RIO SAJA
205
Amigos pescadores: En el índice del blogs, vemos el año y fechas entre las que se hizo la publicación de los artículos. Pero no su nombre, para facilitar nuestra búsqueda. En el año 2021 con fecha 18 Abr-25 Abr. En el articulo 184, es donde podemos ver todos los artículos relacionados de: Año, Fechas y el Nombre del articulo publicado.
CARACTERISTICAS:
El Saja es un río de España, perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria y ubicado en la vertiente cantábrica. Su nacimiento lo realiza en las fuentes Corva y del Diablo en la cara norte de la Sierra del Cordel a 1890 msnm., dentro de la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga y entra posteriormente en los bosques a través de La Canal del Hitón, su desembocadura es en el mar Cantábrico tras su recorrido de 72 Km. en el estuario de San Martín de la Arena entre los municipios de Suances y Miengo. El curso alto es un espacio protegido dentro del Parque natural del Saja-Besaya ocupando toda la cabecera del río y gran parte de la divisoria de aguas entre este y su principal afluente, el río Besaya. En su recorrido forma los valles de Cabuérniga y Cabezón de la Sal, situados respectivamente al sur y norte de la sierra del Escudo de Cabuérniga y los llanos de Casar de Periedo, Puente de San Miguel y Torrelavega que se extienden hasta llegar al mar. La cuenca tiene una superficie total de 1048,24 km² sus principales municipios son: Torrelavega, Los Corrales de Buelna, Reocin, Suances y Cabezon de la sal. Dentro de este como de otros ríos habrá apartados que son de forma menos llamativos por entrar en un terreno casi peculiar y particular de un determinado punto, pero lo toco porque forma parte del rió y esa parte le afecta al entorno de este y también por aumentar el conocimiento y facetas con que cuenta el rió. El río Saja se forma en la vertiente norte de la Sierra del Cordel, al unirse la canal del Hitón con el río Guariza en el lugar conocido como La Robrea, en los Puertos de Sejos, a 1.300 msnm. El río Guariza, el principal de los dos cursos, nace cuatro kilómetros más arriba, en las faldas del pico Cordel a mil ochocientos noventa metros de altitud. El curso del Saja dibuja un gran arco, primero hacia el norte y luego hacia el noreste, hasta que se une al Besaya en la localidad de Torrelavega. A partir su unión con el Besaya, tomando la dirección norte para atravesar el pueblo de Polanco. Curso alto La inmensa mayoría de los ríos de la cornisa Cantábrica en sus primeros kilómetros discurren rápidos, encajonados y salvando incluso grandes desniveles. El curso alto del río Saja es mediante el nacimiento de sus fuentes principales Corva, Guariza y Diablo en las laderas del Cordel y Horcada a 1.850 msnm y se extiende hasta el pueblo de Fresneda a 340 msnm, siendo una extensión de 75 Km2 el suelo esta compuesto por arcillas y areniscas, materiales blandos que hacen que se incremente el carácter erosivo del Cretácico inferior, característico en los cursos altos de gran parte de la cornisa Cantábrica. El río Saja atraviesa los pastizales de Sejos y la canal de Cureñas, un estrecho valle de piedra caliza con abundantes rápidos y saltos de agua. En este curso alto se le une las corrientes de Canal del Infierno, la canal de la Costanilla, el barranco del Sel de San Martín y el río Cambilla, en el lugar conocido como la Mina Lápiz y que procede este último de los puertos de Palombrera, donde ya se suaviza la pendiente. Y ya atraviesa su primer pueblo Saja. Continuando su descenso hacia la Fresneda por donde viene a desembocar el río Argoza a la altura de Correpoco y la canal de Valfría. Como es normal a estas alturas la vegetación, escasa y a medida que vamos descendiendo y el río se va encajonando, esta se va confundiéndose el bosque de ribera con el característico bosque caducifolio con un mayor predominio es el hayedo. Curso medio y bajo El curso medio y bajo del río comienza en la localidad de Fresneda hasta Polanco, también disminuye la pendiente y da paso a que se formen los valles de: Cabuérniga, Cabezón de la Sal, desde Fresneda, la disminución de la pendiente hace descender la velocidad del río formándose los valles de Cabuérniga y Cabezón de la Sal. Se trata de dos llanuras formadas por el río Trenzado unidas por media circunferencia de Santa Lucía, un pequeño desfiladero formado por el río al atravesar la Sierra del Escudo. Los principales afluentes de este tramo son, en el valle de Cabuérniga, los ríos de Viaña y Bayones que proceden el alto de Róiz y en el valle de Cabezón el Arroyo de San Ciprián, cuyo nacimiento es en la cara norte de la Sierra del Escudo. Mas tarde los de Reocin y Torrelavega. Mas abajo el río en la localidad de Virgen de la Peña hay un pequeño estrechamiento que se abre inmediatamente para formar las llanuras de Casar, Puente San Miguel y Torrelavega. En este tramo es donde une con el río Besaya en la localidad de Torrelavega. Años atrás las aguas del río se aprovechaba para mover varias decenas de molinos harineros y batanes (Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera movidos por un eje, que sirve para golpear, desengrasar y enfurtir paños y tejidos), gran parte de ellos abandonados o desaparecidos. En la actualidad alimenta una piscifactoría y varios saltos de agua para la producción eléctrica, además de acoger un puerto fluvial muy cerca de la localidad de Torrelavega y otro en su desemboca. Desembocadura Finalmente el Saja desemboca en la ría de San Martín de la Arena o ría de Suances, el caudal medio arrojado al mar por el Saja en el comienzo de la ría es de 24.2 m³/s. Con un estuario de 8,5 Km. de largo desde el puerto de Requejada a la punta del Dichoso. Tiene una superficie de 3,9 km² entre los municipios de Suances, Polanco y Miengo, es navegable para embarcaciones de poco calado en toda la canal central. Las tierras sometidas a los efectos de las mareas ocupan un 75 % de su superficie, y los flujos hídricos están modificados por las estructuras artificiales que acotan la canal de navegación hasta el muelle de Requejada. La calidad de las aguas en el estuario está considerada como mala, debido principalmente a los vertidos procedentes de los colectores de tres industrias químicas y papeleras y otros once de aguas residuales urbanas. El tramo más interior del estuario, entre Viveda y Barreda, soporta una gran presión industrial. Esta presión se atenúa en el siguiente tramo, conocido como Vuelta Ostrera, donde existe una depuradora de aguas residuales. La vegetación se intensifica mas hacia el mar, hasta llegar a la zona llamada La Ribera en donde se junta con el puerto de Suances y la playa de La Ribera. Esta se extiende hasta el final del curso definido por dos espigones de hormigón. La boca de la ría la delimitan la Punta del Torco y la Punta de Afuera, que son a su vez los límites de la ensenada de la Concha, en la cual se encuentran las playas de la Concha y Marzan.
AFLUENTES:
Los afluentes del Saja, al igual que sucede con la mayor parte de los ríos de Cantabria, tienen un recorrido bastante corto debido a la orografía de la región y sufren fuertes estiajes, llegando a secar algunos cauces durante los meses de verano. • Río Guarida, por su margen derecha, nacimiento en Las Terrazas del Cuadro (Sierra del Cordel), en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Barranco de Cotera la Fuente o Canal del Infierno, por el margen derecho, nacimiento en El Aguijón (Sierra del Cordel), con una longitud de 6,78 Km., una cuenca de 9,29 Km2 ., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Cambilla, en el margen derecho, nacimiento en Las Cariñosas (Palombrera), con una longitud de 7.98 Km. , en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Argoza, en su margen derecho, nacimiento en la Pozona (río Fuentes), longitud 22,3 Km., una cuenca de 124,8 Km2, un caudal de 3,28 m3/s, en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Canal de Valfría, margen izquierdo, nacimiento en Caorra (Monte de Valfria), longitud 4,87 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Viaña, en el margen derecho, nacimiento en Alto de Roiz (Monte de Viaña), con una longitud de 9,3 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Arroyo Madri-Rubial, margen izquierdo, nacimiento en invernal de Pascual-Negreo, una longitud de 5,6 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Barcenillas, margen derecho, nacimiento en El Cabía (Monte río la Mina), una longitud de 5,26 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Monte Aa, margen izquierdo, nacimiento en Collado de monte Aa (Monte Aa), una longitud de 5,69 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • La Fuentona de Ruente, margen derecho, nacimiento Ruente, una longitud de 2 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Bayones, margen derecho, nacimiento en Tordías (Monte Ucieda), una longitud de 11,33 Km., en el tramo del Valle de Cabuérniga. • Río Pulero, margen derecho, nacimiento en Castro Cereru (Mozagro, una longitud de 5,24 Km., en el tramo de Cabezon de la Sal. • Arroyo de San Ciprian, margen izquierdo, nacimiento en Canto redondo (Sierra del Escudo de Cabuérniga), una longitud de 9,15 Km., una cuenca de 23,5 Km2., en el tramo de Cabezon de la Sal. • Río Ceceja, margen derecho, nacimiento en Toral, una longitud de 7,23 Km., en el tramo de Cabezon de la Sal. • rió Besaya, margen derecho, nacimiento en Cañeda, una longitud de 58 Km., una cuenca de 467, 5 Km2., en el tramo de Torrelavega.
ETIMOLOGIA:
El nombre 'Saja' proviene del hidrónimo latino Salia, cuyo origen se remonta a lenguas preindoeuropeas anteriores al celta que significa corriente de agua o agua salada. El nombre de Salia, con el que se conocía antiguamente a este río, es una herencia que las lenguas romances tomaron del hidrónimo latino Salía o Saunium, cuya la raíz es preindoeuropea “Sal” “agua”. también puede significar “Corriente de agua”.
HIDROGRAFIA Y CUENCA:
Cuenca rio saja |
Régimen hidrológico Todos los ríos de la cornisa Cantábrica están fuertemente determinados por las lluvias en la región. Las grandes avenidas de los ríos suelen producirse de noviembre a febrero, las lluvias fuertes que se producen en el mes de abril, ocasionan crecidas rápidas conocidas como “Llenas”. Produciéndose en las vegas inundaciones con los riesgos que conllevan. El caudal estiaje se producen entre julio y octubre, el mínimo suele ser en el mes de julio. El caudal máximo se produce entre los meses de (abril, mayo y junio). Todo ello condiciona un curso muy irregular, con fuertes oscilaciones de caudal. Con el objeto de paliar los efectos negativos de estas inundaciones, se han llevado a cabo diferentes obras y proyectos de acondicionamiento, para el cauce del río y en las zonas inundables al tiempo que sirve para preservar los ecosistemas fluviales. Estas obras han ido cambiando la morfología del río por los tramos más o menos canalizados y rectilíneos, como se puede observar en la vega de Cabezón de la Sal, donde el único sector que conserva una morfología trenzada clara es el tramo final del río, a la altura de Ontoria. El aprovechamiento hidráulico del río fue intenso en la antigüedad con multitud de batanes y molinos harineros. Muestra de ello en el valle de Cabuérniga se contabilizaron en el siglo XVIII, 24 molinos y 2 batanes. En la actualidad se reduce al aprovechamiento industrial, existiendo 2 azudes en el curso del río. El mas importante es el llamado azud de Sniace, que se encuentra un poco mas arriba de la confluencia con el río Besaya. Si se continúa aguas arriba aparece la presa de Santa Lucía, que se encuentra en la hoz del mismo nombre que cierra el Valle de Cabuérniga. Se trata de un azud construido en el punto en que se une al Saja con el río Bayones. La finalidad de esta presa es la producción de energía eléctrica y es explotada por la empresa Textil Santanderina. Cuenca El Saja es el río principal del sistema Saja-Besaya, la mayor cuenca hidrográfica que existe en Cantabria, compuesta por la subcuenca del río Saja, la del río Besaya y por la zona costera que desagua en la ría de San Martín. La cuenca recibe una precipitación anual aproximada de 1214,3 hm³ de los cuales 777,5 llegan al mar por su cauce principal, que alcanza en la desembocadura, un caudal bruto de 24,65 m³/s. La superficie total del sistema es de 1048,24 km², de los cuales 465,41 pertenecen a la subcuenca del Besaya y 93,56 a la zona costera. Los límites occidental y oriental del sistema están definidos por las divisorias de las cuencas de los ríos Nansa y Pas, respectivamente. Por el sur la cuenca del río Ebro. Por el norte con un conjunto de pequeñas cuencas que vierten sus aguas directamente al mar Cantábrico. En el interior de la cuenca Saja-Besaya se encuentran los municipios siguientes: Santiurde de Reinosa, San Miguel de Aguayo, Pesquera, Bárcena de Pie de Concha, Los Tojos, Molledo, Anievas, Arenas de Iguña, Cabuérniga, Cieza, Ruente, Los Corrales de Buelna, San Felices de Buelna, Mazcuerras, Cabezón de la Sal, Reocín, Torrelavega, Polanco, Suances y parcialmente, Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Hermandad de Campoo de Suso, Valdáliga, Udías, Alfoz de Lloredo, Santillana del Mar y Miengo. Las poblaciones, mas importante son: Torrelavega (51687 hab. en 2018), Los Corrales de Buelna (10767 hab. en 2020), Campuzano (10 116 hab. en 2019), Suances (8827 hab. en 2020 ), Cabezón de la Sal (8358 hab. en 2020 ) y Tanos (6002 hab. en 2019). Su característica red de drenaje, compuesta por dos ríos muy similares en cuanto a longitud y caudal, le confieren a esta cuenca un carácter atípico dentro de la región. En la parte superior de la cuenca presenta un carácter muy erosionable, como hemos visto en el curso alto de la cuenca del Saja. La zona media y baja está ocupada por amplios valles de rellenos como el de Cabuérniga, Cabezón de la Sal, Iguña, los Corrales de Buelna, Torrelavega. El relieve de la cuenca está fuertemente accidentado con una pendiente media de 29,17% y una altitud media de 610 m con altitudes máximas que superan los dos mil metros en la cabecera del Saja. En cuanto a la permeabilidad de sustrato rocoso, predominan los terrenos de permeabilidad baja, que representan el 58% de la superficie total, mientras que los de permeabilidad alta ocupan aproximadamente el 36%. Los valores medios son poco relevantes, inferiores al 6% de la superficie total. Presiones en impactos Aunque las alteraciones en el río no son muy numerosas algunas de ellas poseen una importante magnitud, especialmente las que se concentran en el tramo medio y bajo del río. El río Saja es uno de los que más encauzamientos registra en toda Cantabria, además de poseer once captaciones y veinte azudes, que junto a los numerosos puentes (31). Los numerosos e importantes vertidos de aguas residuales industriales y urbanas son los principales responsables del deterioro de las aguas. Espacios protegidos ZEC Río Saja Se sitúa en el curso medio y alto del Saja, entre el límite de la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga y el puente de Santa Lucía. Protege un total de 321,28 ha. dentro del espacio anteriormente delimitado entre las que se encuentran los cauces del río Saja y gran parte de los ríos Argoza, Viaña, Monte Aa y Bayones, además de una banda fija de veinticinco metros lineales a ambos lados de todos los cauces. Los hábitat más frecuentes son las bosques alubiales de alisa, fresno, hayedos acidófilos, brezales y robledales. Entre las especies animales más representativas encontramos el cangrejo de río, el desmán ibérico y la nutria paleártica, cuya población en el tramo medio y alto del río es una de las mejores en Cantabria. ZEPA Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja La cabecera del Saja junto a la del Nansa está incluida en las Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPAS) además de objeto del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Cantabria. Parque natural Saja-Besaya (declarado en 1988) Gran parte de la cuenca alta se integra dentro de este parque que ocupa 24.500 ha. El área protegida tiene una gran riqueza de fauna y flora con áreas de arbolado de gran interés, en especial las cuencas del río Bayones, el Argoza y en el Saja a su paso por la canal de Cureñas. Las especies que destacan son: el jabalí, becada, nutria, lobo, águila real y corzo. El ciervo, fue reintroducido en 1949. en la berrea atrae a numerosos visitantes. En la zona sur del parque es posible observar al oso pardo cantábrico. El parque natural cuenta también con las siguientes figuras de la Red Natura2000, como: LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo. LIC Río Saja. ZEPA Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y del Saja. Reserva regional de caza Saja La cuenca alta del río Saja y parte de la cuenca media se encuentra dentro de esta reserva que con 180.186 has es la más grande de España, extendiéndose desde los Picos de Europa hasta el límite oriental del río Besaya. Esta reserva cinegética fue creada en 1966 manteniendo un elevado grado de conservación. Dentro de ella se encuentra los espacios anteriores del parque natural Saja-Besaya. LIC Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo Este extenso Lugar (51.098 ha) abarca el parque natural Saja-Besaya y las sierras de Peña Labra, Cordel y Peña Sagra. Es un área de media y alta montaña compuesta por un rico mosaico de pastizales, bosques y matorrales modelados por un aprovechamiento tradicional ganadero en régimen extensivo que incrementa notablemente la biodiversidad de la zona. Entre la fauna destaca la presencia en Alto Campoo de oso pardo, que tiene en este el límite oriental de su área de recuperación. Reserva natural fluvial Cabecera del Saja Por el buen estado ecológico del tramo alto del río Saja, en un total de 9,78 Km. conformaron una reserva natural fluvial declarada en 2015. Es un tramo representativo de los ríos cántabros de montaña húmeda calcárea. Clima La cuenca del Saja se ubica en la región climática de la Iberia Verde de clima Europeo Occidental, clasificado también como clima templado húmedo, de verano fresco. Los principales rasgos de la cuenca a nivel general son unos inviernos suaves y veranos frescos, sin cambios bruscos estacionales, siendo la diferencia entre el invierno y el verano de unos diez o doce grados. El aire es húmedo con abundante nubosidad y las precipitaciones son frecuentes en todas las estaciones del año, alcanzando una media anual en torno a los 1.200 mm
FAUNA Y FLORA.
Los numerosos espacios de protección que atraviesa el río Saja son una muestra del importante valor ecológico, tanto en lo relativo a la fauna como a la flora, de esta cuenca.
Fauna.
En el entorno fluvial del río Saja se han detectado más de treinta especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Peces: Entre otros como la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arcoíris son comunes en el cauce del río. Anfibios: la salamandra, los tritones alpino, palmeado y jaspeado, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo señal o el cangrejo de río americano. Reptiles: la culebra de collar o la culebra viperina. Mamíferos: la nutria, el murciélago de Ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el desmán ibérico. Aves: mas comunes encontramos, el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico. Fuera del margen del río, en la cabecera del Saja la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, con: ciervos, corzos y jabalíes, hay también destacar el lobo y los rebecos. En los altos casi en el nacimiento del río, hay numerosos mamíferos pequeños. Tienen especial importancia y en peligro de extinción, el oso pardo, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector suroccidental, otras especies protegidas que se encuentran en la cuenca, como son el lirón gris, el turón y el gato montés. En esta área existen alrededor de un centenar de especies nidificantes, ente las que se encuentra el águila real, el águila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado
Flora.
La vegetación varía a lo largo del recorrido del río, donde las condiciones van cambiando en cuanto a la altitud. Veamos dentro de su distribución desde mayor altitud, hasta llegar al nivel del mar. La vegetación es casi nula por encima de los 1.400 m. En las partes altas, por encima de los 1.200 m, es muy escasa la presencia de árboles, solo como Acebos, Abedules y Serbales. El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1.200 m de altitud, donde forma amplios bosques como el del Monte de Saja, que con una extensión de más de 6.500 ha. que representa el mayor hayedo de Europa. Las zonas de matorral son muy abundantes con casi un 43% de la superficie de la cuenca, sobre todo las diferentes especies de brezo y escoba. Este paisaje de alta montaña se alterna con zonas de pastizal comunal, roquedos y garmas. El roble prefiere altitudes entre 300 y 600 m, donde se pueden encontrar tres especies principales: la cajiga (Quers robur), el roble albar (Quercus petraea) y el rebollo o tocio (Quercus pyrenaica). Los mejores robledales están en el municipal de Ruente, en los montes de Ucieda y monte Aa. Este último es considerado uno de los mejores robledales de Cantabria, gracias al clima local del que goza por estar al sur de la sierra del Escudo. A estas especies principales existen otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, el fresno o el sauce. En el monte de Bárcena Mayor quedan algunos pies aislados de tejo. El matorral de sustitución de los bosques descritos lo integran fundamentalmente escobas y brezos en las partes altas y zarzas y tojos en las medias y bajas. Los helechos están bien representados con dos especies diferentes: Pteridium aquilina en las solanas y Polistichum fillixmas en los valles umbrosos y húmedos. Casi la totalidad de las zonas llanas y los collados y cumbres son ocupadas por pastizales, de gran importancia para la ganadería extensiva y las especies de interés cinegético. En el valle de Cabuérniga los márgenes del río se caracterizan por los bosques de ribera de alisas, sauces y avellanos, ocasionalmente acompañados de plantaciones de chopos. A partir de la hoz de Santa Lucía la vegetación cambia considerablemente. Las muestras de arbolado autóctono desaparecen casi por completo para verse sustituidas por plantaciones de eucaliptos y pinos. De igual manera el predominio de los pastos comunales y prados sobre las tierras y el terreno urbano se invierte Resumen Nacimiento: En la cara norte de la Sierra del Cordel Longitud de 72 Km. Cuenca hidrográfica: 1048,24 km² Caudal medio diario es de 12,024 m³/s en la localidad de Puente San Miguel Caudal medio diario es de 24,654 m³/s en la localidad de Torrelavega una vez unido al Besaya. El Caudal medio estimado 26,033 m³/s en la desembocadura, aproximadamente la mitad 12,1 m³/s corresponden al río Besaya. El Caudal máximo: 40 m³/s en los meses de (abril, mayo y junio). El caudal Mínimo: 7 m³/s (julio, agosto, septiembre y octubre) Desembocadura: En la ría de San Martín de la Arena o ría de Suances
ESTADO Y DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA:
La conservación ecológica del río es muy buena desde la cabecera hasta la localidad de Cabezón de la Sal. A partir de aquí presenta ya alteraciones, catalogándose como “bueno”. Aguas abajo en la confluencia con el Besaya las alteraciones son ya graves o muy graves, catalogándose como “mal conservado”. Debido a que la cuenca aloja una zona altamente industrializada a los vertidos legales y los numerosos vertidos ilegales que se vienen realizando. Este río como muchos de los que se están tratando en los ríos de la cornisa cantábrica tienen en su recorrido cotos de pesca, azudes y en sus desembocaduras se aprovechan para tener puertos pesqueros a resguardo de las tormentas y de las tempestades del mar.
HISTORIA:
Prehistoria Los primeros rastros de ocupación humana en la cuenca del Saja se remontan 35 600 años atrás, durante el período Auriñaciense. Se encuentran, en los municipios de Reocín, Torrelavega y Santillana del Mar, destacando entre todos ellos la cueva de Altamira, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en 1985. En el municipio de Reocín, las cuevas de La Clotilde y La Estación, albergan pinturas rupestres siendo por ello declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1997. Laja antropomórfica con grabados en el collado de Sejos. En la cabecera del río los primeros rastros de la actividad humana son los hallados en la Estación Megalítica del Collado de Sejos-Cuquillo que datan de finales de la edad del Cobre o inicios de la del bronce. Se trata de un conjunto de menhires, túmulos, en la divisoria de aguas entre el Saja y el Nansa. Se le considera como el más importante de Cantabria. Ha sido declarado bien de interés cultural. Edad antigua Según los escritos de Estrabón, Plinio el Viejo y Pomponio Mela, a finales del I milenio a. C. la cuenca del Saja se encontraba en el territorio que habitaban los antiguos cántabros. Siendo probable que la parte alta estuviese ocupada por la tribu de los Salaenos, en las zonas más bajas y la subcuenca del Besaya los estuviesen los Blendios. La presencia romana posterior dejó poca huella en la región, solo una serie de calzadas secundarias como la que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga), con el Portus Blendium (Suances), el Portus Vereasueca (San Vicente de la Barquera). Una vía Agrippa cruzaba el actual municipio de Polanco con Castro Urdiales. Posteriormente a los romanos solo arquitectónicamente se conserva una fuente visigótica en el pueblo de Colsa. Edad media La extensión de la agricultura, y la difusión del cristianismo junto con el aumento demográfico a partir del siglo VIII, fueron los principales detonantes de la sedentarización y el origen de las primeras aldeas, como es el caso de Santillana del Mar. En el siglo IX el valle alto del Saja cobro relevancia como una de las vías de repoblación de la meseta por el vacío de población causado por las guerras entre el Emirato de Córdoba y el Reino de Asturias. Esta vía fue popularizada en 1956 por Víctor de la Serna bajo el nombre de Ruta de los Foramontanos. En esta época surgen los primeros núcleos de población de Cabuérniga, entonces denominada Kaorneka: La Miña, Bárcena Mayor y otras. Las poblaciones de Ruente, Polanco y La Vega (actual Torrelavega) probablemente se formaron unos siglos más tarde. Desde el siglo XII, se tiene conocimiento de la importancia del puerto de San Martín de la Arena, que soportaba un alto volumen de pesca de ballenas y comercio Edad moderna A partir del siglo XVII, debido al proceso de colmatación de la ría, la actividad portuaria de San Martín de la Arena comienza a descender, a la vez que cobra importancia el puerto de Requejada como lugar de exportación del trigo de Castilla.
DESPEDIDA
Con estas líneas he terminado el artículo, dedicado al río Saja. Desde aquí estoy abierto a todas las opiniones que podéis tener y me queráis realizar escribiendo un correo electrónico a candido411@hotmail.com. Existe en el blog, un enlace al Álbum de fotos, (Links), el cual está a disposición de todos aquellos pescadores que deseen colocar en él sus fotografías, para ello hay escrito un artículo con las condiciones que deben de reunir dichas fotografías, en el Apartados Artículos del blog, desplegar 2006 (pulsando sobre el triangulo), luego 17 dic. a 24 Dic. “El Creador del blog”. Con esto he llegado al final del artículo, y solo me queda que os haya sido de utilidad y desearos.
BUENA PESCA¡¡
REFERENCIA: Enciclopedia Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Saja
No hay comentarios:
Publicar un comentario