EL TEÑIDO DE PELO Y PLUMA



EL TEÑIDO DE PELO Y PLUMA
Articulo 136

Amigos pescadores:
Desde que inicie la serie de artículos dedicados a la pesca a mosca, no sabia como terminar y por un tiempo termine con el articulo anterior “El Manuscrito de Astorga”. Pero veía que todo el trabajo realizado es como si estuviese cojo, vamos que le faltaba algo y no sabia que, pero durante la preparación de los carnavales me di cuenta que en ellos se utilizan mucho disfraces y elementos decorativos que usan Plumas, Fibras sintéticas, materiales Plásticos, etc., y todos ellos en muchos colores, y fue entonces cuando me salto la duda de cómo le daban esos colores a los pelos, plumas y demás materiales.
Así que me puse a hacer unas consultas en Internet y del material encontrado ha sido como después de leerlo y repasarlo, como he podido encontrar la documentación suficiente para la confección del artículo que estáis leyendo.
Es importante antes de seguir leyendo que tengáis en cuenta de que ciertos productos que se utilizan son peligrosos y que hay que cumplir unas medidas de seguridad.
Por otro lado están enfocados al teñido sobre todo de lo que son las plumas y el pelo, aunque también se pueden realizar con otros materiales como con la Lana, Tela, por nombrar alguna mas.
Quien de Ustedes no ha oído hablar que de el pelo se vuelve rubio con el agua oxigenada, pues ya tenemos el primer método que os voy a explicar.
El segundo método, creo que todos lo conocéis, mejor dicho lo conocen mejor las mujeres, y es el de utilizar los Tintes Convencionales.
Y por último el mas complicado y con el que hay que tener mas cuidado es el del Acido Pícrico.
Pasemos a ver el primer método.
AGUA OXIGENADA
Es un método que sirve para poner mas rubio el pelo y a las plumas lo que le hace es aclararlas, como llevamos a cabo este método, primeramente haremos una disolución al 50 % de agua normal como de agua oxigenada.
En ella sumergiremos tanto el pelo como la pluma y estas quedaran más blancas, llegando un momento en que no aclararan más por más tiempo que las tengamos dentro de la disolución. Como anécdota os diré que las plumas del culo de ciertas aves como el faisán, pato, perdiz, se aclaran muy bien.
Terminaremos el proceso del tintado enjuagando bien con agua corriente, para después dejar secar. Una vez secas ya están listas para ser utilizadas.
TINTES CONVENCIONALES
De todos es conocido para que se usan, para teñir el pelo y la piel, pero su manejo son un poco más complicados, tanto para conseguir el color deseado como para darle los tiempos.
Cuando compremos los tintes y los utilicemos en colores sólidos o mezclándolos a base de pruebas, hasta conseguir el color deseado.
Hay que destacar que los colores negros quedan muy bien por no decir perfectos.
Las Dificultades que podemos nombrar son:
Todos los fabricantes son distintos de unos de otros, por eso es aconsejable que seguir las instrucciones que les acompañan.
Algunos tintes no llevan en su composición ningún fijador del color, por lo que tendremos que añadir vinagre al tinte. Y esa cantidad habrá que hacerla a ojo, a no ser que lo especifique en las instrucciones, con lo que eso dificulta el proceso.
Cuando hagáis las mezclas procurar que no os falte tinte, ya que si tenéis que hacer de nuevo la mezcla sino habéis medido muy bien las cantidades, el color del tinte resultante no será igual.
Sus Ventajas son: Que existe una amplia gama de colores.
Por ultimo veremos el método mas complicado de utilizar y el mas difícil de conseguir y al mismo tiempo con el que tenemos que extremar las precauciones.
ACIDO PICRICO
Indicado para la pluma y dependiendo de que tipo de pluma, al igual que ocurre con el tinte convencional su color, el tiempo en que esta en contacto con el acido, los colores que podemos obtener pueden ir desde el verde oliva al amarillo chillón, lo que llamamos en distintas zonas de la península el amarillo fosforito.
Este Acido se puede comprar en farmacias que no lo pueden proporcionar de dos formas. En estado puro, es decir en polvo de cristales de acido o bien en disolución.
Mejor que no lo proporcione disuelto, porque así no tendremos que manipularlo.
En el primer caso que nos lo dé en estado puro, nosotros tendremos que hacer la disolución.
Su preparación es la siguiente: Disolver el acido en agua en la siguiente proporción de 12 gr. De polvo por cada litro de agua, también se pueden realizar distintas proporciones, ejem. 6 gr. a medio (1/2) litro de agua o bien 3 gr. a 250 cc (1/4 de litro).
La disolución la realizaremos en agua fría, aunque la disolución sea peor, pues es un producto explosivo a altas temperaturas, como medida de precaución usaremos guante de látex o goma, si no quieres llevarlos te arriesgas a llevar los dedos tintados de amarillo, a lo que añadiremos que es un producto toxico y que debe mantenerse fuera del alcance de los niños en cualquiera de sus formas.
Hay que prestar una especial atención al producto tanto en su estado puro como en disolución ya que no se deteriora con el tiempo, y en un pequeño tarro de plástico no podrá durar bastante tiempo.
Como medida de precaución os diré que no se utilice tarro de cristal con tapadera de metal, porque esta se puede oxidar, alterando el color del tinte, al contacto entre estos.
Proceso de tintado:
  • Desengrasar las plumas escaldándolas unos segundos en agua hirviendo, ya que esto ayudara a que tomo mejor el tinte. Otra forma es lavándolas en agua con jabón
  • Sumergir las plumas en la disolución, el tiempo dependerá del tipo y color de la pluma y del color que quieras conseguir. Lo mejor es que realicemos pruebas para determinar el tiempo y saca la pluma cuando el color sea el que buscas.
  • Como tercer paso tendremos que sumergir la pluma en Acido Acético (Vinagre), que este hará de fijador del color
  • Cuarto paso enjuagar la pluma en agua corriente.
  • Por último dejar secar y ya podremos usarlas para nuestros montajes.
Como consejo en este proceso os diré que hay maestros pescadores que el primer paso no lo realizan con el pretexto de no debilitar la pluma, y perdonarme mi opinión es que solo es cuestión de que cada pescador haga sus propias experiencia. Si se hace con cuidado es positivo, teniendo en cuenta que hay ciertas aves que sus plumas llevan una impregnación para evitar que entre el aire y el agua.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado al “El Teñido de pelo y pluma” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL MANUSCRITO DE ASTORGA



EL MANUSCRITO DE ASTORGA
Articulo 135

Amigos pescadores:
Tras oír y escribir sobre el manuscrito de Astorga, al que he hecho referencia en más de un artículo a lo largo de los artículos publicados en el blog. Un día lo busque por Internet y encontré los que ahora os muestro.
Para aquellos pescadores que no lo saben, es el manuscrito sobre la pesca a mosca, mas antiguo que existe en España.
Es famoso por su antigüedad y por los temas que trata y si me lo permitís es la muestra que la pesca a mosca es mas antigua que las otras modalidades, sobre todo en cuanto a prueba escrita.
Le Manuscrito de Astorga se escribió en (1624), fue el pescador Frances Louis Carrée, el que descubrió y dio luz a este manual de cómo “Aderezar las plumas” y que fue escrito por Lorenzo García, en referencia de otros libros de pescadores con mucha experiencia, este era pescador y vecino de Astorga y sacado por la mano de Juan de Bergara; En él que nos describe, treinta y tres modelos, llegando incluso a indicar la temporada mas favorable y su uso.
Aunque todo este proceso se conocía con anterioridad, pues en 1539 se escribe un tratado de pesca a mosca donde Fernando Basurto nos describe como se debe realizar estos montajes, siendo hoy en día totalmente validos
Espero que os guste y que os sea de utilidad.
"MANUSCRITO DE ASTORGA"
En nombre de Dios y de Nuestra Señora.
Este es un libro de aderezar y adobar plumas para pescar truchas en algunos meses del año y en particular Enero y Febrero y Marzo y Abril y Mayo hasta San Juan. Va sacado y aprobado por libros de pescadores de mucha experiencia y comprobado por Lorenzo García, pescador vecino de esta ciudad de Astorga y sacado por mano de Juan de Bergara cuyo es el dicho libro y comienza en la manera siguiente a la vuelta de esta hoja y fue en este año de 1624. Juan de Bergara.
Año 1624. Enero y Febrero. Longaretas.– Hay tres diferencias de longaretas. La primera de Enero lleva un negrisco crudo acerado, luego una pluma de pardo crudo conejado, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda leonada oscura muerta. Binco blanco, dura hasta Abril.
Otras Longaretas Reales en Febrero y Marzo.– Llevan los negriscos más claros, la pluma de enmedio ha de ser de zarapico real y sino de ganga y a falta de pita ciega de las que tiene debajo de las alas y a falta de éstas sirven de cuco y de codorniz, digo de gangas que tienen debajo de las alas y mejores las primeras. Cuerpo seda leonada muerta oscura y binco leonado claro. La cabeza como el cuerpo.
Otras Longaretas collaradas.– Estas tienen el cuerpo largo de una seda encamellada, entran éstas cuando salen las otras, tienen el ala de negriscos claros y enmedio una pluma dorada que tenga cuatro o cinco pencas blancas, son buenas de sisón de las que tienen junto al collar. Cuerpo como dije encamellado, binco seda delgada oscura muy delgado y torcido.
Negriscos.– Enaguados acerados corren en Enero como los hesmoridos de Febrero. Con dos plumas muy aceradas cortas de aristas negras finas. Cuerpo de seda plateada algo oscura, binco blanco.
Otros negriscos.– Corren también en el mes de Febrero a Marzo otros negriscos negros finos más acerado de pluma corta de arista. Cuerpo de lino negro. Binco blanco. La cabeza lechada y del mismo binco.
Otros negriscos en días de sol.– De Febrero a Marzo han de llevar dos plumas cortas de arista arubiscada de negrisco y algo ahumadas de ánade. Cuerpo de lino negro, binco blanco. La cabeza del cuerpo.
Otros negriscos en Marzo.– Este mes es bonísimo de pesca de vara por ser primavera y soplar aire frío y favonio con las aguas más calientes. Llevan dos negriscos cortos de arista de color de grulla si se pueden hallar. Cuerpo de lino algo verde. Vinco pruebe el pescador cogerle del mismo lino. Mata en todo tiempo de sazón.
Otros negriscos claros y acerados de Marzo.– Llevan dos negriscos claros acerados color de espada. Cuerpo de lino verde. Vinco blanco. La cabeza del cuerpo. Mata en días nublos. En este mes han de ser los negriscos más claros y el cuerpo más verde y los pardos por consiguiente más conejados con dos plumas crudas y una madura enmedio.
Pardos de primer tiempo corzunos.– Llevan tres plumas conejadas. La de enmedio algo más madura y más menuda la obra que las otras dos y han de ser claras y si quiere el pescador puede hacer dos vueltas de negrisco acerado. Cuerpo de lino negro. Binco leonado y blanco, el leonado muerto no sea muy claro. Luego con estos pardos comienzan a correr los ríos más verdes los cuerpos.
Otro pardo corzuno hasta Abril mediado.– Lleva un negrisco acerado claro, luego un pardo maduro con una obra negra. Luego otra de pardo más granada. Cuerpo de lino verde. Vinco de seda leonada y blanca. La cabeza del mismo.
Bermejo crudo de mediado de Marzo y Abril.– Lleva un negrisco acerado claro. Luego una de pardo de obra muy menuda que no sea dorada, encima de esta una de picapez. Luego otro negrisco como el primero. Por capa dos vueltas de bermejo de gallo de muladar encendido. Cuerpo de seda avinagrada a manera de acamellado y con un papo y cogote de seda leonada muerta. Vinco azul y blanco delgado y otra roja en el ala. También se puede llevar el cuerpo de tabaco y es muy bueno. La cabeza encarnada y grande.
Esmoridos Marzo.– Este mes corren los esmoridos en días fríos de plumas muy aceradas y aguadas, cortas de arista. Cuerpo de seda plateada y con binco blanco. También en Abril llevan dos vueltas de picapez.
Pardos cumbones de Febrero a Marzo – Llevan una pluma de negrisco muy acerada debajo sobre ella dos plumas de pardo de la más negra y saltada obra que se hallare. Cuerpo seda leonada oscura. Vinco seda leonada y cosida de cedazo. Son compañeros de los esmoridos. Matan en días aguanosos fríos. En este mes de Marzo advierte has de pescar con negriscos claros y acerados y bermejos encendidos y forcadinas claras. Matan bien en días de sol.
Forcadinas de Enero y Febrero.– Llevan un negrisco claro debajo, luego una par de moreno que tenga las pencas blancas y negras, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda leonada oscura, vinco blanco. La cabeza del cuerpo.
Encubiertas de Febrero en días fríos hasta Marzo.– Lleva un negrisco debajo algo crudo, luego una pluma del cuello de gallo algo clara con las conchas a manera de las de pita ciega, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo de seda plateada algo oscura, el vinco blanco sin costuras. En las montañas y aguas calientes las traen las posturas naranjadas muy delicadas y caen muertas en el agua.
Forcadinas de Marzo y Abril.– Un negrisco vidriado, luego encima una vuelta de pardo granadina obra saltada morena, encima picapez, luego una vuelta de negrisco como el primero y por capa una vuelta de pluma de bermejo algo oscura. Cuerpo seda leonada muerta. Vinco blanco con una betíca de naranjado y de tela de cedazo. Y matan cuando llueve todo el día y también sirve el cuerpo de sedaacaballada. Vinco blanco y naranjado y el pardo a manera del cuerpo. Y por compañero un esmolido que lleva un negrisco muy acerado, luego dos vueltas de pluma de picapez, luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda plateada que no sea muy cruda. Vinco blanco. Mata bien. Por compañero un negrisco acerado la pluma puesta de al revés y otra de al derecho como la primera. Cuerpo se ha de conferir con lino verde, redondo el cuerpo encima una vinca de lino plateado. Binco blanco, la cabeza leonada oscura. La bincadura vaya redonda.
Encubiertas de Marzo.– Lleva negrisco vidriado claro, luego una de picapez, luego una de pardo de obra menuda pasada salteada clara, encima otra de negrisco como el primero, otra de gallo de muladar bermejo, de cada cosa una vuelta. Cuerpo de cedazo y binco blanco y una betíca de morado delgado. Mata bien.
Rubia Verde famosa.– 1ª pluma de negrisco pasado dos vueltas, 2ª un pardo de obra menuda, de 3ª otro pardo de obra salteada, 4ª un negrisco más ahumado que el primero con vinco bermejo. Cuerpo de seda bien delgado de capullo verde cocido, una costera por el lomo de seda plateada oscura, papico barroso. Vinco plateado verde cardo. Sirve bien de Marzo hasta Junio.
Rubia Blanca.– 1ª, un negrisco claro pasado, 2ª una de pardo dorado conchado, 3ª otro negrisco más pasado y claro. En el 1º, cuerpo de seda verdigayo claro y capullo corteza de verdigayo y pajizo. Vinco amarillo naranjado de seda cruda, es para Mayo y Junio.
Encubiertas de rabo verde.– 1ª, un negrisco algo claro aceitunado, 2ª, pardo muy menudo, 3ª, otro pardo más conchado y pencas gruesas, 4ª, de gallo ceniciento abermejado, medio cuerpo de seda plateada oscura y costeras de carne de doncella, la colíca de seda verde como olas. Vinco verdigayo no muy claro. Pesca de Mayo en adelante.
Encubiertas de cascajal.– naranjada de pluma nacarada, 1ª un negrisco pasado dorado, 2ª, un pardo saltado pencas pardas, 3ª otro negrisco como el primero y más pasado. Cuerpo de seda plateada acernadada, costeras de seda nacarada. Vinco naranjado y seda cruda. Desde Mayo en adelante.
Encubierta humirridiza desde Marzo.– 1ª un negrisco ahumado, 2ª un pardo conchado moreno, 3ª otro negrisco más pasado como el primero. Cuerpo de seda verde, costeras seda cruda, carne de doncella. Vinco de seda cruda. Corto y abultado de cuerpo.
Bermejo de Marzo a Mayo.– 1ª, una de negrisco transparente y claro dos vueltas, 2ª, pica el pez, 3ª' de pardo menudo y saltado. Capa de bermejo de gallo ceniciento. Cuerpo de seda pajiza y capullo bardado y sobado. Vinco pardo muy delgado pajizo y naranjado.
Murón de Marzo a Mayo para días fríos.– 1ª, un negrisco pasadito crudo, 2ª, pica el pez, 3ª, un pardo negrestino, 4ª otro negrisco como el primero más ahumadito. Cuerpo de seda morada oscura, costeras de seda leonada. Vinco leonado y blanco.
Cascudo de Mayo hasta Junio.– por lazar de 1ª, un negrisco vidriado crudo, 2ª otro negrisco negro, 3ª una hilomina, capa de bermejo de muladar sangriento. Cuerpo seda pajiza y encima anaranjada muy clara. Vinco naranjado y pardo. La hembra lleva medio cuerpo hacia la cabeza, dos costeras muy anchas por los lados de seda naranjada.
Vitro desde Mayo hasta Junio.– 1ª, un negrisco claro como ahumado, 2ª, un pardo dorado cobrizado, 3ª, otro negrisco como el primero, capa de muladar claro. Cuerpo seda plateada cruda y encima seda pajiza, costera de seda plateada oscura o parda. Vinco naranjado y amarillo.
Salticas de San Juan.– Hay tres géneros y que se llaman. Pilada, Ruzia y Melada : llevan dos negriscos debajo de gallo ceniciento, negro encima la pilada. Una de sisón parda dorada, la ruzia una de sisón algo blanco la penca parda y la melada un pardo ahumado pardo y todas con pluma de hilomina por capa. Cuerpo de seda plateada oscura, costeras naranjadas amarillas. Vinco naranjado y seda cruda”.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado al “Manuscrito de Astorga” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

SECCION PARA INICIARSE EN COMO PESCAR


SECCION PARA INICIARSE EN COMO PESCAR
Articulo 134

Amigos pescadores:
Como hemos venido escribiendo sobre la pesca a mosca ha llegado el momento de iniciarse en este bello arte de la pesca a mosca, no solo hace falta coger la caña, los elementos necesarios e irnos al río a pescar, no todo es tan fácil, veamos porque.
No es el primero que ha hecho esto y el resultado ha sido para mejor no contar, tendremos que tener en cuenta una serie de factores a la hora de pescar. Estos son numerosos y variados por citar algunos diré: El lugar donde pescar o tramo de agua, el sol, viento, temperatura externa y del agua, fases de la luna, presión atmosférica, horas de actividad de los peces y por último en citar el ruido.
Dentro de ellos los haremos en grupos uno como agentes externos otro como agentes del agua
Los primeros agentes externos son aquellos que nos afectan más de los que nosotros nos creemos, y ya no solo a nosotros sino también a los peces, en capítulos anteriores he escrito sobre algunos de ellos, veamos algunos.

La Época del Año.- No es lo mismo cualquier época, cada estación tiene unas características especifica y determinadas, en eso coincidimos todos los pescadores, no es lo mismo pescar en otoño que en la primavera, no es lo mismo pescar con temperaturas calidas que frías, con sol que con lluvia, no es lo mismo pescar con aire o viento que pescar sin él verdad.

El Sol y sombras.- Unos veces un gran amigo y aliado otras no tanto, veamos, el sol a pesar de ser el mismo siempre. Sus efectos son distintos, por poner un ejemplo, su efecto no es el mismo en el principio del verano, que a finales de invierno, pues esta directamente ligado a la duración del día solar, no el lo mismo que amanezca a las 8,00 h y que se haya puesto a las 18,30 h, que ya sea de día a las 6,45 h y que siendo las 21,00 h todavía no se haya ocultado.

Los efectos en la pesca, las mayores eclosiones se producen cuando el sol no tiene fuerza, es decir al poco de amanecer y a la hora del atardecer o al ponerse, es un dicho entre los pescadores “pescar al sereno”
El pescador observador se habrá dado cuenta de que a la hora de mirar una piedra la hará en la parte que no le da el sol o en la parte mas oscura, porque los insectos tratan de oculte en dichas zonas, por ser las partes mas seguras.

Cuando pesques durante el día deberás de prestar atención a todas aquellas zonas de sombra y entre la vegetación, pues son refugios naturales tanto para ellos, a la hora de comer, como para ocultarse de la vista de sus depredadores. Y tendrás cuidado con tu sombra hacia donde las proyectas.

Como hemos dicho anteriormente hay insectos que eclosionan habitualmente en el amanecer para morir con los primeros rayos de sol, como les pasa a los Caenidos, forman grandes grupos con las alas blancas de tamaño reducido y su cuerpo es oscuro.
En este tipo de pesca no se suele pescar en las horas centrales del día.

Las Temperaturas Externas.- como ocurre en la mayoría de las cosas los extremos no son buenos, pues igual, ocurre en esta situación, tan malo es hacerlo con mucho calor que con mucho frío.
Ya se que la tempera externa afecta, pero lo que realmente le afecta a los peces es la temperatura que tiene el agua, y esta son consecuencia de la temperatura que la rodea, por eso mismo no es lo mismo pescar al principio de la primaveras que al final de esta y eso le ocurre a todas las estaciones y por tanto es un factor a tener muy en cuenta a la hora de pescar y podemos decir que la temperatura le afecta a las eclosiones de los insectos, al igual que otros factores, como la luminosidad, caudal del agua y varios mas.
Para terminar con este apartado ya es mencionado este factor interviene y mucho en la temperatura del agua.
Todos lo peces como norma con el frío bajan la actividad. Y según haga así deberemos buscar en unos sitios u otros.
Los Ruidos y Movimientos.- También hemos hablado de ellos en artículos anteriores, pero esto es de sentido común, no hace falta explicar que todos los materiales son sensibles a las vibraciones y esta se transmite al agua y de ella a los peces. Luego no hay que olvidar que tipo de suelo es el que estamos pisando, de nada nos sirve si nos acercamos a un buen apostadero si no tenemos en cuenta el sigilo con que lo hagas.
Quien de los pescadores hemos mirado hacia un lugar y no hemos apreciado nada y ha sido cuando el animal se ha movido, cuando nos hemos dado cuenta de su presencia, pues una de las tácticas de ocultación y mimetismo esta basada en el movimiento. Como ejemplo ¿Que les ocurre a los recién nacidos pollos de perdiz cuando se aplastan y se detienen?. Por esta misma razón le sucede a los peces por eso la parte superior de su lomo es oscuro, para confundirlo con el fondo y al revés con la parte baja de su cuerpo, es mas clara para que cualquier situado por debajo de él en la masa del agua destaque menos con la superficie.
Como norma tanto el ruido como el movimiento también lo podemos producir nosotros y que sean ellos los que los detecten. Ya tendrán ocasión de ver los efectos a los que nos referimos, esto le ocurre con más frecuencia a los pescadores noveles.
El Viento.- Dependiendo con la fuerza con que lo haga, nos afectara en una mayor o menor medida llegando incluso a no poder pescar, para mi es de mas importancia que la lluvia, siempre que sea de una forma moderada y sin tormenta.
Cuando corre aire seca mas rápidamente las alas de los insectos y los desplaza hacia zonas mas protegidas, llegando incluso a limpiar el río de insectos, transportándolos fuera de nuestro alcance, pero debemos tener en cuenta que pude ocurrir y de hecho sucede que donde el viento arrastra hacia el interior del agua, separándolos de nosotros en la otra orilla los acerca y los concentra, y es donde en mas de una ocasión es donde buscan los peces la comida. Por otro lado cuando hace viento llega a ser muy incomodo y puede ser un peligro para el pescador, al mismo tiempo que se pierde precisión y distancia de lanzado.
También podemos pescar de forma que el viento nos favorezca, para ello hay que saber lanzar de la forma contraria a como se hace habitualmente, y se corre un pequeño riesgo.
En que nos afecta en cuanto a la pesca esta circunstancia de las que ya hemos nombrado, pues en cuanto al equipo los bajos de línea deberán de ser más cortos y ahuesados porque penetran mejor en el viento. Otro recurso a que acude el pescador es el pescar al ras del agua, bajando la caña.
Como norma general cuando se den estas circunstancias, el pescador buscara un lugar protegido o que este resguardado.
Y por último más de una vez he observado que al venir el día no hacia viento que se ha ido levantando a medida que iba entrando el día, y otras veces me ha ocurrido a medida que iba atardeciendo el viento se ha ido calmando.
Veamos los agentes que afectan al agua.
La primera vez que fui solo a pescar a mosca me fui a un sitio amplio, cómodo, llano, sin obstáculos, sin vegetación en fin una cosa ideal, sin que existiese nada que me impidiese extender mi línea, y a quien no como a mi. Bueno eso es normal siendo novel.
Otra de las circunstancia que he nombrado en otros artículos es que uno se introduce en el agua sin saber bien que repercusiones negativas lleva eso consigo, por eso aconsejo que al ser posible no se vadee.
Al agua le afecta y trasmite las acciones que hacemos, como el ruido, sombra, perturbamos al agua cuando nos movemos en su interior, incluso la mala posada de la línea delata nuestra presencia, las cosas que estoy diciendo son las mas obvias pero que la suma de ellas es difícil el tenerla todas presentes. Por eso cuando observamos a un pescador experimentado de la pesca a mosca no extraña tanto su forma de actuar, no olvidemos que somos depredadores y que estamos pescando.
La otra gran regla no tenida en cuenta en la mayoría de las ocasiones, es que el pez come o intenta comer con el mínimo esfuerzo posible, “máximo beneficio con el mínimo esfuerzo”. De ahí que se diga que las truchas necesitan: oxigeno, alimento y protección tanto de los depredadores como de la corriente. Por eso se ve a la trucha en su apostadero donde no le afecta o lo menos posible el esfuerzo de la corriente. La trucha experimentada que esta bien situada esperara a que le llegue la comida y su desplazamiento será mínimo.
Para terminar le digo que el río y el agua, como tales están sujetos a variaciones, y esas variaciones tienen sus efectos y lo que antes era ideal después ya no lo es.
Creo que es más que suficiente para que podáis iniciaros en este bello, difícil y apasionante, arte de la pesca a mosca y no olvidar que la pesca se hace mas divertida cuando estos momentos se comparten con los Amigos.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “Sección para iniciarse en como pescar”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL CLAVADO


EL CLAVADO
Articulo 133

Amigos pescadores:
Con este artículo llegamos al final de los artículos que son necesarios para defenderse en cuanto a la pesca a mosca se refiere, esto no quiere decir que este todo pero si algo más de lo suficiente para todos aquellos pescadores que quieran probar este bello arte de la pesca a mosca.
En el artículo que nos atañe es lo que podríamos considerar como la culminación del buen hacer en este deporte.
Muchos pescadores lo saben por experiencia y te pueden hablar de ello y de lo frustrante y desesperante que es hacerlo todo bien, localización, acercamiento, el lance, la posada y cuando estas a punto de la captura, resulta que va y fallas en el clavado, después de todo lo que has hecho para su captura, y con el sentimiento de tu preparación para la lucha, su rendimiento y captura.
Hay veces que es culpa pero no todas y de eso es lo que os voy a analizar, para que conociendo los posibles fallos no caigamos en ellos.
Veamos cuales son las causas de error más importantes en las que caemos.
LA PRECIPITACIÓN.
Es la más común, el clavar es un acto reflejos que junto con otros factores nos puede dar como resultado el éxito o el fracaso de toda la acción.
Puede ser debido a que demos el tirón antes de tiempo y que este no sea proporcional a lo que seria potencialmente correcto y como causa de ellos lo que producimos es la perdida de la pieza o bien que rajemos la boca del pez. La acumulación de los nervios o estrés junto con la violencia en la clavada es lo que no lleva a este nefasto fallo, dejando al descubierto nuestra falta de control.

He perdido mas de un buen lucio por esto, y es que todos los peces no comen igual, el lucio primero captura la presa, para después con un movimiento de cabeza colocarla para comerla. Mi precipitación y el no esperas al segundo movimiento del lucio para realizar la clavada me ha hecho, pasar momentos de autentica rabia, para pasar a ser frustrante.
LA PERDIDA SOBRE EL CONTROL DE LA LINEA
Esta representa cuanto dominio ejercemos sobre la mosca, para ello no tenemos mas que estar muy concentrados sobre la línea, no perderla de vista, tanto cuando pescamos aguas arriba como agua abajo, la diferencia esta en que con agua arriba la línea va perdiendo tensión, porque se nos va acercando, mientras que el agua abajo no sucede esto.

La causa que nos lleva a esto es la acumulación de mucha línea fuera del carrete y la de tener separada la mano complementaria (la que sujeta la línea) lejos de la caña, con lo cual necesitaremos un amplio movimiento de la caña para que se produzca correctamente la clavada.
La solución es estar muy atentos a la línea y recoger la línea.
LA PÉRDIDA DE VER LA MOSCA
En este error intervienen los factores de lo que son los brillos en el agua, las sombras, la luminosidad del día, el tamaño de la mosca, etc., todo esto nos afecta en que perdamos la visión de la mosca, con lo que aumentamos las posibilidades de error a la hora de clavar, y sobre todo si hay una eclosión abundante y nuestra mosca se encuentra entre varias reales.

Existen varias formas de evitarlo es colocando un señalizador a cierta distancia de la mosca, otra solución que hace algunos pescadores es atar otra mosca un poco mayor y con otros colores.

ADAPTACION A LA FORMA DE COMER
No todos lo peces como igual ni con la misma intensidad, por eso hay que saber diferenciar como están comiendo.
Una veces lo hacen despacio, con cierta cadencia y casi en el mismo lugar, mientras que otras veces lo hacen con rapidez, como si tuviesen prisa por comer, llegando incluso a hacer ruido y saltando.

En la primera forma el pescador debe de tener calma, serenidad, estar muy atento y ser paciente y mas cuando la mosca esta llegando al lugar donde se esta cebando.
En la segunda forma es como si entre ellos hubiese una competición, quien como más y más rápido, es de esta forma cuando el pescador produce más errores, porque no se espera la subida. La mejor solución es concentración y serenidad.
LA DISTANCIA A LA QUE PESCAMOS
Es otro de los grandes errores que cometemos los pescadores el no prestar la misma atención cuando pescamos cerca que cuando lo hacemos a mayor distancia, factor que influye es nuestro grado de visión, pues perdemos concentración cuando no lo vemos bien, y con ello al error.

Otros pescadores culpan a los materiales, la caña, al bajo a la mosca, en fin a cualquier cosa, y que no se ha adaptado bien a todo el material que tiene en sus manos y a sus cualidades de estos, no es lo mismos la forma de clavar de una caña blanda que una de acción dura, o a la longitud del bajo de línea, no es lo mismo una largo que uno corto o que este sea mas rígido por su confección que uno mas blando y otros tantos mas factores que influyen. En este caso la culpa no son de los materiales son del pescador por estar pescando con materiales no acordes.
EL TAMAÑO DEL ANZUELO
Es frecuente que un pescador si empieza a montar sus moscas, incurra en el error de montar mosca con el tamaño del anzuelo inapropiado que unido a que cualquier pez, unos mas que otros son muy sensibles a la textura de todo aquello que toca, detectando de inmediato y rechazándolo o no según ellos adviertan.

Los peces detectan antes un anzuelo grande que uno pequeño, pero el de mayor tamaño es detectado antes y rechazado con prontitud pero por el contrario clava ante que uno pequeño, mientras que el pequeño es detectado mas tarde pero le cuesta mas a la hora de clavar.
Como consejo utilizar anzuelos que sean proporcionados a las moscas que imitemos o en todo caso con muy poca diferencia, tanto en tamaño como en peso.
FALTA DE CONCENTRACION
Hemos nombrado algunos errores de falta de concentración, pero no hemos analizado el mayor de todos es el que cometemos, cuando estamos con otros compañeros pescando y estamos pendientes de lo que hacen los demás. Llevándonos al despiste, provocando innumerables errores que mas tarde lamentaremos.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “El Clavado” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

LA DOBLE TRACCION


LA DOBLE TRACCIÓN
Articulo 132

Amigos pescadores:
Ya en un articulo anterior he nombrado la doble tracción, también hemos visto las partes en que dividimos el lance, en cuatro movimientos El Desplazamiento trasero, Pausa, Desplazamiento hacia delante, Pausa y en el último movimiento realizar la Posada, el secreto radica en la tensión que la línea proporciona en las dos extensiones, la trasera y la delantera, que se apreciaran menos en los equipos mas ligeros y a medida que son mas pesados esa tensión a la que nos hemos referido se hace mas acuciante, al igual que cuando utilizamos líneas descentradas, desde aquí recomiendo, para la doble tracción, las líneas WF convencionales con cañas para las líneas superior al 5.
Damos por hecho que la línea se encuentra en perfecto estado, así como limpia y engrasada para facilitar el deslizamiento.
Como el lance es la coordinación de Todos nuestros movimientos, me veo que debo de advertir que cualquier movimiento mal realizado, puede dar al traste con el lance.
¿La Doble tracción para que y cuando la realizamos?, se preguntara muchos pescadores noveles, en el artículo anterior os hable de que hay ocasiones, en que el pescador necesita una mayor distancia del lanzado, que entre los motivos pueden estar:
Que el agua esta lenta en alguna tabla de río o parada como en los pantano, también recurrimos a un lance con una distancia considerable cuando hay poca profundidad y debemos llegar a esos lugares mas profundos o cuando debemos de evitar ser vistos por esas esquivas truchas, sobre todo al final de la temporada o en aquellos ríos con una intensa actividad en la pesca, son razones mas que suficientes para utilizar el lance de doble tracción.
Y aunque se complica un poco esto de la doble tracción. Por otro lado hay que tener en cuenta que a todo movimiento dentro de la ejecución del lance, en un movimiento realizaremos una tracción (un tirón) y al siguiente movimiento realizaremos una cesión (suelta).
Al inicio de todo lance debemos de haber sacado entre tres o cuatro veces la longitud de la caña de forma que la línea se encuentre extendida delante de nosotros y del brazo complementarios en la mano saldrá un bucle que contendrá al menos un metro de línea de reserva.
PRIMER MOVIMIENTO CON SU TRACCIÓN
La primera tracción se realiza con el brazo complementario en dirección del exterior o separación del cuerpo, es decir en la posición inicial tenemos el brazo complementario flexionado y cerca del carrete, con el bucle en la mano de al menos un metro de línea de reserva, de lo que se trata es de dar ese tirón rápido y enérgico no llegando a la máxima extensión el brazo hacia el exterior, y separándolo un poco del cuerpo, que empezamos al mismo tiempo que levantamos la caña para mandar la línea hacia atrás.

Lo que conseguimos con este estirón rápido, es acelerar la línea de forma que cuando llegue a extenderse totalmente a nuestras espaldas, sintamos ese tirón del que antes he hablado. Nada mejor que la ayuda de un maestro o en su defecto la de un compañero experimentado, para que nos diga el que hacemos mal.
Una vez dado ese tirón la mano vuelve con rapidez a la posición inicial, como si botáramos un balón.
SEGUNDO MOVIMIENTO Y SU SUELTA
En este segundo movimiento el brazo asciende hacia el hombro contario, produciéndose la primera suelta o cesión de línea.

Lo que ha ocurrido es que en el primer movimiento la línea es lanzada hacia atrás y la hemos elevado del suelo, al mismo tiempo que con nuestra primera tracción. La línea se desplaza con fuerza hacia atrás, de forma que si soltamos la línea de la mano izquierda, el peso de esta junco con la fuerza del desplazamiento, nos arrastraría la reserva de línea (la del bucle) y lo que hacemos es ir soltando de forma controlada la línea de reserva que tenemos.
TERCER MOVIMIENTO Y SEGUNDA TRACCIÓN
Este nuevo movimiento y de nuevo una tracción que lo que va haciendo es ir acelerando la línea en su lanzamiento hacia delante.
En esta nueva extensión del brazo complementario debe de coincidir cuando el brazo derecho empuja la caña, llegando a dar la sensación de existir un desfase entre ambos brazos, lo que ocurre es de mientras el brazo complementario hace la extensión y la flexión rápidamente, el brazo derecho en su movimiento mueve la caña muy poco.

CUARTO MOVIMIENTO Y SEGUNDA SUELTA
Nos hemos quedado en el tercer movimiento con el brazo complementario cerca del cuerpo, junto a la cadera y la caña adelantada, la línea se desplaza hacia delante extendiéndose al frente, con lo que la mano complementaria esta soltando o cediendo línea. En esta posición avanzada el tirón que realizaremos, iniciara el nuevo ciclos será con mayor potencia.

Y así volveremos al inicio del ciclo y cada uno de estos ciclos es lo que se llama realizar falsos lances, a los cuales se les conocen como los movimientos que se realizan sin intención de que la línea llegue al agua y estos tienen varios objetivos entre los mas importantes son:
El secar la mosca, Acercarnos con precisión a la postura de la trucha o pez, Aumentar la velocidad de la línea o para realizar un Cambio de dirección.
Si habéis sido observadores, hemos realizado dos veces la tracción y dos veces la cesión o suelta de la línea en un ciclo, de ahí procede el nombre “Doble Tracción”.

Como consejo en este tipo de lance, os diré que hay que prestar especial atención en:
Cuando comencemos el lance, ambas manos deberán de permanecer cerca una de otra
Tras realizar el lance hacia atrás, las manos se ha separado y las volvemos a juntar antes de que la línea se extienda en la parte trasera.
Volvemos a separar las manos siempre con energía y rapidez, al realizar el lance hacia delante, para darle impulso y velocidad a la línea.
Y el último consejo es que a pesar de dar esos tirones, que a muchos pescadores lleva a engaño, el lance se realizara siempre con suma suavidad.
Como pequeño truco es que este lance se puede realizar de dos en dos tiempos, pues es bueno que primeramente realicemos los dos primeros movimientos hasta que nos salga, hasta que lo completemos el lance completo.
Después de estas líneas que espero que os haya sido de utilidad, solo me queda deciros que practiquéis.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “La Doble tracción” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL USO DEL BRAZO COMPLEMENTARIO



EL USO DEL BRAZO COMPLEMENTARIO
Articulo 131

Amigos pescadores:
Llamamos el brazo complementario aquel que no sujeta la caña, sino que su función es la de sujetar o acelerar la línea.
En los pescadores noveles este brazo lo que hace es prácticamente sujetar la línea, pero a medida que el pescador sigue lo referente a lo que hemos dicho en los artículos anteriores ira poco a poco dándose cuenta de que sirve para algo mas que para sujetar la línea, en mi caso fui consciente de ello, cuando tenia poca línea y el lance debía de ser mas largo, con lo cual me faltaba tener mas línea fuera del carrete y no podía ni debía parar el movimiento de la línea en el aire, para lo cual solo me quedaba sacar línea con el brazo complementario, primeramente si era consciente y es decir estaba pendiente de eso, hoy en día se ha convertido en una rutina que uno no se da cuenta de esos movimientos.
También nos sucede que el brazo complementario se utiliza cuando se suelta la línea en momento justo anterior de hacer la posada, o cuando evitamos que salga línea, porque sentimos como nos estira de ella la propia línea cuando la sujetamos con los dedos de la mano complementaria y lo que hace es con esta forma de tracción, es acelerar con cualquiera de los movimientos del lance.
Como prueba de lo que acabo de decir, cada movimiento de la línea en el aire tanto cuando se encuentra en la parte delantera del pescador como en la cuando se encuentra en la parte trasera de este, se siente como la línea ejerce una presión en los dedos de la mano del brazo complementario y como a poco a poco se imprime a la línea una aceleración para ganar distancia, y una menor resistencia al viento.
Grandes maestros del lance dicen:”Solo cuando la tracción se convierte en un movimiento reflejo, es cuando se comienza a entender”.
Por otro lado he visto como se pueden realizar lances largos sin necesidad de realizar tracciones. Pero hay que reconocer que con ellas el lance se hace más rápido y proporcionan algunos beneficios. El primero que hemos visto es la distancia que muchas veces no es necesaria para pescar son mas necesarias cuando las aguas son lentas o paradas como en los pantano, también recurrimos a un lance con una distancia considerable cuando hay poca profundidad y debemos llegar a esos lugares mas profundos o cuando debemos de evitar ser vistos por esas esquivas truchas, sobre todo al final de la temporada o en aquellos ríos con una intensa actividad en la pesca.
El peligro que esto lleva de un lance con una distancia considerable es cuando sucede que la línea cae al agua desarrollando un bucle, esto sucede porque carece de fuerza y la panza de la línea se ha posado con anterioridad en el agua al mismo tiempo que existe una diferencia de tiempo entre el toque de la panza de la línea con la mosca, produciéndose una deriva de la línea aguas abajo, siendo muy perjudicial, y para que la presentación lo sea todo la adecuada que debiera de ser.
Para evitar esto hay que esperar a que el bucle se desarrolle en el aire.
Otro de los beneficios es la velocidad, es de gran ayuda sobre todo cuando estamos pescando con seca, sobre todo porque le ayuda a secarse y la posada una vez seca es más suave y porque la velocidad cierra los bucles de la línea, al mismo tiempo que corta el viento.
Para ir terminando de nombrar los beneficios de las tracciones es evitar que la mosca raye el agua, para evitarlo nunca se debe colocar una línea recta sobre el río, porque cualquier corriente hará que la mosca raye el agua y la forma de evitarlo es colocar la línea en eses sobre el agua.
La solución dar un fuerte tirón para que haga retroceder la línea y el bajo.
Con ello he querido que todos los pescadores que se inicien en este bello deporte de la pesca con mosca le de la importancia que tiene a ese brazo complementario que es usado en cada uno de los lances que realizamos.
Su aprendizaje deberá de ser una vez que hemos aprendido los movimientos del brazo principal, para que podamos realizar todos los movimientos desde su primera hora que empecemos a pescar.
Hemos nombrado que en la sujeción de la línea el brazo complementario sujeta la línea, mientras que el brazo principal lanza la línea he ir soltándola para que la línea salga arrastrada por su peso y con ello arrastra la línea que tenemos de reserva, ese momento llega (soltarla) inmediatamente después de empujar la caña con el brazo principal.
La primera tracción se realiza es cuando tratamos de extraer línea en el movimiento de extensión trasera. Una vez extendida la línea a nuestro frente, colocamos la caña en una posición de 45 grados (la de partida). El brazo auxiliar saca del carrete un buen tramo de línea dejándola colgar, pero sujetándola con los dedos índice y pulgar. La situación del brazo complementario como dijimos en anteriores artículos en cerca del carrete, es decir cerca del cuerpo.
Cuando el brazo principal comienza a moverse para enviar la línea hacia atrás el auxiliar desciende con la línea bien sujeta en dirección de la cadera. Lo se produce en realidad es la separación de los brazos.
Espero que aunque los leáis bien los artículos, espero que os deis cuenta como va siendo necesario la enseñanzas de un profesor o de alguien que sepa para iros corrigiendo los defectos que realizáis sin daros cuenta, al mismo tiempo de el porque muchos pescadores desisten en este bello deporte de la pesca con mosca.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “El uso del brazo complementario” lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL LANCE I

EL LANCE I
Articulo 130

Amigos pescadores:
Este articulo es lo mismo que el anterior pero con la salvedad, que es bajo otro punto de vista nos vamos a centrar más en otra forma de verlo, para que ustedes saquen sus propias conclusiones y la suma de los dos artículos es mejor que solo una forma de ver el procedimiento de cómo se realiza el lance.
No quiero alargarme más y empezaremos recordando que la mejor forma de aprender es bajo la supervisión de un maestro, sin lugar a dudas, a eso le podemos añadir, leer libros, artículos, ver videos, etc., El lance se debe realizar todo de forma natural y nada forzado.
Antes de nada quisiera que primeramente que para una mejor comprensión y se va a dividir el movimiento del lance, para después llevarlo a la práctica. Los primeros movimientos se deben de realizar despacio una y otra vez, para pasar poco a poco a que los podamos acelerar.
Estas líneas que os voy a escribir la saque de un artículo que vi, porque me pareció interesante, al mismo tiempo, que diferente al que he explicado en el artículo anterior.
Hay muchos lances que cada uno lo realiza como se le han enseñado, el que voy a explicar es de los mas utilizados en Europa y se llama el lance de Gebestsroither, se basa en que la muñeca no se mueve formando un bloque con el antebrazo, los movimientos de rotación se realizan con el hombro. Esto le afecta a la fuerza que se aplica a la línea es proporcional al largo de la palanca, con lo que podemos decir que una palanca corta, la muñeca no desarrollara tanta fuerza como en una palanca larga.
Este tipo se lance pierde efectividad si el bloque formado por la caña, muñeca, antebrazo y brazo se descoordina, hay que tener un especial cuidado con la Muñeca.

Describamos como coger la caña, el pescador cogerá la caña por la empuñadura y es aconsejable que el dedo índice quede extendido apuntando hacia la puntera de la caña, sirviéndonos de marcar la dirección a donde queremos realizar el lance.
Pasemos ahora a ver los movimientos que tenemos que realizar.
Antes de coger la caña debemos de aprender una serie de movimientos y practicarlos que consisten en que el pescador debe primeramente dibujar con sus propias medidas que estén proporcionadas, esas líneas son las que nos marcara el movimiento del brazo.
Dibuje en la pared un cuadrado de 80x 80 cm y divídalo en 9 partes iguales.

Marque los siguiente puntos colocado con la pared a su derecha si es diestro, primero el punto 3 a la altura de su hombro y que debe de coincidir con el centro del cuadrado del medio de la parte inferior, luego coloque el codo en ese punto 3 y haga con el brazo un ángulo de 30 grados.
Marque otro punto el 1, en ese lugar a la altura de la mano. De acuerdo con sus medidas, realice el dibujo adjunto sobre la pared. Como puede observar tiene dos líneas de desplazamiento la línea A para la mano y la línea B para el codo.
Para comenzar coloque el codo en el punto 2 que se encuentra a 45 grados del punto 3 y aproximadamente a una distancia de cuatro dedos (tanto en vertical como en la horizontal).
Comenzaremos desplazando el brazo, deben seguir cada uno su línea. Lo que estamos haciendo es trazar un semicírculo por detrás para bajar trazando una recta que une los puntos 3 y 2.
Si coloca la pared a su derecha y un foco de luz a su izquierda, la sombra que dará su cuerpo sobre la pared le ayudara a seguir fácilmente el movimiento de su brazo y codo por el dibujo.
Este aprendizaje requiere su tiempo y la forma de practicarlo es haga el ejercicio, descanse y así sucesivamente.
En el articulo que leí y que ahora he reproducido hacia referencia que una vez aprendido esto se debe de practicar viéndose de forma lateral en un espejo, esto sufre una variación, que no es otra que las rotaciones no se ejecutan en el mismo plano, sino que en la ascensión del brazo este se desplaza ligeramente hacia el exterior, también podrá observar esto realizando el movimiento cuando se encuentra de frente al espejo. El codo sale hacia el exterior en el momento en que el brazo comienza la ascensión y regresa hacia el cuerpo en el momento en que se comienza el descenso. Practíquelo hasta que le salga.

Otra parte fundamental en el lance son las Pausas, su función es que la línea se extienda y evita que la línea se caiga.
Muchos maestros dividen el lance en cuatro movimientos El Desplazamiento trasero, Pausa, Desplazamiento hacia delante, Pausa y la Posada.
Es la Posada lo que mas le cuesta a los pescadores noveles el realizar, simplemente tienen que decir una vez que la caña llega atrás la palabra “espeeeera”, y cuando llegue la caña delante volver a repetir la palabra. Por otro lado quisiera advertiros que la duración de las pausas están directamente relacionada con la cantidad de línea que tenemos fuera, a menor cantidad de línea fuera, la pausa será menor y a mayor cantidad de línea fuera la pausara será mayor, porque hay que dejar que se extienda.
Una práctica que se aconsejaba era que en casa se cogiese la puntera de la caña y se atase a la anilla final una hebra de lana gruesa y pesada de una longitud mas larga que la puntera y que se realizase los ejercicios anteriores, teniendo en cuenta las pausas.
Cuando realice los movimientos con soltura tanto sin el puntero de la caña como con él, podemos salir ya a un espacio abierto y el dirigirnos al agua ya con nuestro equipo de pesca, se aconseja que los primero movimientos se realicen con una longitud de línea el doble que la longitud de la caña, (sin contar el bajo de línea), es importante el tratar de no perder de vista la mosca y si es posible que podamos ver nuestra sombra en el suelo mejor que mejor.
Ya tenemos todo preparado y el carrete con su línea, montamos la caña, y la mejor forma es como explicamos en el artículo anterior.
Partes del Lance.
Lo mismo que hemos dicho anteriormente y no nos cansaremos de repetirlo el lance hay que comprenderlo y dividirlo para su entendimiento y vuelvo a repetir esas división: primera parte el lace hacia atrás, segunda pausa trasera, tercera lance hacia delante, cuarta parada de delante, quinta la posada, conforme practicáis os dais cuenta que la parte más importante son las paradas, quisiera recordaros algo que muchos pescadores por su edad no sabrá y es el sonido del látigo, se produce porque no hay pausa y se hace el movimiento con rapidez pues eso mismo le ocurra a la línea sino esperamos lo suficiente y eso lleva deterioro de esta.
Veamos del desarrollo del lance. El lance hacia atrás como hemos aprendido se comienza trazando con el codo la parte inferior del semicírculo, para continuar con la ascensión, haciendo que el bucle de la línea se desarrolle por debajo de la caña, para que elevándose detrás del pescador y que no debe de perder de vista, una vez realizada la pausa detrás el lance hacia delante y con el movimiento de bajar la caña hasta la posición de salida, es decir a 45 grados, basta para que el ejercicio del lance sea la base del lance, una vez asumidos y practicados estos movimientos llamados falsos lances.
Para terminar con el lance nos queda por ver lo que es la posada, siendo uno de los ejercicios del lance que hay que ejecutar con sumo cuidado y requiere una mayor técnica.
Hacemos todo los movimientos extraordinariamente pero fallamos en la posada lo hemos tirado todo por tierra, eso para daros una idea de hasta que punto es importante, de la posad depende el ahuyentar al pez y con ello la ocasión. Según todos los pescadores a mosca coinciden en que la posada es la lógica continuación de la extensión de la línea, como se realiza poco a poco.
La línea se extiende totalmente al frente a la altura del pescador. Atención si dejamos que la línea caiga con la caña en el lugar de la parada, su propio peso marca un surco en el agua. Si por el contrario, acompañamos su caída con la caña lo hacemos es que reducimos su velocidad y por lo tanto suavizamos el surco en el agua y ahora mas practica.

Este articulo estaría sin terminar sino hablara de la mano izquierda, es la que sostiene y sujeta la línea y otras funciones durante la pesca como es la de sujetar la línea a la hora de la clavada, la que realmente hace que el lance sea mas o menos largo. En distintos tipos de lances es fundamental es la que hace que el lance pueda realizarse mas lejos todavía mediante el efecto llamado Doble tracción o palanca, que consiste en dar pequeños tirones de la línea durante el movimiento en el momento justo para controlar la línea.

La situación de la mano izquierda es cerca del cuerpo y al mismo tiempo del carrete, no debemos colocarla lejos de la caña, para que la línea no forme comba, también es la que nos facilita el que podamos ir sacando línea del carrete si la necesitamos y la de sujetar la línea o bien soltarla en el momento justo para que se realice una buena posada y que este sea un lance largo y apropiado al sitio donde queremos lanzar.
Creo que es más que suficiente para que podáis iniciaros en este bello, difícil y apasionante, arte de la pesca a mosca.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “El Lance I lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡

EL LANCE



EL LANCE
Articulo 129

Amigos pescadores:
En los artículos anteriores hemos vistos, la Historia de la pesca a mosca, aunque nos queda por dedicarle un artículo al Manuscrito de Astorga, le hemos dado un repaso a fondo sobre los Elementos necesarios para la pesca (Cañas, Carrete, Líneas, etc.,), Moscas, Conexiones, Accesorios, Los Insectos, Herramientas y Materiales necesarios para la realización de las moscas, Montaje de moscas, Todo sobre el agua, y ahora veremos el famoso Lance.
No hay nada mejor para aprender a lanzar que un buen maestro. En esto no cabe duda, lo que aquí pretendo va a dar una serie de ideas para ayudaros en los primeros pasos, pero quien de verdad os enseñara será el maestro y la practica.
Cuando por primera vez tuve en la mano una caña de mosca montada y lista para empezar, fue una autentica desilusión, los nervios, los malos conceptos hicieron de aquello un autentico caos, fue a través de la visión de un video sobre el lance de uno de los grandes maestros, cuando lo lleve a la practica y después con el curso que realice sobre la Pesca a mosca, cuando puedo decir que aunque no soy un buen lanzador (todavía), ya puedo decir que he realizado mas de una captura.
De la visión de la cinta de video, y de las notas que saque, son las que voy a dividir este artículo, después me he documentado y visionado otros videos y a ello le añado la poca experiencia que he sacado, para transmitiros los conocimientos básicos del lance.
Pasemos a cada uno de los apartados en los que he subdividido el artículo, todos son importantes y os aconsejo que los leáis con detenimiento, para después hacerlo en la práctica.
1º/ Armado de la Caña
Este paso que muchos pescadores no le dan importancia que la tiene pues del armado de la caña esta relacionado directamente la rotura de esta y la distancia del lance, veamos porque.
La caña se empieza armando por los tramos mas alejados del pescador, de la forma siguiente; Introduciremos uno en el otro sin apretar de forma que las anillas de un tramo formen con las anillas del otro tramo 90º, después apretamos los dos tramos y a continuación giramos un tramo de forma que las anillas queden perfectamente alineadas, y este procedimiento lo repetimos para cada tramo.
Ahora vamos a introducir la línea por las anillas, para ello sacamos varios metros de línea del carrete, apoyamos el talón de la caña en el suelo de tal forma que las anillas queden mirando al pescador, para facilitar el introducir la línea por ellas; Cogemos la Línea y la doblamos, a una distancia de 40 a 60 cm de donde se encuentra la unión con el bajo de línea, ojo no el bajo de línea, sino la propia línea, y comenzamos a introducir la línea por la anilla mas próxima al carrete, para ir pasándola por cada anilla hasta el llegar a la punta de la caña, para después coger la caña y con la mano que la sujetamos por la empuñadura sujeta la línea para que no salga del carreta, mientras que con la otra mano estiramos de la línea hasta que se doble un poco la puntera de la caña, esto es para comprobar que no nos hemos saltado ninguna anilla. Y ya tenemos armada la caña.
2º/ Trayecto de la puntera de la caña
Donde quiera que vaya la puntera de la caña la línea la sigue, mueva la punta de la caña y comprobará que es cierto lo que digo.
El Lance es hacer un arco o Luk estrecho o cerrado, no hacer un arco grande porque ofrece mucha resistencia.
La punta de la caña debe ser una línea recta y el ángulo que debe de formar es estrecho y se puede hacer a cualquier altura. Esto es lo básico y se acentúa cuando pescamos desde barca o pato.
El lance tiene dos partes que son el lance hacia delante y hacia atrás, veamos que relación debe de existir entre ellos. La cola de rata debe ejercer la misma fuerza hacia delante que hacia atrás y son dos movimientos distintos e independientes que los une una pausa y esta pausa esta en relación con la longitud de la línea.
Si no se hace la pausa la línea se cae.
Cuanta mas línea haya fuera (se entiende fuera de la puntera), más larga es la pausa.
¿Cómo de largo debe ser la pausa?
El ver el hilo en el aire y con el tiempo sabremos cuanto debemos esperar hasta que se extienda la línea.
Este apartado es fundamental el hacer el Luk estrecho o cerrado y que la punta de la caña debe de ser una línea recta.
3º/ Empuñadura y Postura
En este apartado entra una condición que sino la realizamos nos cansaremos enseguida, es un factor importante.
La mano debe de sujetar la caña por la empuñadura, con suavidad pero firme como explicamos a continuación.
El dedo pulgar debe encontrarse sobre la empuñadura para que sea un soporte fuerte y firme y no produzca vibraciones.
El pulgar debe estar situado a la misma altura del dedo índice.
La mano en la empuñadura cuanto mas cerca se encuentre del carrete, el lance puede ser un poco más largo.
La mano que empuña la caña se debe de apretar como si le dieses la mano a un amigo, si la mano aprieta con fuerza la empuñadura nos cansaremos rápidamente.
El codo NO debe estar separado del cuerpo, Ni el brazo en alto porque cansa mucho, es mejor la mano a la altura del hombro tiene más potencia, precisión, control y comodidad, pondré un ejemplo cuando una persona quiere empujar con fuerza en una pared, ¿Donde coloca las manos en la pared? A que las coloca a la altura de los hombros y no las coloca por encima de la cabeza ni por debajo de la altura de los hombros, es donde puede hacer más potencia y durante mas rato.
El control a nivel del hombro, la mano esta cerca de los ojos o a la misma altura y el lance es más preciso y mucho más cómodo hacerlo a la altura del hombro. ES IDEAL.
La caña no debe de encontrarse completamente vertical, sino que debe de formar un ángulo con la vertical de 45º o 60 º. Se evita que se tropiece la mosca con la caña, al mismo tiempo conseguimos que se vea durante mayor tiempo la línea en el aire y que el anzuelo se encuentre mas retirado de nosotros.
La posición de los pies debe de formar un ángulo de 45º con respecto a la dirección del objetivo.
La mano que sostiene la línea tiene muchas funciones durante el lance y durante la pesca.
La mano izquierda no debe estar lejos de la caña, para que la línea no forme comba y no debe estar delante de la caña sino cerca del cuerpo, cuando seas mejor lanzador vas a querer aprender la Técnica de Doble palanca, y esto lo realiza la mano izquierda dando pequeños estirones a la línea.
4º/ El arco estrecho o cerrado
Dentro del los tipos de arcos que podemos formar a la hora de hacer el lance pueden ser:
El arco Convexo Es un arco amplio con mucho ángulo y no es bueno.
El arco estrecho y la punta de la caña en trayectoria recta
El arco Cóncavo Es un arco cerrado, con este tipo de arco la línea se enredaría con el anzuelo y se producirían nudos. Esto lleva consigo que se pierda distancia y precisión, las causas de este tipo de arco la tiene principalmente, el empezar con violencia a la hora de formar el arco y por doblar la muñeca, produciendo un lanzamiento pobre.
En este apartado os voy a explicar le Lance de Rollo, es un tipo de lance muy útil cuando, se da la circunstancia que nos falta detrás espacio para producirlo, otras razones son cuando tenemos mucha línea en los pies y queremos estirarla.
Consta de tres partes, la primera La línea se lleva detrás de ti, la segunda La paras, y la tercera Manda la puntera navegando en línea recta.
5º/ Equipo para practicar
Como hemos visto en el articulo dedicado a las cañas (113, 114), en el que decía “Cerca de la empuñadura podremos encontrar algunas pegatinas, en una veremos la marca y en otra la numeración, esta numeración la coloca el fabricante, que nos indica el numero/os de línea que es capaz de lanzar con eficacia” puede ir desde el nº 3 al 12, pero la del numero tres y cuatro es muy ligera y no notas el peso de la línea y la pausa que debes realizar, por el contrario si es del nº 11 o 12 es una caña muy pesada y te vas a cansar lo mejor es que practiques con las comprendidas 5, 6, 7, 8 con una longitud en torno a la 8,5 pies. En cuanto al bajo de línea deberá de ser la longitud de la caña, primeramente sin mosca al tiempo que evitas que la línea se deteriore.
Para finalizar con los distintos apartados, el último lo voy a llamar.
6º/ Practica, Practica, Practica
Es recomendable que el pescador novel realice prácticas en sesiones pequeñas no más de 20 minutos y que durante ellas se detenga y compruebe que la posición de las manos, la caña, del cuerpo y los pies están correctamente como hemos explicado en los apartados anteriores.
Cuando el pescador haya acumulado más de 20 h. puede poner el anzuelo en el bajo de línea, practicar unas sesiones más y luego puede ir a pescar.
Durante las prácticas es realmente conveniente que practique con distintas longitudes de línea y compruebe la duración de la pausa en la parte del lance hacia delante y hacia atrás.
Creo que es más que suficiente para que podáis iniciaros en este bello, difícil y apasionante, arte de la pesca a mosca y no olvidar que la pesca se hace mas divertida cuando estos momentos se comparten con los Amigos.
Con estas líneas he terminado el articulo dedicado a “El Lance”, lo que si os digo es que desde aquí estamos abiertos a todas las opiniones y dudas que podéis tener y me queráis realizar pulsando en la palabra "Comment" que se encuentra al final del capitulo.
Por ultimo os diré que en la parte izquierda del blog, dentro del apartado Links, existe un enlace al Álbum de fotos, el cual esta a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en el sus fotografías, para ello hay escrito un articulo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías.
Con esto he llegado al final del artículo, con lo cual desde estas líneas solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.

BUENA PESCA¡