RIO OURO
Art 227
Amigos pescadores:
En el índice del blogs, vemos el año y
fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su
nombre, para facilitar nuestra búsqueda.
En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr.
En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de:
Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.
CARACTERISTICAS:
El rió Oro (en gallego, rió Ouro), es un rió del noroeste de
España, que discurre en su totalidad por la provincia de Lugo, de la comunidad autónoma
de Galicia.
Es un rió corto río costero perteneciente a la cornisa cantábrica.
Nace en la sierra del Gistral o (Xistral), en la parroquia de O Pereiro,
municipio de Alfoz a unos 800 msnm y desemboca en Fazouro en el mar cantábrico
en el municipio de Foz.
Tiene un recorrido de 20 Km. ó 29.8 Km. según la fuente
oficial que se consulte y forma el límite natural entre los dos municipios que
forman el llamado val do Ouro y Alfoz. Su cuenca tiene una extensión de 190 km²
En su parte alta de su recorrido, predominan los rápidos y
aguas claras muy apreciadas este tipo de agua por las truchas que son
abundantes, aunque de tamaño medio tirando a pequeñas.
Cuando el rió Ouro llega a su curso medio bajo este se
ensancha y sus aguas se hacen mas lentas y con ellos se forman meandros, tablas
de agua, pozos y largas táboas. Ya en las parroquias de San Acisclo y San
Fazouro, es decir en su parte baja del cauce se pesca el reo, especie que
remonta el rió todos los años para desovar.
Hay años en los que se producen desbordamientos del rió que
afectan a los municipios principalmente a de Val de Ouro y al de Alfoz,
especialmente en el año 2008 que llego a cortar carreteras principales y causo
graves daños en los municipios citados.
AFLUENTES:
El rió Ouro es un rió corto que reciben aguas tanto de
arroyos y de afluentes pertenecientes a su cuenca que cuenta con una extensión
que se aproxima a los 200 km². por donde discurren sus afluentes mas
importantes como el rió Beloi que se une en Santa Mariña, que también se le une
el rió Bao en sus proximidades mas abajo se les une el rió Ferreira, para
finalmente desembocar en Fazouro en el mar cantábrico.
ETIMOLOGIA:
El río "Ouro" está documentado en la edad Media
como Aurio. Varios autores le asignan un origen en la raíz hidronímica
prerromana *awer- "fluir", de origen paleoeuropeo. Otros
autores lo relacionan con el latín aureum, "de oro",
"dorado".
HIDROGRAFIA Y CUENCA:
Descripción.
Playa Pampinosa |
El rió Oro nace en la provincia de Lugo en la sierra Gistral
en la parroquia de O Pereiro, municipio de Alfoz a unos 800 msnm. Con un
recorrido de 29,8 Km. y es el limite natural entre los municipios de Val do
Ouro y Alfoz. Su cuenta tiene una extensión de 190,2 km². Pertenece a la
vertiente cantabrica y desemboca en Fazouro.
El curso medio y bajo del rió Oro, están protegidas por la
Red Natural 2000 siendo Zonas de Especial Conservación (ZEC) los márgenes del rió,
junto con su desembocadura a excepción de las áreas cercanas a su nacimiento.
Dichas zonas medias bajas lo forman marismas y su curso fluvial posee un bosque
de ribera bien conservado, con las especies, como Aliso, Sauce, Arraclán,
Fresno, Tilo y Avellano.
También encontraremos en su lecho valiosas poblaciones de
mejillones de rió y entre sus aguas como las especies de peces mas destacadas
como, el salmón, lamprea marina, el reo y la boga del duero, ya fuera del agua
encontraremos en cuanto a los mamíferos destaca la nutria, el desmán ibérico en
peligro de extinción, la marta, la garduña todas ellas son de interés para su
conservación.
Con respecto a las aves, las especies que suelen avistarse
en este paraje son el mito, la oropéndola y el gavilán.
Estas zonas en su mayoría discurre por el valle de Valadouro
que finaliza en un pequeño estuario formando la ría de Fazouro, es una marisma
de juncos y salicornia y que forman una zona arenosa dando lugar a la playa de
Pampillosa y O Sarrido.
Nacimiento: Sierra de Gistral
Longitud: 20 ó 29.8 Km según la fuente oficial que se
consulte.
Cuenca hidrológica: aproximadamente de 200 km²
Caudal Medio anual: no determinado
Caudal Máximo: no determinado
Caudal Mínimo: no determinado
Desembocadura: ría de Fazouro, en el mar cantábrico.
El Clima.
Todo este territorio presenta un clima esencialmente de tipo
oceanico, que se
caracteriza por tener en los veranos a unas temperaturas suaves y constante
sobre todo el litoral y algo más frescas en zonas altas del interior.
La cornisa cantabrica tiene elevadas montañas en la
cordillera y esta es paralela al mar Cantábrico, siendo una de sus
características que tienen mucha vegetación y sus vientos predominantes son de
componente norte, debido a sus elevaciones hacen que se paralicen las nubes y
provocan lluvias sin existir borrascas que la justifiquen previamente. Las
precipitaciones son suaves y regulares, no hay meses secos.
Las precipitaciones el total anual superan los 800 mm y
habitualmente 1.000 mm siendo una media de mas de 150 días al año.
Estos dos factores, el viento y las alturas de las montañas
cerca de la costa, son los que vienen a justificar este tipo de clima.
La temperatura.
Aunque es notable que las temperaturas están subiendo,
debido al cambio climático podemos decir que
La temperatura media anual esta comprendida entre los 10 - 17º
C.
La temperatura en la época del verano esta comprendida entre
los 18 - 23º C.
La temperatura en la época del invierno esta comprendida 7 -
11º C.
Las temperaturas son suaves por la influencia del mar.
Existe un clima de transición con una pluviométrica
comprendida entre los 600-800 mm con un máximo de dos meses. Y sus temperaturas
comprendidas entre los 12 y 15º C. la humedad y nubosidad tienen valores elevados.
ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:
Biodiversidad.
Es un rió corto cuya cabecera tiene
rasgos de glaciarismo con régimen hidrológico pluvio oceánico de carácter
permanente, con un lecho aluvial mixto.
La rica biodiversidad del rió Oro ha
hecho que se haya catalogado como (LIC) Lugar de Importancia Comunitaria,
incluida dentro de la Red Natura 2000. Esta reserva se encuentra dentro de la
ZEC Serra Xistral y Reserva de la Biosfera Tierras del Miño. Ubicada en el
termino municipal de O Valadouro (Lugo), constituye un ejemplo singular y
representativo de los ríos Cántabro-atlánticos silíceos de la demarcación hidrográfica
de Galicia Costa.
El rió discurre sobre un tramo en su
cabecera con numerosas cascadas, en su curso medio lo hace sobre una llanura de
inundación estrecha, discontinua, meandriforme, en los que alterna tramos
rectos con los sinuosos.
La Vegetación.
La vegetación que nos encontramos en la ribera del rió Oro, no
esta modificada por el hombre, sino que tiene una naturalidad destacada.
Se trata de una flora diversa y bien conservada, sin
presencia en el tramo de especies exóticas.
Los habitas que nos encontramos en las
cercanías del rió, son los pastizales salinos las zonas de matorral y arbustos
heliofilos de orla espinosa, así como los bosques aluviales de alisos, sauces,
arraclán, fresno, tilo y avellano. Aunque su entorno es objeto de
aprovechamientos de tipo agrícola, ganadero y forestal y presenta un buen
estado ecológico.
Asimismo, los aficionados a la pesca deportiva pueden
encontrar en este cauce fluvial corto, con un entorno perfecto para la práctica
de este deporte, ya que cuenta con un coto en el que es posible capturar
especies como truchas, reos, lampreas, anguilas y en ocasiones muy puntuales,
algún salmón, ya que su presencia en el Ouro es bastante reducida.
Para terminar la Conserjería de Medioambiente se realizo una
obra de un sendero a lo largo del cauce fluvial de un recorrido aproximado de 3
Km. con su inicio en Pontenova y finalizaría en Carballido para los amantes al
senderismo y a la naturaleza que puedan recorrer parte del cauce fluvial a pie
gracias a dicha ruta.
Suelo.
El encuadre geológico del rió Oro, a
todo lo largo de todo su recorrido, esta constituido prácticamente por el mismo
tipo de suelo, compuesto por pizarras, cuarcitas, grauwackas y conglomerados,
areniscas y granitos.
FAUNA Y FLORA:
Fauna.
En el entorno fluvial del río se han detectado una gran
cantidad de especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos.
Peces: Entre otros como, la anguila común y europea, el Salmón,
la boga del Tajo, el nuble y la lamprea marina.
Anfibios: Aunque son difíciles de ver, los tritones alpino, palmeado
y jaspeado, la salamandra, los sapos común, musarañas, topo ibérico, y partero
común o las ranas , y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.
![]() |
Cangrejo Americano |
Roedores: Entre los roedores destacamos la Ardilla, lirón
careto, topillos, etc.
Reptiles: Aunque están en clara recensión los reptiles mas
comunes son la culebra viperina, la culebra de escalera, lagartos y otros.
Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño,
la garduña o el desmán ibérico.
Aves: mas comunes encontramos, patos, porrones, zampullines,
somormujos, gaviotas, vencejos, tórtolas, fochas, cuco, la gallineta común y el
andarríos chico, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y
la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade
azulón y una larga lista de aves que nos visitan esporádicamente a lo largo del
tiempo, según las condiciones atmosféricas, climatolotogica y época de año.
![]() |
Aguja Colinegra |
![]() |
Anade Azulon |
![]() |
Andarios |
![]() |
Limicolas |
![]() |
Cormoran |
![]() |
Cuco |
![]() |
Espatula común |
![]() |
Focha |
![]() |
Gallineta común |
![]() |
Garceta |
![]() |
Garza real |
En los margen del río, la fauna es la propia de la cordillera
Cantábrica, con: gamos, gato montes, jineta, meloncillo, jabalíes, y los
rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos
pequeños.
En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies
nidificantes, ente las que se encuentra, el águila culebrera, el milano, el
ratonero común principalmente.
Es importante destacar los odonatos dentro de ellos algunos
interesantes a nivel europeo como la escasa libélula esmeralda de Curtís y el
caballito del diablo (Coenagrion mercuriale), apodado corta narices.
Flora.
La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde
las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.
Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa
cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.
La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.
En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy
escasa la presencia de árboles, solo Abedules, Acebos y Serbales.
El haya es predominante en la franja entre los 600 y los
1.200 m de altitud.
El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se
pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble
albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). Y
otras especies de mayores altitudes.
Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de
la cuenca, matorral espinoso, sobre todo las diferentes especies de brezo y
escoba.
Las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal y
su vegetación principal esta formada por helechos, musgos y líquenes.
La vegetación que nos encontramos en la ribera del rió Oro, no
esta modificada por el hombre sino que tiene una naturalidad destacada. La
forman fundamentalmente por alisedas y saucedas, entre ellas la aliseda oceánica
oligotrofas, saucedas negras y las salvifolias junco con avellanedas, aunque
pueden encontrarse también especies tales como el eucalytus sp, betula alba, erica
arborea y civiliaris y otros. Se trata de una flora diversa y bien conservada,
sin presencia en el tramo de especies exóticas.
En las zonas húmedas ha sido ocupadas por cañas, juncos,
retamas, salicornia y otras.
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río
Ouro. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me
queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.
Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición
de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para
ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas
fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre
el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he
llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y
desearos.
BUENA PESCA¡¡
REFERENCIA
Enciclopedia Wikipedia
Gran enciclopedia de Navarra
Ríos del planeta.