RIO SOR
Art 228
Amigos pescadores:
En el índice del blogs, vemos el año y
fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su
nombre, para facilitar nuestra búsqueda.
En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr.
En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de:
Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.
CARACTERISTICAS:
El río Sor es un corto río costero de la península ibérica,
situado en la comunidad autónoma de Galicia, España. Perteneciente a la cornisa
y vertiente cantabrica.
Su nacimiento proviene de dos brazos, uno que nace en la
parroquia de Freixo, en Puentes de García Rodríguez y el otro en los montes
cercanos a la localidad de Muras, en el municipio del mismo nombre, los dos se
unen en Ambosores, donde el Sor es solo uno, hasta su desembocadura en la ría
El Barquero.
Traza el límite entre las provincias de La Coruña y Lugo, y
tras 49 Km. desemboca en la ría del Barquero en el mar Cantábrico.
En su curso pasa por los municipios de Puentes de García
Rodríguez y Mañon en la provincia de La Coruña y por Muras, Orol y Viñedo en la
provincia de Lugo.
Altitud de su nacimiento no determinado. Caudal medio no
determinado. Longitud 55.9 Km.
Puentes
Justo antes de que su estuario se ensanche para formar la
ría, le cruzan tres puentes que permiten el paso entre Mañón y Vicedo: el
puente de la carretera provincial de la AC-862, construido en los años 1980, el
puente de la línea de Ferrocarril Español de Vía Estrecha (FEVE) de la línea
Ferrol-Gijón de los años 1960. y el antiguo puente metálico del año 1901.
Aguas arriba, entre las aldeas de Riobarba y Rivera del Sor,
existe un puente posiblemente levantado en época medieval sobre uno anterior
romano que pertenecía al camino real entre Viveiro y Ortigueira.
AFLUENTES:
El rió Sor es un rió corto de Galicia que reciben aguas
tanto de arroyos y de las vaguadas existentes en su cuenca, cuya extensión es
sin determinar. Y no existen afluentes importantes para indicar. Finalmente
desembocar en la ría O Barqueiro en el mar cantábrico.
ETIMOLOGIA:
La raíz sar-, «fluir, discurrir», da nombre en
diferentes lenguas indoeuropeas, como en el Sáncrito sará- «líquido,
fluido», sarít-, «arroyo», griego oros y latin serum,
«líquido lechoso». Hidrónimos derivados de esa raíz, se encuentran en la fuente
Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrion (Coaña), Sariego
(Sariego) y Sarabia (Mieres) todos en Asturias; arroyo de Sara (Rodeiro,
Pontevedra), Sarria (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza); y con la
alteración /S/ inicial de la árabe tenemos por ejemplo el río Jarama. También
existe el río Sarno en el golfo de Napoles y el más importante afluente del río
Rin, el rió Sarre en francés o río Saar (antiguo Saravus) en alemán.
HIDROGRAFIA Y CUENCA:
Descripción.
La Reserva Natural Fluvial (RNF) Río Sor - Zona Rego de
Santar constituye un ejemplo singular y representativo de los pequeños ejes
cántabro-atlántico silíceos pertenecientes a la demarcación hidrográfica de
Galicia Costa. Se encuentra ubicada en el límite entre los términos municipales
de Muras y Ourol, ambos en la provincia de Lugo.
Está formada por un único tramo del río “Rego do Santar”,
con una pendiente de aproximadamente 1,5%. El punto más alto de la reserva se
encuentra a unos 480 metros de altitud y desciende hasta los 273 metros
aproximadamente, con una diferencia de nivel de 207 m.
Se trata de un tramo de río con régimen hidrológico
pluvio-oceánico y de carácter permanente. El río discurre sobre una llanura de
inundación estrecha y confinada, de forma en planta meandriforme y sinuosa,
sobre un lecho de tipo mixto-aluvial.
Lugares de Interés Comunitario (LIC).
Entre ellos el rió oro cuenta con la reserva natural fluvial
zona Rego de Santares y cuenta con varios elementos etnográficos de valor
patrimonial, fruto de explotaciones previas.
Se considera que la Reserva Natural Fluvial Río Ouro Zona
Rego de Santares una buena representación de los ríos de montaña húmeda
silícea, con grandes valores naturales y escénicos, asimismo, dado el grado de
naturalidad en todo su curso y su buen estado de conservación, merece ser
declarada Reserva Natural Fluvial.
Nacimiento: Su nacimiento proviene de dos brazos, uno que
nace en la parroquia de Freixo, en Puentes de García Rodríguez y el otro en los
montes cercanos a la localidad de Muras, en el municipio del mismo nombre, los
dos se unen en Ambosores.
Longitud: Entre 49 Km. y 55.9 Km. según la fuente oficial
que se consulte.
Cuenca hidrológica: sin determinar.
Caudal Medio anual: sin determinar.
Caudal Máximo: sin determinar.
Caudal Mínimo: sin determinar.
Desembocadura: En la ría O Barqueiro.
![]() |
Cascada rio Sor |
El Clima.
Todo este territorio presenta un clima esencialmente de tipo
oceanico, que se
caracteriza por tener en los veranos a unas temperaturas suaves y constante
sobre todo el litoral y algo más frescas en zonas altas del interior.
La cornisa cantabrica tiene elevadas montañas en la
cordillera y esta es paralela al mar Cantábrico, siendo una de sus
características que tienen mucha vegetación y sus vientos predominantes son de
componente norte, debido a sus elevaciones hacen que se paralicen las nubes y
provocan lluvias sin existir borrascas que la justifiquen previamente. Las
precipitaciones son suaves y regulares.
Las precipitaciones el total anual superan los 800 mm y
habitualmente 1.000 mm siendo una media de mas de 150 días al año.
Estos dos factores, el viento y las alturas de las montañas
cerca de la costa, son los que vienen a justificar este tipo de clima.
La temperatura.
Aunque es notable que las temperaturas están subiendo,
debido al cambio climático podemos decir que
La temperatura media anual esta comprendida entre los 10 - 17º
C.
La temperatura en la época del verano esta comprendida entre
los 18 - 23º C.
La temperatura en la época del invierno esta comprendida 7 -
11º C.
Las temperaturas son suaves por la influencia del mar.
Existe un clima de transición con una pluviométrica
comprendida entre los 600-800 mm con un máximo de dos meses. Y sus temperaturas
comprendidas entre los 12 y 15º C. la humedad y nubosidad tienen valores elevados.
![]() |
Suelo |
Suelo.
El encuadre geológico del rió Oro, a
todo lo largo de todo su recorrido, es del tipo Aluvial mixto esta constituido
prácticamente por granitoides peraluminicos, gneisses, areniscas, pizarras,
cuarcitas, grauwackas, conglomerados o conglomerados y calizas o rocas
vulcanoclasticas.
FAUNA Y FLORA:
La Reserva Natural Fluvial del río Sor es una muestra del
importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de
esta cuenca.
Fauna.
En el entorno fluvial del río Sor se han detectado peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Peces: Son comunes en el rió la anguila, la trucha común o
la trucha arco iris y otros.
Anfibios: la salamandra, la rana ibérica, los tritones alpino,
palmeado y jaspeado, los sapos común y partero común o las ranas común, y
algunos crustáceos como el cangrejo y el cangrejo de río americano.
Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina.
Mamíferos: la nutria, la marta, el musgaño, el turón, la garduña
o el desmán ibérico.
Aves: mas comunes encontramos, el martín pescador, el avión
zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la
garza real y la garceta, el ánade azulón, la gallineta común, el andarríos
chico, entre otros.
Fuera del margen del río, la fauna es la propia de la cordillera
Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes.
Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el turon,
el lirón gris y el gato montés.
En esta área existen alrededor de un centenar de especies
nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el
milano, el ratonero común o el buitre leonado.
Flora.
Dentro de la flora del rió Oro encontramos principalmente
los siguientes, Alisedas oceánicas oligótrofas (típica, termófila y
submediterránea), saucedas negras oceánicas atlánticas y avellanedas. Alisedas
oceánicas mesótrofas, variante típica, la variante mesótrofa de las saucedas
negras oceánicas y las saucedas salvifolias.
La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde
las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.
La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas
accidentadas se dedican a la actividad forestal.
En la ría su vegetación son las características y exclusivas
de este tipo de entorno, que tienen una salobridad muy variable y se mezclan
con los hábitats de agua dulce (carrizales) hasta llegar a los que se dan solo
en agua y tierra salada. Entre las especies citamos las siguientes: Juncus maritimus, Juncus gerardi, Scirpus maritimus,
Elymus pincnanthus, Aster tri polium, Atriplex hastata, Carex extensa, Inula
crithmoides, Triglochin marítima, Halimione portulacoides, Puccinellia
fasciculata, Spergularia marítima, Frankenia laevis, Glaux marítima, Limonium
vulgare, Salicornia ramosissima, etc.
ESTADO Y CONSERVACION DE LA CUENCA:
Biodiversidad.
Hay una buena diversidad florística en general, cuya
vegetación de las riberas presentan un grado de naturalidad muy alto, y está
conformada fundamentalmente por saucedas y alisedas. Aunque pueden encontrarse
especies alóctonas como Oxalis latifolia, pinus raidata, eucalitus nitens,
eucaliptos glóbulos, quercus rubra…etc. y en sus riberas hay varios elementos
etnográficos de valor patrimonial, como los molinos. En cuanto a la fauna que
se puede encontrar a lo largo del tramo hay una buena densidad y cantidad de
odonatos, lepidópteros y diversas aves. Se encuentran especies como la cigüeña común,
el ratonero común, petirrojo europeo, la curruca capirotada y otros. Se pueden
observar también anfibios como la rana ibérica, la salamandra rabilarga y
algunas especies de tritón, que hemos visto en el apartado de fauna.
Los principales usos y aprovechamientos de esta reserva que
han sido detectados son el ganadero, el agrícola y el forestal.
Como consecuencia del uso ganadero de la zona, pueden
encontrarse a ambas márgenes del cauce, en algunos tramos, muros de contenciones
tradicionales y antiguos cerramientos en piedra de fincas, algunos en desuso.
Suelen encontrarse también antiguas parcelas agrícolas delimitadas por los
tradicionales muros de piedra A lo largo del tramo se encuentra viejos molinos
antiguos en desuso, pero con un alto valor patrimonial y que incluye muros de
contención que se han naturalizado.
La reserva presenta grandes valores naturales y escénicos,
así como un alto grado de naturalidad en todo su curso.
La plantación de eucaliptos ejerce una presión muy fuerte
sobre la vegetación en las orillas de la orilla derecha (la izquierda está muy
bien conservada). Además, implica la construcción de caminos de saca que
favorecen la erosión de la pendiente y la escorrentía hacia el fondo del valle,
con el consiguiente aumento de la degradación del ecosistema fluvial.
La Vegetación.
Alisedas oceánicas oligótrofas (típica, termófila y
submediterránea), saucedas negras oceánicas atlánticas y avellanedas. Alisedas
oceánicas mesótrofas, variante típica, la variante mesótrofa de las saucedas
negras oceánicas y las saucedas salvifolias.
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río
Sor. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me
queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com.
Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a
disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus
fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de
reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006
(pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”.
Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de
utilidad y desearos.
BUENA PESCA¡¡
REFERENCIA
Enciclopedia Wikipedia
Gran enciclopedia de Navarra
Ríos del planeta
http://www.mancomunidadsajanansa.com/planifica/desdeelnansa.html
https://www.chcantabrico.es/sistemas_explotacion/nansa
https://www.chcantabrico.es/documents/20143/100718/sella.pdf/74988c0c-6db2-b34b-58db-01caeaff4966?version=1.1