2-b34b-58db-01caeaff4966?version=1.1

https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADa_de_Asturias