RIO MIERA
Art 202
Comunidad Autonoma de Cantabria |
Amigos pescadores:
En el índice que vemos en el blogs no vemos el titulo de los artículos que es lo que nos interesa, para facilitar nuestra búsqueda, sino que vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación.
En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. Encontramos el articulo 184 donde encontraremos todos los artículos con su nombre publicados en el blogs.
Rios Comunidad Autonoma Cantabria |
CARACTERISTICAS:
El Río Miera, es un río del note de España perteneciente a la Comunidad Autónoma de Cantabria que desde su nacimiento en las brañas del Pico Fraile, en el Portillo de Lunada, en la zona conocida como Los Villares en Castro Valnera a 1280 msnm. hasta su desembocadura, en el mar Cantábrico en la Ría de Cubas, recorre 45 Kilómetros.
En su recorrido atraviesa el Valle del Miera, estrecho que le da su nombre, para llegar a la localidad de Solares, el río en su comienzo sirve de límite municipal entre Soba y San Roque de Riomiera, mas adelante entre San Roque de Riomiera y Ruega. Atravesando Miera y Riotuerto, separa Entrambasguas y después Marina de Cudeyo de Ribamontán al Monte primero, y posteriormente de Ribamontán al Monte se dirige a la desembocadura entregando sus aguas a la bahía de Santander a través de la ría de Cubas y al mar Cantábrico. El río Miera riega once municipios, todos ellos de Cantabria.
Las localidades de: Soba, San Roque de Riomiera, Miera, Riotuerto, La Cárcoba, Rubalcaba, Liérganes, Ruesga (enclave de Calseca) La Cavada, Solares y Somo.
Es de un recorrido medio dentro de los ríos de la cornisa Cantábrica, el carácter torrencial de su cabecera surge el río Miera a 1280 m de altitud, ejerce una importante erosión en una zona de origen glaciar con fuertes pendientes. En su morfología destacan sus rocas areniscas y calizas y el amplio desarrollo de depósitos originados por antiguas morrenas (depósitos de piedras y tierra desmenuzadas que arranca la masa fría al desplazarse colina abajo) de glaciares en su parte alta.
La cuenca alta del Miera está conformada por un relieve abrupto y poco apto para el hábitat humano.
El Alto Miera recoge aguas de las zonas altas de la cornisa Cantábrica, sufriendo importantes crecidas (picos) y caídas (valles), por las abundantes lluvias que sufre la cornisa Cantábrica.
En la parte alta del Miera, a pesar de ser un emplazamiento difícil para la actividad humana, se localizan cuevas con asentamientos prehistóricos en Piélagos, Rascaño y Salitre.
A partir del siglo XVI se instaló en Liérganes una pequeña manufactura preindustrial, de obtención del carbón vegetal, que culmino en el siglo XVIII, para abastecer los altos hornos, de la Real Fábrica de Cañones, en La Cavada. Esta fábrica abastecía de cañones los barcos que se armaban en los astilleros de Guarnizo y Colindres.
Como consecuencia de la gran deforestación ejercida en los bosques de la cabecera del valle del río Miera, es causa directa que ha causado una intensificación de la erosión por falta de vegetación para retener el agua, produciendo el arrastre de los sedimentos, y el encajamiento de los torrentes. Y mas tarde para la pradeficación ocasionada durante los siglos XIX y XX. El acarcavamiento de las laderas, sobre todo en la cabecera.
Que añadido al lavado del mineral de hierro extraído de las antiguas minas de Peña Carbaga.
El valle medio del río Miera, encontramos el municipio de Miera, encajonado entre los abruptos lapices cársticos de Porracolina, al este, y Las Enguizas, por el oeste, ambos pertenecientes al Complejo Urgoniano.
En ambos bloques calizos se desarrollan importantes fenómenos de carstificación en los que han sido realizadas exploraciones espeleológicas relevantes en sus complejos y desarrollados laberintos de las cuevas del Alto del Tejuelo.
Las principales aportaciones hídricas al río Miera en este tramo medio, proceden de importantes cauces subterráneos que afloran en general a nivel del valle. Recorridos por la falla del Escudo de Cabuérniga, base de sus cuatro sistemas hidrológicos más importantes y de sus cavidades, parcialmente estudiados en el caso de El Cuevo de Noja-Fuente Fría y la red Castrejón-Cubillo del Machorro.
En el curso bajo pueden destacarse, entre otras, las cuevas con ocupación prehistórica de La Fuente del Francés (Hoznayo), La Garma (Omoño) y Los Moros (San Vitores).
El Mieres en su cauce bajo recorre los llanos costeros, con colinas muy suaves y llanuras formadas por aluviones que el propio Miera ha formado.
Un tipo de ocupación humana que en verano, cuando los pastos son adecuados, suben con el ganado y viven en cabañas muy dispersas. El primer agrupamiento que se encuentra es La Concha. Sigue el curso en la misma dirección, pasando por hoces de escarpadas paredes, cuyo fondo es lo suficientemente amplio como para acoger pequeñas poblaciones hasta llegar a Mirones, donde se estrecha el canal en Peña Yagos. Tras dejar atrás este relieve gira hacia el oeste brevemente para retomar el norte en Rubalcaba. Las vegas van tornándose cada vez más amplias, facilitando que los asentamientos se vayan haciendo mayores, llegando a Liérganes, cuyo centro urbano es un conjunto histórico, pasando el río bajo el Puente Romano, en realidad un puente medieval en lomo de Asno construido en 1587 por Bartolomé de La Hermosa. También se puede encontrar en esta localidad la Iglesia barroca de San Pedro ad Víncula, datada en el siglo XVII. A la salida de este pueblo gira hacia el este tres kilómetros hasta llegar a La Cavada, donde vuelve a tomar dirección norte hasta llegar a Solares, conocida principalmente por la planta embotelladora de Agua de Solares, en torno al manantial de Fuencaliente, cerca del río, declarado de Utilidad Pública desde 1828. Solares es un nudo de comunicaciones muy importante dentro de la comarca, por el que pasan varias carreteras nacionales y la autovía del Cantábrico A-8. Sigue la corriente entre prados recibiendo los afluentes de Aguanaz y de Pontones hasta llegar reviradamente hasta la Ría de Cubas, vigilada por la localidad de Somo, y de ahí a la Bahía de Santander, capital de la provincia.
Este río se encuentra protegido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Miera. Esta figura se aplica a prácticamente todo el curso del río y a sus principales afluentes, y protege especies como el Salmón atlántico, la Madrilla, el Sábalo y la Nutria. En su desembocadura se aplica el LIC Dunas del Puntal y Estuario del Miera, que protege los hábitates propios del paisaje de la confluencia con el mar, así como las dunas móviles, conjuntos de arena que reúne la acción del viento, y las dunas fijas, aquellas que han sido estabilizadas por la vegetación dunar. También recoge bajo su amparo a varios tipos de murciélagos, el Salmón salar, el Lagarto verdinegro, el Ciervo volante y el Caracol de Quimper.
La Ría de Cubas es una de varias que desembocan a la Bahía de Santander. Es uno de los lugares de mayor presión demográfica de la región, ya que concentra a casi el 50% de la población de la Comunidad Autónoma. Esto ha generado que haya perdido lo que se estima en la mitad de su superficie, por la ampliación del Puerto de Santander y la desecación de marismas para convertirlas en pastos, a lo que se suma la presencia de balsas de decantación de las actividades mineras en la cuenca del Río Miera.
En su curso bajo también se encuentran cuevas prehistóricas como la de Fuente del Francés, en Hoznayo, La Garma, en Omoño y Los Moros, en San Vitores.
Rio Miera |
AFLUENTES:
En la cuenca del río Miera existen una gran cantidad de afluentes, subafluentes, incluso otros ríos, pero por sus características, estos son los más importantes
Los afluentes del Miera, tienen un recorrido bastante corto debido a la orografía de la región, estos son: Barranco de Valdició.- longitud sin determinar, en la cabecera, margen derecho con nacimiento Brenacollado (Sierra la Vaga).
Barranco de Paso Malo.- longitud sin determinar, en el margen derecho, nacimiento Mortero (Porracolina).
Río Carcabal.- longitud 4 Km. en la cabecera, en el margen izquierdo, nacimiento Piedrahita (Sierra de la Matanza).
Arroyo de la Quieva.- longitud sin determinar, en la cabecera, en el margen izquierdo, nacimiento Peña de la Maza (Somo de Noja).
Rio Miera |
Arroyo de la Porqueriza.- longitud sin determinar, en la cuenca media, en el margen izquierdo, nacimiento Cantera de Atuja (Somo de Noja).
Collado de la Tejera de Corra.- longitud, sin determinar, en el tramo medio.
Arroyo Revilla.- longitud 8,3 Km. En el tramo medio, nacimiento Las Calzadillas.
Río de Pámanes.- longitud 9,6 Km. En la cuenca baja, nacimiento Collado de la Tejera de Corra.
Río Aguanaz.- longitud 11,7 Km. en la cuenca baja nacimiento La Revoltosa.
Río Pontones.- longitud 12,7 Km., en la cuenca baja nacimiento Cotejón.
Rio Miera |
ETIMOLOGIA:
El nombre de Miera deriva probablemente de Magrada o Mégrada citado por Pomponio Mela en el siglo I.
HIDROGRAFIA Y CUENCA:
Nacimiento: Los Villares (Montes de Valnera). En el Portillo de Lunada
Longitud: 41 Km.
Cuenca hidrográfica: 316 Km2.
Caudal Medio anual: es de 5,24 m3/seg. En La Cavada y de 8,23 m³/s en su desembocadura.
Caudal Máximo: 7,75 m3/seg. (octubre, noviembre y diciembre)
Caudal Mínimo: 2,64 m3/seg. (julio, agosto, septiembre)
Desembocadura: Bahía de Santander.
La cuenca hidrográfica del río Miera abarca una superficie de 316 km². Sus límites oriental y occidental están marcados por las divisorias con las cuencas vertientes de los ríos Asón y Pas respectivamente, mientras que la delimitación sur la marcan los Montes de Valnera y el Picón del Fraile, que constituyen a su vez el límite territorial entre Cantabria y Castilla y León. Hacia el norte limita con la Cuenca de la Costa Central hasta desaguar en la bahía de Santander. Se trata de una cuenca atípica, en comparación con las cuencas de los principales ríos de Cantabria, ya que su cabecera tiene una extensión muy reducida que se va ensanchando progresivamente dando lugar a un valle mucho más amplio en su parte media y baja.
Con una longitud de 41 km y un caudal medio anual en la desembocadura de 301 hm³, el río Miera, es el curso principal de la cuenca. Nace en nace en Los Villares (Montes de Valnera), a una altitud de unos 1280 msnm y desemboca en la Bahía de Santander a través de la Ría de Cubas. Su recorrido presenta en general una orientación S-N.
ESTADO DE CONSERVACION DE LA CUENCA:
El río Miera presenta un total de 145 alteraciones a lo largo de sus 41 km de recorrido.
En la parte alta (Cabecera) apenas presenta afecciones importantes.
En la parte media de la cuenca entre Linto y La Cavada destaca el número de alteraciones de la continuidad, sobre todo los doce puentes y los dos Azudes en la población de Liérganes, que provocan una alteración importante del flujo de las aguas, objeto de intervención en el año 2017, al objeto de facilitar el remonte del río por el salmón, así como en el régimen hidrológico de la zona.
En la parte baja es donde especialmente se encuentran concentradas la mayor parte de las alteraciones. Todas ellas producto del alto grado de actividad industrial y ganadera desarrollado en las llanuras de inundación.
Aguas abajo de La Cavada la llanura de inundación está ocupada por numerosas industrias, entre las que destaca la tabacalera Altadis, la alimentaría Bimbo y una cantera.
En cuanto a la intensa actividad ganadera y los vertidos de las poblaciones urbanas de Liérganes, Caceñas y Solares, también repercuten en la calidad del medio, destacando una extensión de aproximadamente 150 m², donde se acumulan residuos ganaderos. En cuanto a la fijación de márgenes, el encauzamiento en esta zona del río supera los 2 km.
Los Principales Espacios Naturales Protegidos del río Miera son:
LIC de la Montaña Oriental tiene una extensión de 21.679 ha. y se ubica sobre el extremo oriental de la cordillera Cantábrica que compren los macizos de Castro Valnera, Alto Asón y la Sierra del Hornijo, cubriendo las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña, Miera y Asón. Los relieves de este espacio son muy abruptos, con alturas que van desde los 1707 m del Valnera a los 300 metros en los fondos de valle.
Los terrenos tienen una naturaleza terrígena hacia el norte, volviéndose calcárea a medida que se asciende en altitud y se desciende en latitud. Esta característica, unida a la climatología, fría y lluviosa durante casi todo el año, crean en el LIC una de las formaciones kársticas más importante de Cantabria, con más de medio centenar de cuevas y decenas de kilómetros de desarrollo de las formaciones subterráneas. En cuanto a la vegetación existen alternancias entre los bosques y los brezales, dominando entre los primeros los hayedos, con algunos de los ejemplares más grandes de Cantabria, aunque con presencia importante también de encinares. En cuanto a la fauna, este Lugar constituye uno de los más importantes para la protección de numerosas especies de quirópteros.
El LIC Río Miera integra el cauce del río desde la ría de Cubas hasta su nacimiento a más de 1000 msnm y sus principales afluentes; con una superficie de 395 ha. El tramo alto del río sufre un alto encajamiento en el valle que lleva su nombre, fluyendo por terrenos calcáreos principalmente, hasta la localidad de Liérganes. En sus márgenes aparece una buena muestra de los bosques de galería de los ríos de la vertiente cantábrica. A partir de este punto, tanto el Miera como sus afluentes aguas abajo, discurren sinuosamente entre prados y cascos urbanos, con saucedas, alisedas y otros árboles en sus orillas, aunque las saucedas en menor cantidad. El río Miera presenta una de su característica es la ausencia de un tramo medio de los río que forman la cornisa cantábrica.
Entre los peces mas característicos que podemos destacar son: el Salmón atlántico (Salmo salar), la Madrilla (Chondrostoma miegii), el Sábalo (Alosa alosa) y ultimante con la aparición de la Nutria paleartica (Lutra lutra).
Abedul |
FAUNA Y FLORA:
Por lo despejado de la cuenca, por la calidad de sus aguas, por su velocidad hace de la cuenca rica en macro invertebrados, hay factores que reducen drásticamente la calidad de las aguas, como vertidos incontrolados, el embalsamiento de las aguas. Hacen que sufran un descenso los organismos macro invertebrados.
Existe numerosas áreas que despiertan un interés, entre ellas las zonas montañosas con pocos habitantes en donde los arroyos y ríos son de especial interés para las especies amenazadas como el desman del pirineo, el visón europeo, también lo son las aguas superficiales y zonas húmedas que son lugares donde las aves invernan, destacando entre estas zonas las marismas de Txingudi y la reserva de la biosfera de Urdaibai.
En todos los ríos son de primordial importancia, al igual que el resto de los factores que le influyen, entre los que destacamos, la ubicación de rió, climatología, características del suelo y otros. Son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.
Fauna.
En el entorno fluvial del río se han detectado una gran cantidad de especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Barbo |
Peces: Entre otros como, el barbo, la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arco iris son comunes en el cauce del río.
Anfibios: los tritones alpino, palmeado y jaspeado, la salamandra, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo de río americano.
Nutria |
Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina y lagartos.
Mamíferos: la nutria, el murciélago de ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico.
Aves: mas comunes encontramos, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón.
Fuera del margen del río, en la cabecera la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños.
Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector sur occidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el gato montes, el turón, lobo, oso.
En esta área existen alrededor una gran cantidad de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado
Flora.
La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud.
Veamos la distribución de la vegetación de la cornisa cantabrica, desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar.
Castaño |
La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m.
En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales.
El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques.
Las zonas de matorral son muy abundantes en la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba
El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, roble, el fresno o el sauce.
Roble |
La vegetación ha ocupado los humedales, y las zonas accidentadas se dedican a la actividad forestal.
Adquieren una mayor importancia los musgos y líquenes.
HISTORIA:
Prehistoria
Los primeros testimonios de vida humana en la cuenca del Miera se localizan en su parte baja, concretamente en la cueva de Los Moros de San Vitores y datan del Musteriense (Paleolitico Medio). Esta cueva fue utilizada hasta la edad del cobre.
Por su parte en la cuenca alta los primeros restos son los hallados en la Cueva del Rascaño en Mirones, que se remontan al periodo auriñaciense, hace 30.000 años que llega hasta el periodo aziliense (12.000 Y 9.000).
Pinturas halladas en la cueva del Salitre, testimonian también la presencia de grupos humanos durante el Solutrense (19.000) y el magdaleniense (15.000).
En la cueva de Piélago, ocupada probablemente entre el 8.700 y el 8.300, se encuentra uno de los yacimientos azilienses más importantes del cantábrico. Estos eran probablemente grupos de cazadores y recolectores que se alimentaban de las truchas y salmones que el río Miera y sus afluentes ofrecían, junto con los otros animales existentes en la zona, entre ellas las cabras montesas que cazaban en los escarpados macizos de Miera.
Edad Media
Uno de los primeros enclaves alto medieval de la cuenca del Miera es la fortaleza de Pico Castillo, en Solares, fechada en el siglo VII. Posteriormente entre los siglos VIII y X el rey Alfonso I de Asturias, manda repoblar lo que ahora se conoce como Comarca de Trasmiera, donde había poca presencia de núcleos humanos.
La repoblación como era costumbre comienza con la fundación de pequeños monasterios, como el de San Martín de Liérganes (año 816) y el de Santa Maria de Miera (año 1000), en torno a los cuales se irían asentando familias vecinas trashumantes que poco a poco van formando muchos de los pueblos y villas actuales. Algunas de las primeras citas corresponden a las localidades de Riotuerto (año 1085) Entrambasaguas (año 1210), la villa de Liérganes. En esta época, la cabecera del valle aparece vinculada al monasterio de San Salvador de Oña.
A mediados del siglo XIV, según consta en el Becerro de Behetría, las cabeceras del Miera y su entorno están englobadas en la Meridad Mayor de Castilla, mientras que el monasterio de Santa María de Miera se encuentra vinculado al centro monacal de Santander. Liérganes aparece como lugar de behetría, donde sus labradores pueden escoger su propio señor y pagar los tributos en especies. De esta época se conserva la iglesia de San Sebastián, que comenzó a construirse con estilo románico y finalizó en estilo gótico, o el puente romano de Liérganes.
Hacia finales del siglo XIV, Enrique III de Castilla concede como privilegio a Espinosa de los Monteros el territorio de “montañas bravas y desiertas”, que hoy ocupa San Roque de Riomiera y su entorno. Este privilegio será confirmado sucesivamente por Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II y Felipe V.
En el siglo XV el valle del Miera sigue poblándose, desarrollando en las zonas altas, una ganadería extensiva de vacuno, porcino, ovino y caballar, en campos rozados mediante el fuego. Esta sociedad pastoril, ya bien diferenciada etnográficamente, practica un tipo de ganadería trashumante dentro de los límites de la demarcación, con oscilaciones de altura de 500 metros. Este modelo de ocupación y aprovechamiento del espacio, cobra fuerza durante los Siglos XVI y XVII.
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al rió Miera. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.
BUENA
PESCA¡¡
REFERENCIA:
Enciclopedia Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Miera
No hay comentarios:
Publicar un comentario